Traductor

Showing posts with label vacuna frente al rotavirus. Show all posts
Showing posts with label vacuna frente al rotavirus. Show all posts

28 April 2010

Las VII Jornadas de Actualización en Vacunas comienzan en Almería


La vacunación frente al rotavirus ha reducido en Almería las hospitalizaciones infantiles por esta infección en un 70%. Así lo ha señalado el doctor Francisco Giménez, pediatra de la Unidad de Infectología Pediátrica del Hospital Torrecárdenas, con motivo de la presentación de las VII Jornadas de Actualización en Vacunas, organizada por el Instituto Balmis de Vacunación en colaboración con el Colegio Oficial de Médicos de Almería, que comienzan hoy en esta ciudad. Asimismo, los especialistas reunidos han recordado que la vacunación es una medida preventiva de enfermedades de primer orden no sólo en la edad infantil, sino también durante la adulta.
Estos han sido los resultados de un estudio llevado a cabo en Almería, el primero que se realiza sobre impacto de la vacuna en la población, sobre la incidencia del rotavirus. El doctor Giménez valora esta disminución en los ingresos hospitalarios como "uno de los grandes avances en vacunación infantil, ya que hasta ese momento cada año ingresaban por esta causa en torno a 120 niños en los hospitales almerienses". El rotavirus es un virus de alta transmisibilidad por vía oral que afecta principalmente a niños menores de 2 años, produciendo cuadros de vómitos, diarrea y fiebre. "Las hospitalizaciones se producen con motivo principalmente con un cuadro de deshidratación, a pesar de la mayoría de los casos cursan de forma leve", añade.


Estas jornadas tiene el propósito de dar a conocer las últimas novedades en materia de vacunación, por lo que profesionales sanitarios de toda España se reunirán hasta el viernes para "poner en común los avances producidos en vacunación", señala el doctor Giménez que es, además, el coordinador de la jornada. Por su parte, el doctor Jesús Vergara Martín, médico de Atención Primaria, recuerda que no sólo va dirigida a médicos y pediatras, sino también a personal de enfermería, y es que "la medicina preventiva es de gran interés para todos los profesionales por ser el primer escalón de la medicina", añade el doctor Francisco Martínez Amo, presidente del Colegio Oficial de Médicos de Almería.
Así, estas jornadas han permitido "que en nuestra comunidad tanto los profesionales como la población tenga muy en cuenta la importancia de la vacunación logrando que la tasa de vacunación infantil no baje del 97%", indica el doctor Vergara. Para mantener esta cobertura, el doctor Martínez Amo incide en la necesidad de "no bajar la guardia en el buen nivel de información que se traslada a la población".


--Vacunación efectiva
Otra de las cuestiones que se van a analizar durante las jornadas es la eficiencia de la vacuna de la varicela, una enfermedad prevenible con la vacunación, pero que, sin embargo, no ha sufrido ninguna disminución destacable en su incidencia en los últimos años. El motivo que señala el doctor Giménez para ello es que "en la mayoría de las comunidades autónomas se vacuna en la preadolescencia a los niños que no la han pasado, provocando que su incidencia no disminuya en la edad infantil, aunque sí en la edad adulta".
Sólo Madrid, La Rioja, Ceuta y Melilla vacunan frente a varicela entre los 12 y los 18 meses de edad, por lo que según augura Giménez, "es posible que se esté observando una disminución importante de la enfermedad en la edad infantil". Esta falta de uniformidad en los calendarios vacunales es uno de los aspectos sobre los que el doctor Martínez del Amo ha llamado la atención: "Es incongruente que si un niño se traslada de una comunidad a otra, su calendario vacunal esté incompleto, por ejemplo".


--Vacunas para toda la vida
Mientras que en la infancia la cobertura de vacunación alcanza casi a la totalidad de los niños, en el caso de los adultos la situación es muy diferente. Para el doctor Giménez, sin duda, éste es "uno de los desafíos de mejora en nuestro país". Y es que actualmente hay vacunas dirigidas a esta población, como puede ser la del herpes Zóster o la del Papilomavirus. A este respecto el doctor Vergara ha recordado que el herpes zóster es una enfermedad muy frecuente en personas mayores, siendo la neuralgia postherpética una de las complicaciones más serias que provoca. "Es un dolor crónico en la parte del cuerpo donde el paciente tuvo el herpes y de muy difícil tratamiento analgésico", a la vez que recuerda que "las vacunas que se administran durante la infancia contribuyen a mantener la esperanza y la calidad de vida durante la edad adulta".
Asimismo, una de las líneas de futuro que se están investigando es la vacunación en mujeres embarazadas de cara a prevenir las enfermedades en el recién nacido. "Al vacunar a la madre se transfiere la inmunidad frente al virus a través del paso trasplacentario de anticuerpos", explica el doctor Giménez. Y es que, en ciertas vacunas, se ha demostrado que los niños menores de 6 meses de edad no producen buena respuesta inmune porque el neonato joven o lactante no tiene el sistema inmune los suficientemente desarrollado para llevar a cabo esa respuesta.


-El futuro de las vacunas
En cuanto al futuro de las vacunas, los profesionales reunidos coinciden en señalar que éste pasa por el desarrollo de nuevas vacunas. "Hay ciertos cánceres como el provocado por el virus de la Hepatitis B o el cáncer de cuello uterino que puede prevenirse a través de la vacunación", indica el doctor Vergara mientras recuerda que el cáncer es la segunda causa de mortalidad en la población. "Lograr vacunas frente al cáncer es un avance muy importante en la sanidad", añade.
Asimismo, las investigaciones están dirigidas hacia el diseño de "Vacunas a la carta". Es decir, a través de la identificación de marcadores genéticos que predispongan a una persona a tener una enfermedad, se podrían desarrollar vacunas dirigidas a esos marcadores y poblaciones diana", concluye el doctor Francisco Giménez.

10 September 2009

La vacuna frente al rotavirus reduce entre 85/100% los ingresos por gastroenteritis en la práctica clínica



"La vacuna oral frente al rotavirus, RotaTeq®, ha demostrado en la práctica clínica una eficacia de entre el 85 y 100% en la reducción de ingresos y de consultas en urgencias por gastroenteritis aguda en menores de cinco años", según destaca el doctor Max Ciarlet, director médico de Vacunas Pediátricas de Merck Research Laboratories de North Wales, Pennsylvania (EE.UU), durante la 5ª Conferencia Internacional sobre Vacunas en Enfermedades Entéricas, celebrada en la ciudad malagueña de Benalmádena, del 9 al 11 de septiembre.
Según una extensión del Estudio REST en fase III, en el que participaron más de 21.000 niños en Finlandia, la protección de la vacuna perdura hasta 3 años después de recibir la ultima dosis logrando una eficacia del 94% en la disminución de las hospitalizaciones y consultas al servicio de urgencias. "Asimismo, datos más recientes demuestran que la vacuna comienza a proteger desde los 14 días después de la administración de la primera dosis (siempre y cuando se administre en el régimen establecido), y también se ha constatado una alta seguridad en bebés prematuros y una eficacia del cien por cien en este colectivo", indica el doctor Ciarlet.


En el encuentro, este experto apostó una vez más por la generalización de la vacuna frente a rotavirus, algo enormemente positivo, "ya que ha demostrado una reducción drástica en el número de casos de diarrea causada por rotavirus (entre el 50 y el 75%), con el consecuente descenso de los ingresos hospitalarios por esta causa". En esta misma línea, el doctor Javier Álvarez, jefe del Servicio de Pediatría del Hospital Costa del Sol de Marbella (Málaga), asegura que "con coberturas del 30% ya se ha observado una disminución de la enfermedad de manera notable, aunque habría que ir más allá, por los efectos beneficiosos que se conseguirían".
"Las enfermedades entéricas en los niños son una causa muy frecuente de morbilidad en nuestro medio, niños que enferman tanto en verano como en invierno y que producen un número importante de hospitalizaciones. Habitualmente la mayoría de estos ingresos suelen ser por responsabilidad del rotavirus, aunque hay otros agentes implicados, que carecen de vacunas", añade el doctor Álvarez.
En los países desarrollados, se estima que el 10% de las causas de hospitalización en menores de 5 años se debe a procesos de gastroenteritis, y de ellos, casi ocho de cada diez se deben a una causa viral. "En la actualidad, casi la mitad de estos procesos se deben a una infección por rotavirus, sobre todo en la época invernal", apunta el experto, quien recuerda que "aproximadamente un niño, en sus primeros años de vida, padece entre 7 y 30 episodios de diarrea aguda. Además, se estima que prácticamente la mortalidad por diarrea en el mundo es consecuencia de este agente infeccioso: rotavirus".

"Aunque no cause apenas mortalidad en los países desarrollados, a diferencia de los países en vías de desarrollo –indica el doctor Álvarez- en estas zonas afecta no solamente a los niños, sino también a los adultos, conllevando un mayor riesgo para los ancianos". En concreto, sólo en niños, el rotavirus produce 125 millones de casos en el mundo, 3 millones en Europa y 250.000 casos en España, de los cuales unos 8.000 requieren ingresos hospitalarios cada año.


-Vacunación en prematuros
En opinión del doctor Álvarez, "los niños más pequeños son los que padecen las formas más graves de la enfermedad. De hecho, los recién nacidos prematuros se han mostrado como una población con riesgo de padecer las formas más severas". Además, el rotavirus se ha posicionado como un importante agente causante de brotes nosocomiales (adquiridos en las unidades neonatales).
"Por eso, en el Hospital Costa del Sol de Marbella optamos por vacunar a todos los prematuros desde hace más de 2 años y hasta la fecha hay más de 100 niños vacunados. La vacuna se ha mostrado muy segura, los niños no han presentado efectos adversos y los recién nacidos no han ingresado ni han padecidos síntomas relacionados con la enfermedad rotavírica". En resumen, a su juicio, "la vacuna debe ser una opción en esta población de riesgo especialmente vulnerable a la gastroenteritis".

-Evitar el impacto en la familia
Ante la alta transmisibilidad y resistencia de rotavirus, frente al empeoramiento de la calidad de vida los niños, los días de ingreso hospitalario (entre 3 y 10 días) y los costes indirectos para los padres (ausentismo laboral, un mayor gasto en pañales, etc.), así como la angustia que les provoca, la única medida eficaz para la prevención de la infección por rotavirus en la actualidad es la vacunación.
"No se puede predecir el curso que la enfermedad va a seguir, tiene un tratamiento difícil y complicado; además los menores de 3 años son los más vulnerables, por eso la vacuna se administra en tres dosis (a los 2, 4 y 6 meses) para cubrir el periodo más sensible", explica el doctor Álvarez, quien recalca que "la Asociación Española de Pediatría (AEP) considera oportuno incluir la vacunación frente a rotavirus en los calendarios vacunales debido a su eficacia". Según este especialista, ya han tomado esta medida algunos países latinoamericanos como Nicaragua, Honduras, El Salvador, Panamá, Brasil, Venezuela y Bolivia; así como otros europeos como Polonia, Bélgica, Austria y Finlandia, donde se han empezado a constatar los buenos resultados.
Asimismo, "recientemente, en la reunión anual de Infectología Pediátrica Europea, celebrada en Bruselas el pasado mes de junio, se aportaron datos de nuestro entorno", según el doctor Álvarez. En países como en Austria donde la vacunación es universal se ha observado una reducción notable en la incidencia de ingresos hospitalarios por rotavirus. "Esta disminución es más notable (hasta 4 veces más) en los menores, en los que el cuadro es más grave", resalta.
Actualmente, se han completado estudios en fase III en países en vías de desarrollo de África (Ghana, Mali y Kenia); de Asia (Bangladesh y Vietnam), aunque se siguen analizando los resultados tras la administración de RotaTeq®. "Además, está previsto el comienzo de otra investigación en África donde la prevalencia de niños infectados por VIH (virus de inmunodeficiencia adquirida) es muy alta", informa el doctor Ciarlet.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud