Traductor

Showing posts with label Laboratorio de Dianas terapeúticas del CIOCC. Show all posts
Showing posts with label Laboratorio de Dianas terapeúticas del CIOCC. Show all posts

22 December 2009

Fármacos más selectivos y específicos, grupos de pacientes reducidos, Biomarcadores y desarrollo preclínico, retos de la investigación oncológica


Desarrollar fármacos más selectivos y específicos, trabajar con grupos de pacientes reducidos, incorporar biomarcadores desde fases más precoces e impulsar el desarrollo preclínico de los tratamientos. Estos fueron algunos de los retos en investigación oncológica destacados por el Dr. Manuel Hidalgo, director del Centro Integral Oncológico Clara Campal (CIOCC) y profesor agregado de la Facultad de Medicina de la Universidad CEU-San Pablo, durante su intervención en el "Ciclo de Conferencias sobre Estrategias e Innovación frente al Cáncer", organizado por la Fundación Bamberg, con el apoyo del Servicio de Salud de la Comunidad de Madrid y del Ministerio de Sanidad y Consumo, en el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Como ejemplo a seguir en el caso del último de los objetivos mencionados, el Dr. Hidalgo explicó el modelo de xenoinjertos desarrollado en el CIOCC y en la citada universidad, que "permite saber si un fármaco es eficaz o no, además de orientar y dirigir el tratamiento de la forma más precisa posible". "Con este proyecto estamos obteniendo respuestas del 80-90 por ciento", añadió.
Según el director del CIOCC -quien participó en la mesa redonda "Avances en investigación"-, "el conocimiento básico del cáncer ha avanzado muy rápidamente en los últimos años", hasta el punto que, aunque "no se va a poder vencer esta enfermedad hasta que no se conozca ampliamente desde el punto de vista de su fisiopatogenia, si se aplica todo lo que ya conocemos ahora se pueden prevenir y curar muchos casos".
En concreto, aseguró que si bien la prevención primaria es clave, "eliminando de nuestros hábitos de vida todas los factores de riesgo conocidos, sólo se evitarían alrededor de un 30 por ciento de los tumores, debido a que el factor de riesgo más importante es la edad".
En cuanto a la prevención secundaria, el Dr. Hidalgo hizo hincapié en la necesidad de redefinir los grupos de riesgo y las recomendaciones de screening y de impulsar el descubrimiento de mediadores séricos, que posibilitan un diagnóstico precoz de forma menos invasiva, subrayando como principal problema el hecho de que "no se aplica todo lo que sabemos". En cambio, apuntó: "la aplicación de tratamientos multidisciplinares puede permitir curar entre el 50 y el 60 por ciento de los tumores".


-Nuevos fármacos contra dianas terapéuticas
Asimismo, destacó el importante papel que el desarrollo de nuevos fármacos contra dianas terapéuticas ha tenido en el avance terapéutico oncológico. "Hoy en día tenemos más fármacos que nunca que pueden atacar de forma selectiva estas dianas genéticas y que permiten aplicar tratamientos más personalizados", dijo, reconociendo, sin embargo, que "no existen buenos procedimientos para integrarlos".
En cuanto a la investigación oncológica, actualmente hay unos 800 fármacos en desarrollo, que tardan unos 15 años en llegar a la aplicación clínica, un proceso que puede costar hasta un billón de dólares desde sus inicios en el laboratorio.
Por otra parte, el director del CIOCC -anexo al Hospital Universitario Madrid Sanchinarro, ambos pertenecientes al Grupo Hospital de Madrid (HM)- dedicó una parte importante de su conferencia a la necesidad de aplicar los tratamientos en grupos lo más reducidos posible. Así, el Dr. Manuel Hidalgo afirmó que la media de mutaciones que se da en un cáncer oscila entre 60 y 70, por lo que hay que considerar que "hay tantas neoplasias como pacientes, aunque muchas de estas mutaciones pueden enmarcarse en vías de señalización o de crecimiento, lo que permite acercarse bastante al tratamiento más adecuado".


-Resultados positivos
En este sentido, señaló como ejemplos estudios realizados con tarceva y cetuximab en cáncer de pulmón y colorrectal, respectivamente. En el primero de los casos, explicó cómo este fármaco, "con una toxicidad bastante tolerable, mejora significativamente la supervivencia de los pacientes", si bien precisó que el número de casos beneficiados es muy reducido y depende de la existencia de una mutación en el gen que es la diana terapéutica del tratamiento. Igualmente, los ensayos realizados con cetuximab demostraron la eficacia de su aplicación en aquellos pacientes con cáncer colorrectal y sin mutación en el gen K-RAS.
Ambas experiencias demuestran que existen tratamientos eficaces para grupos de pacientes muy reducidos y que cuánto más pequeños sean esos grupos más personalizados, y por lo tanto más beneficiosos, serán estos abordajes. "El algoritmo no sólo es hacer un marcador, sino integrar varios para aplicar tratamientos cada vez más individualizados", apuntó, destacando la necesidad de desarrollar "procedimientos que permitan integrar la biología de la patología molecular en la clínica diaria".

18 December 2009

El Laboratorio de Dianas Terapéuticas del CIOCC, pionero en la determinación de un gen implicado en el cáncer de pulmón


El Laboratorio de Dianas Terapéuticas del Centro Integral Oncológico Clara Campal (CIOCC), perteneciente al Grupo Hospital de Madrid (HM), acaba de poner a punto, y ya está realizando, la prueba para la determinación del gen ALK en pacientes con carcinoma de pulmón. El objetivo de este procedimiento es "la identificación de una alteración consistente en la translocación de los genes EML4 y ALK", señala el doctor Manuel Hidalgo, director del CIOCC. Gracias a ello, "estos pacientes podrían verse beneficiados por un tratamiento más adecuado a sus circunstancias", añade.
Se trata de una técnica de hibridación genética que lleva funcionando cuatro meses en el CIOCC. "Hemos puesto en marcha este procedimiento para poder instaurar un tratamiento revolucionario (con un inhibidor de la kinasa del receptor ALK por vía oral) en aquellos pacientes que den positivo, en su mayoría mujeres no fumadoras con adenocarcinoma", afirma. La alteración en cuestión aparece en cerca del 10% de los pacientes con cáncer de pulmón. El CIOCC "es el primer centro sanitario de España que tiene este proyecto en marcha", comenta el doctor Hidalgo.
Este tipo de pruebas constituyen el eje de la medicina individualizada, cuyo reto principal es el desarrollo, aprobación y utilización de los tratamientos más adecuados para cada individuo. El CIOCC "cuenta con el Laboratorio de Dianas Terapéuticas, con el que existe una perfecta coordinación, de tal manera que podemos tener los resultados de distintos test moleculares de forma rápida para que el paciente pueda empezar con el tratamiento más adecuado lo antes posible", señala por su parte la doctora Belén Rubio, responsable del Programa de Cáncer de Pulmón del CIOCC y de la Unidad de Xenoinjertos.
"Recientemente se han llevado a cabo estudios clínicos en pacientes con cáncer de pulmón y con activación de ALK a los que se trataba con fármacos inhibidores de esta molécula. Estos pacientes, que en su mayoría habían sido resistentes a los tratamientos quimioterápicos habituales, fueron sensibles en cambio a estos fármacos, respondiendo sorprendentemente en más de un 50% de los casos", explica la experta, añadiendo que "estos tratamientos fueron muy bien tolerados, presentando menos efectos secundarios que la quimioterapia convencional". Asimismo, aunque está todavía en estudio, la supervivencia parece incrementarse de manera considerable.
Según la doctora Rubio, "no tiene mucho sentido que un paciente con esta alteración genética deba recibir todo tipo de quimioterapia y no pueda tener acceso a una medicación oral tan efectiva, y con menor toxicidad, como ésta", razón de más para que se generalice la utilización de esta prueba para la determinación del gen ALK. "Muchos hospitales no disponen de esta posibilidad; una de las posibles razones de ello es que estas pruebas requieren de laboratorios con un elevado nivel de experiencia", apunta la doctora Rubio. "Sin embargo -añade-, a día de hoy, por ejemplo, nadie se plantea no determinar el estado de HER2, un gen decisivo en el cáncer de mama, y, en función del mismo, seleccionar el tratamiento más adecuado".


-Referente nacional e internacional
Precisamente, el Laboratorio de Dianas Terapéuticas del CIOCC, encabezado por el doctor Fernando López-Ríos, ya es un centro referencia para el control de calidad en determinadas pruebas moleculares, como el K-RAS, un gen implicado en el cáncer colorrectal; o el citado HER2. Ahora, en la determinación del gen ALK, ya es posible obtener un resultado muy rápidamente, en un plazo de 48 horas.
"La buena noticia es que estamos consiguiendo estudiar biomarcadores que son imprescindibles para el tratamiento de los pacientes con cáncer de pulmón mediante tecnologías estandarizadas que permiten dar un resultado muy fiable y de alta calidad en muy poco tiempo", señala el doctor López-Ríos. En este campo, el CIOCC es puntero a nivel nacional e internacional. "En nuestra búsqueda de la calidad intentaremos que todas las determinaciones de biomarcadores lleven aparejadas un control adecuado y continuo", concluye el experto.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud