Traductor

Showing posts with label Hospital Universitario Madrid Sanchinarro. Show all posts
Showing posts with label Hospital Universitario Madrid Sanchinarro. Show all posts

13 May 2010

Se presenta el primer estudio científico internacional sobre el Balón intragástrico realizado en España




Por primera vez, la revista internacional Obesity Surgery Journal, revista científica de mayor factor de impacto en obesidad, ha publicado un estudio español sobre balón intragástrico (BIG). Los resultados obtenidos en esta investigación, llevada a cabo por el Dr. Gontrand López-Nava, del Servicio de Aparato Digestivo y Endoscopia del Hospital Universitario Madrid Sanchinarro, fueron presentados hoy en rueda de prensa celebrada en el citado hospital.
La principal conclusión del estudio es que esta técnica no quirúrgica, el BIG, constituye un método de ayuda seguro y eficaz para perder peso, sin mortalidad, y con muy baja tasa de morbilidad incluso en pacientes ambulatorios. Igualmente, al tratarse una técnica mínimamente invasiva, ya que se realiza por vía oral, sin cirugía y de forma ambulatoria, hoy en día es el método más demandado por la población que necesita perder más de 15 kilos, que debe combinarlo con dieta, ejercicio y cambios en la conducta alimentaria.
Tras la realización de este ambicioso estudio, el Dr. López-Nava y el Servicio de Aparato Digestivo y Endoscopia del Hospital Universitario Madrid Sanchinarro se consolidan como referencia europea en la utilización de este método, con más de 2.000 implantes realizados hasta el momento. Así, con el objetivo de mantener su seguridad y eficacia, el Hospital Universitario Madrid Sanchinarro cuenta con un programa internacional de formación para nuevos especialistas de todo el mundo interesados en perfeccionar esta técnica, tal y como señala el Dr. López-Nava. "Son necesarios más centros hospitalarios como el nuestro", añade.




--Resultados positivos
Más concretamente, el estudio recoge datos de 714 pacientes desde el 1 de junio de 2005 al 31 de mayo de 2007, aunque continúa abierto. También puede colocarse un segundo balón para perder más peso -lo que se realizó en 112 de los pacientes reclutados-, "lográndose una mejora considerable de los resultados y de la consolidación de los hábitos adquiridos", explica el Dr. López-Nava.
Por otra parte, la mortalidad y las complicaciones mayores estuvieron ausentes en este estudio. Así, sólo un 4,3% de los pacientes requirió la retirada precoz del BIG debido fundamentalmente a intolerancia psicológica y gastroparesia (trastorno estomacal por el cual el estómago tarda demasiado tiempo en vaciar su contenido). No obstante, lo habitual es tolerarlo en tres o cuatro días, asegura este experto.
Según el estudio, las complicaciones menores más referidas tras la colocación del balón intragástrico son las náuseas, los vómitos y el dolor leve epigástrico, todos ellos de fácil manejo ambulatorio y de limitada duración.
Por su parte, las co-morbilidades previas a la colocación del balón intragástrico desaparecieron o mejoraron hasta en el 46,9% de los casos. La hipertensión arterial, la diabetes tipo 2, los desórdenes respiratorios y la osteoartropatía fueron las más comunes.
Este estudio -continua el Dr. López-Nava- "demuestra que el balón intragástrico es una buena alternativa para aquellas personas que no han logrado resultados satisfactorios con dietas, medicamentos o terapias conductuales únicamente". Asimismo, es una técnica que se utiliza previamente a la realización de cirugías de la obesidad para disminuir los riesgos asociados a la intervención: "Hay cirujanos que nos demandan el balón intragástrico como método puente prequirúrgico para disminuir los riesgos de la cirugía bariátrica, pero es el paciente el que toma la última decisión", añade el Dr. López-Nava.




--Estudio abierto
Esta técnica ayuda a obtener mucho más rendimiento a la combinación de dieta y deporte. Al dejar abierto este estudio "queremos demostrar que aquellos pacientes en los que ha funcionado el balón intragástrico pueden verse beneficiados de un segundo tratamiento con BIG si necesitan perder más peso", o si en el futuro vuelven a incurrir en los errores de descuido alimentario o sedentarismo que les lleven a acumular peso de nuevo, afirma el experto.
Cada tratamiento tiene una duración máxima de siete meses, durante los cuales se intentan cambiar los hábitos alimenticios del paciente para fidelizarle a la dieta. "Una buena información previa la colocación del balón es clave -insiste el Dr. López-Nava-, razón por la cual organizamos sesiones informativas para pacientes, en las que se les explica lo que hará el equipo médico y lo que tienen que hacer ellos".
Esta técnica "tiene un futuro muy prometedor, debido a que la obesidad es una de las pocas enfermedades cuya prevalencia no sólo no se ha logrado controlar, sino que va en aumento", señala. De hecho, apunta, muchos especialistas creen que se está caminando hacia una clara situación de epidemia.
Por otro lado, "en el campo del tratamiento endoscópico de la obesidad, lo más probable es que vaya evolucionándose hacia nuevos dispositivos que se puedan hinchar y deshinchar prácticamente en cualquier momento", concluye el Dr. López-Nava, destacando que cada vez más hombres están dándose cuenta de los beneficios que puede tener para su salud.

15 December 2009

Las enfermedades reumáticas son la segunda causa de dolencia crónica en la infancia

Aunque normalmente se asocian a la tercera edad, o al menos a la edad adulta, las enfermedades reumáticas en la infancia y adolescencia son la segunda causa de dolencia crónica en este tramo de población, sólo superadas por la diabetes.
En nuestro país, las enfermedades de este tipo afectan a uno de cada mil niños, y entre el 30 y el 50 por ciento las arrastra hasta la edad adulta. A pesar de que la incidencia y prevalencia es baja con respecto a otras dolencias como el asma infantil, la enfermedad celíaca o la diabetes, las enfermedades reumáticas son un importante problema de salud en la infancia.
Tal y como indica la Dra. Silvia Rodríguez, del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario Madrid Sanchinarro, que ha participado en el XIII Congreso anual de la Sociedad de Reumatología de la Comunidad de Madrid (SORCOM), “se trata de enfermedades que pueden causar limitaciones y, en ocasiones, importantes discapacidades no sólo en esta etapa de la vida, sino también en otras más avanzadas”.
La más común de estas las enfermedades reumáticas en la infancia es la Artritis Idiopática Juvenil (AIJ), que es también la que puede generar un mayor grado de invalidez. Además, esta enfermedad inflamatoria crónica es una de las principales causas del desarrollo de osteoporosis en niños y alteraciones de la densidad de la masa ósea.

-Importancia del desarrollo óseo
Sin duda alguna, el hecho de padecer enfermedades de este tipo durante la niñez y la adolescencia repercute de forma negativa en lo que sería un aumento óseo normal.
“El incremento de la masa ósea es muy elevado durante los tres primeros años de vida y desciende hasta que se inicia la pubertad. Es en esta época, durante la adolescencia, donde se produce entre el 40 y el 60% de esta masa ósea, que disminuye hasta estabilizarse entre los 20 y los 25 años, momento en el que se alcanza el pico de masa ósea máximo”, indica la Dra. Rodríguez. “Cualquier factor que afecte al crecimiento o a la mineralización ósea durante estas etapas puede producir una disminución del pico de masa ósea, lo que conlleva una predisposición al desarrollo de osteoporosis en la edad adulta, pudiendo el riesgo de fractura estar aumentado de por vida”.
Por otro lado, la osteoporosis infantil también está asociada a otras enfermedades como el cáncer o desarreglos nutricionales. “En este sentido, es muy destacable el aumento significativo de la supervivencia de niños y adolescentes que han sufrido leucemia, linfoma u otros tumores sólidos”, subraya la Dra. Rodríguez. “Hemos de prestar gran atención a los efectos secundarios que sus medicaciones puedan provocar en el metabolismo óseo”.
Las enfermedades reumáticas en la infancia influyen sobremanera en varios aspectos de la vida del niño, no sólo en cuanto a aspectos físicos, sino también aquéllos sociales y emocionales. “Siempre que veamos a un niño, no debemos olvidar que tenemos que actuar no sólo con vistas a resolver la situación que le ha llevado a nuestra consulta, también tenemos que tener siempre presente que esto puede y, a menudo suele, tener repercusiones a largo plazo”, afirma la Dra. Rodríguez. “Además, hemos de realizar un abordaje multidisciplinar en el que se incluyan reumatólogos, pediatras, rehabilitadores, etc., y donde el apoyo psicosocial y educativo tanto al paciente como a las familias sea fundamental”.

-Pocos estudios de intervención terapéutica
A diferencia de lo que ocurre con el arsenal terapéutico para las dolencias reumáticas en adultos, apenas existen estudios para tratamientos infantiles, por lo que se extrapolan resultados aplicándolos a niños y adolescentes.
Tal y como indica la Dra. Rodríguez, “la diferencia fundamental entre las actuales terapias farmacológicas para los pacientes adultos e infantiles es la pauta de administración, que se ajusta al peso de cada uno. Nos encontramos muy por detrás de los trabajos e investigaciones que se realizan para los pacientes de edad más avanzada”. Además, añade, estas terapias hay que solicitarlas como uso compasivo porque no están indicadas, no constan en ficha técnica para su uso en osteoporosis en estas edades.
Esto indica que todavía son muchas las preguntas que no cuentan con respuesta en relación a la salud ósea infantil y las enfermedades reumáticas en niños y adolescentes, lo que convierte este campo en un desafío tanto para el tratamiento como para la investigación clínica.
Una exposición adecuada al sol y actividad física, así como adquirir unos hábitos nutricionales adecuados ya desde pequeños, son criterios importantes a la hora de poder prevenir que estas dolencias óseas, entre ellas la osteoporosis infantil, se agraven. “Asimismo, es necesario controlar la actividad inflamatoria de la enfermedad en cuestión e intentar usar corticoides con la mínima dosis eficaz y el menor tiempo posible”, insiste la Dra. Rodríguez.

03 November 2009

El tratamiento de la obesidad con balón intragrástico se consolida como abordaje de primera línea para perder peso


El tratamiento de la obesidad con balón intragástrico (BIG) se está consolidando como mejor opción para la pérdida de peso, siendo España e Italia los países que lideran a nivel mundial esta técnica y habiéndose realizado diferentes estudios médicos que demuestran la eficacia de este tratamiento.
Así lo pusieron de manifiesto los doctores Gontrand López-Nava, jefe del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Universitario Madrid Sanchinarro; y Alfredo Genco, Profesor del Departamento de Cirugía de la Universidad La Sapienza, en Roma (Italia), y que ha participado en el desarrollo de diferentes estudios relacionados con la obesidad y el tratamiento con balón intragástrico. Ambos especialistas presentaron diferentes conclusiones sobre estudios acerca de la eficacia del tratamiento con el BIG realizados en casos de sobrepeso y obesidad en una rueda de prensa celebrada esta mañana en el Hospital Universitario Madrid Sanchinarro.
En concreto, los datos extraídos de los últimos estudios realizados -Pérdida de peso con balón intragástrico vs dietas y El balón intragástrico vs banda gástrica como opción de tratamiento previo en casos de obesidad mórbida- demuestran que los resultados de pérdida de peso en pacientes tratados con BIG son hasta un 40% mejores que los de pacientes sometidos a un tratamiento de dieta. Además de la pérdida inicial de peso, el mantenimiento de la misma a medio y largo plazo es superior con el BIG, demostrándose así la eficacia de este tratamiento en la lucha contra el sobrepeso y la obesidad.


-Resultados positivos con el BIG
Según los resultados de un estudio explicados por el Dr. Genco, tras seis meses de tratamiento, los pacientes que combinaron el balón intragástrico con dietas redujeron 6 puntos su IMC (Índice de Masa Corporal), frente a los 3 puntos que descendieron en los casos de pacientes que sólo siguieron dietas alimentarias. Más aún, al año de seguimiento, "el BIG sumado a las dietas sigue siendo más eficaz en el mantenimiento de la pérdida de peso que las dietas solas", añadió el especialista italiano.
Otro estudio expuesto por el profesor Genco evidencia que, tras medio año de seguimiento, un 67% de los pacientes que combinaron ambas estrategias perdió igual o más de un 25 por ciento de su exceso de peso, en comparación con el 20% que lo logró siguiendo únicamente dietas. A los 65 meses, tres de cada diez de los del primer grupo mantuvo su pérdida de peso, mientras que sólo un 11% de los del segundo consigue este mismo objetivo.
Asimismo, los estudios realizados demuestran que el tratamiento con el BIG resulta especialmente eficaz en casos de personas con comorbilidades médicas, como diabetes tipo 2, y como tratamiento previo en casos de obesidad mórbida.


-Grupo de trabajo europeo
Dado que la obesidad es una enfermedad crónica, en la actualidad se están llevando a cabo diferentes estudios que evalúan los resultados de pérdida de peso en pacientes tratados en más de una ocasión con BIG. Para ello, diferentes especialistas médicos han creado un grupo de trabajo a nivel europeo, al que pertenecen los doctores López-Nava y Genco, con el fin de evaluar en qué casos y cuál es momento óptimo para la colocación de un segundo balón y evitar así que los pacientes vuelvan a recuperar el peso perdido.
Tras una introducción acerca del sobrepeso y sus problemas adyacentes, el Dr. Alfredo Genco expuso también las conclusiones extraídas del estudio referente a la mejora de las comorbilidades asociadas a la obesidad en los pacientes tratados con balón intragástrico. Los datos ofrecidos demuestran que un 45,8% de los pacientes tratados con el BIG experimentaron mejorías en las enfermedades asociadas al sobrepeso, mientras que un 44,3% se curaron, por lo que pudieron finalizar los tratamientos farmacológicos que seguían como consecuencia de las comorbilidades asociadas a la obesidad.
Por su parte, el Dr. López-Nava insistió en la importancia de tratar la obesidad como una enfermedad crónica, la llamada "epidemia del siglo XXI", y destacó las cifras de obesidad y sobrepeso en España cercanas al 50% de los adultos, que convierten a esta enfermedad en un importante problema de salud, "no sólo por el sobrepeso en sí mismo, sino porque favorece la aparición de muchas enfermedades crónicas asociadas a la obesidad, como la hipertensión, la diabetes, el infarto de miocardio o el ictus".
"En España lideramos la obesidad infantil en Europa, lo que nos obliga a intentar conseguir que esa población pierda peso y también a prevenir que sigan ganándolo y se conviertan en adultos obesos" con las comorbilidades que ya tienen nuestros adultos.
En este sentido, el Dr. López-Nava, que ya ha tratado a más de 1.800 pacientes en la Unidad de Tratamiento Endoscópico de la Obesidad del Hospital Universitario Madrid Sanchinarro, explicó que "una herramienta muy útil tanto para intentar tratar a la población infantil o adolescente obesa y prevenir sus comorbilidades, como para tratar a los adultos, que ya las tienen, es el balón intragástrico, dispositivo que se introduce en el estómago sin cirugía, mediante abordaje ambulatorio, y sin anestesia general, que permite dar al paciente de alta en dos horas, marcando un punto de partida para empezar a solucionar su problema".
Durante su participación en la rueda de prensa, ambos doctores destacaron la importancia de tratar la obesidad como una enfermedad crónica.

08 September 2009

El Hospital Universitario Madrid Sanchinarro autorizado para la extracción de órganos sólidos para su donación

El Hospital Universitario Madrid Sanchinarro (HMS), perteneciente al Grupo Hospital de Madrid (HM), ha recibido autorización para la extracción de órganos sólidos de pacientes cadáver para su donación, lo que supone el primer paso de la acreditación para realizar trasplante de órganos. Por el momento, estos órganos serán implantados en otros centros acreditados para dicho procedimiento.
Tras obtener hace varios años la misma autorización para el Hospital Universitario Madrid Montepríncipe y conseguir recientemente para el Hospital Universitario Madrid Sanchinrro la acreditación de Trasplante Autólogo de Médula Ósea, este último logro es "indicativo del compromiso del Grupo HM y de su apuesta por la integración en el Sistema Nacional de Salud (SNS) en todo aquello en lo que pueda colaborar", destaca el Dr. Juan Abarca Cidón, director general de esta empresa hospitalaria. "Es, además, una muestra y un reconocimiento del grado de complejidad y preparación que en algo más de dos años de actividad ha conseguido el HMS", añade.
El siguiente paso será solicitar la autorización para la realización del trasplante hepático de paciente cadáver, según explica el Dr. Abarca Cidón. "Existe una demanda en los pacientes a los que atendemos para la que nos vemos sistemáticamente obligados a trasladarlos a hospitales públicos, cuando en nuestro centro, tanto desde el punto de vista tecnológico como por la experiencia de nuestros profesionales -ya que contamos con los doctores Emilio de Vicente y Yolanda Quijano, que durante muchos años fueron responsables de este programa en el Hospital Ramón y Cajal-, podríamos hacerlo en condiciones totalmente óptimas", señala el director general del Grupo HM. En este sentido, añade: "A partir de la obtención de este certificado, y con vistas a la solicitud del trasplante de hígado, trataremos de impulsar la aportación de potenciales donantes que realiza en la actualidad el sector sanitario privado, que aún queda lejos de lo que aporta la sanidad pública".

"Además, en nuestros hospitales atendemos a pacientes que pertenecen a los colectivos de Muface, Mugeju e Isfas, más del 90 por ciento de los cuales ha elegido el sistema sanitario privado frente al público con la intención de ver atendidas todas sus necesidades sanitarias", destaca el Dr. Abarca Cidón, insistiendo que "es, por tanto, necesario y coherente que exista un hospital privado en la Comunidad de Madrid en el que puedan ver satisfechas este tipo de demandas".
Por su parte, el doctor José Gómez, director del Hospital Universitario Madrid Sanchinarro, destaca que esta acreditación supone "un paso más en el logro de una cartera de servicios "integral", en el sentido de que nuestros pacientes puedan encontrar en el Grupo HM la cobertura de cualquier necesidad asistencial". "Por otro lado -añade-, tiene una dimensión de responsabilidad social, ya que supone un esfuerzo por nuestra parte, conscientes de la escasez de órganos y de la existencia de pacientes en espera en todo el país, para que no se pierdan potenciales donantes". "En el horizonte de nuestro Programa de Trasplante está, desde luego, el implante de órgano sólido procedente de cadáver. El siguiente paso será la solicitud de acreditación para el trasplante hepático", asegura.
"La extracción de órganos es una actividad asistencial paradigmática de la coordinación entre servicios y del enfoque multidisciplinar de los procesos de un centro hospitalario. Para llevarla a cabo de forma eficaz es precisa la integración de servicios clínicos (Cirugía, Medicina Intensiva, Urgencias, Anestesia, Neurociencias, etc), servicios de apoyo al diagnóstico (Laboratorio, Imagen…) y departamentos del hospital (bloque quirúrgico, UCI, entre otros) en una actuación sincronizada", declara el Dr. Gómez, explicando que el hospital ha tomado "las medidas necesarias para asegurar esta capacidad de organización".
"Nuestro Programa de Trasplantes se caracteriza por el liderazgo de profesionales con larga experiencia en este campo, una planificación consciente de metas a medio plazo, y la voluntad de colaboración responsable con las autoridades sanitarias en el contexto del Modelo Español de Coordinación y Trasplantes, cuya existencia es posible gracias a la ilusión de los profesionales de todos los equipos participantes", añade.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud