Traductor

Showing posts with label Fundación Bamberg. Show all posts
Showing posts with label Fundación Bamberg. Show all posts

12 November 2014

PharmaMar y Fundación Bamberg, artífices de una jornada sobre acceso a innovación terapéutica


bamberg_pharmamar
La Fundación Bamberg, junto con la colaboración de PharmaMar, compañía del Grupo Zeltia, y Apegsaude, ha organizado recientemente en la ciudad lusa de Lisboa una jornada sobre acceso a innovación terapéutica, en la cual se destacó la necesidad de garantizar que éste sea “racional y equitativo” en Europa.
Este evento, que fue inaugurado por el secretario de Estado de Salud de Portugal, Manuel Teixeira, contó también con la presencia del presidente de esta fundación, Ignacio Para, que manifestó que, en la actualidad, “la financiación es escasa y el envejecimiento población cada vez es mayor”. Sin embargo, destacó “los avances en Medicina regenerativa, genómica, robótica, tecnologías de la imagen y de la información y las comunicaciones”.
Además, el máximo representante de la Fundación Bamberg subrayó los pasos dados “en medicamentos antivíricos, personalizados y biotecnológicos”. Por contra, sostuvo que los desafíos a corto plazo se hallan en “la necesidad de mantener la calidad adaptando la organización y los recursos ante la nueva situación”. En este sentido, significó que se debe orientar “a la atención a los pacientes crónicos, integrando los recursos de Atención Primaria con Especializada y con la asistencia sociosanitaria”.
El médico de Familia tendrá que ser el centro del sistema
Por otro lado, esta jornada sirvió para expresar que el médico de Familia “tendrá que ser el centro del sistema de salud, el gestor de la salud de sus pacientes y coordinador de sus episodios de enfermedad”. Además, se expuso la relevancia de “la capacitación para el empoderamiento de los ciudadanos como gestores de su salud”.
Ahondando en el acceso, la consejera técnica de la Dirección General de Cartera Básica de Servicios del Sistema Nacional de Salud (SNS) y Farmacia del Ministerio de Sanidad, Mercedes Martinez, puso de relieve que los nuevos medicamentos innovadores “son muy caros al estar destinados para poblaciones menores”. Además, subrayó que, “en España, se ha realizado una contención del gasto farmacéutico desde 2010, bajando desde un 25 por ciento a un 15 por ciento”.
Por último, el director general de PharmaMar, Luis Mora, señaló que la innovación “es cara porque la duración de las patentes es corta”. Ante ello, el representante de esta compañía del Grupo Zeltia considera que “no se deben penalizar a los medicamentos que finalizado el período de patente no ha salido un genérico”.

21 May 2010

La Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) y la Fundación Bamberg firman un convenio de colaboración

La Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) y la Fundación Bamberg han firmado un acuerdo de colaboración con el objetivo de desarrollar proyectos de investigación, asistencia técnica de divulgación y formación, y otras actividades de cooperación técnica.
Para hacer realidad este convenio, en la firma han estado presentes el Dr. Julio Zarco Rodríguez, presidente de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) y D. Ignacio Para Rodríguez-Santana, presidente de la Fundación Bamberg.

--Colaboración entre SEMERGEN y Fundación Bamberg
Ambas organizaciones llevarán a cabo actividades relacionadas con la investigación científica y el desarrollo tecnológico, a través de las siguientes modalidades:
*La realización de estudios y la ejecución de proyectos y programas de investigación y desarrollo en las áreas científicas de interés común, especialmente en lo que se refiere a las Tecnologías de la Salud y su gestión. Estas actividades se llevarán a cabo en los Centros, Institutos, Departamentos u otras unidades de SEMERGEN y/o de la Fundación.
*El asesoramiento recíproco, el apoyo mutuo y el intercambio de información en materias de fomento, desarrollo y seguimiento de actividades científicas, mediante la elaboración de informes, creación de grupos de trabajo u otras formas de colaboración.
*El intercambio de las publicaciones de carácter social, sanitario o económico que se editen en el ámbito de sus correspondientes actuaciones y que resulten de interés para cada parte, así como la realización de ediciones conjuntas.
*La cooperación en programas de formación de personal investigador y técnico, mediante, entre otras actividades, la realización de cursos, la celebración de seminarios, encuentros y coloquios nacionales e internacionales, el desplazamientos de personas expertas, o las visitas técnicas.
*La organización y ejecución de actividades comunes relacionadas con la promoción social de la investigación y el desarrollo tecnológico.
*Cuantas otras actuaciones sean consideradas de interés mutuo, dentro de las disponibilidades de las partes y de las actividades que constituyen sus fines.

--Consejos y comisiones comunes:
SEMERGEN formará parte del Consejo Institucional de la Fundación Bamberg, como uno de los órganos asesores de la misma, por lo que tendrá derecho a:
*Asesorar en la elaboración del Plan Anual de Actividades de la Fundación.
*Participar en las reuniones del Comité Institucional y en los Congresos de la Fundación.
*Asistir a los encuentros de la Fundación.
*Participación del personal de SEMERGEN en las actividades promovidas o desarrolladas por la Fundación, mediante una relación preferente.
*Además, para la ejecución y seguimiento de este convenio, se constituirá una Comisión Mixta paritaria, formada por dos personas de cada una de las partes, en el plazo de tres meses a contar desde el día siguiente de la firma de este Acuerdo.
El convenio entra en vigor en el momento de su firma y tendrá una duración inicial de dos años, prorrogable, de manera tácita, por periodos anuales.

22 December 2009

Fármacos más selectivos y específicos, grupos de pacientes reducidos, Biomarcadores y desarrollo preclínico, retos de la investigación oncológica


Desarrollar fármacos más selectivos y específicos, trabajar con grupos de pacientes reducidos, incorporar biomarcadores desde fases más precoces e impulsar el desarrollo preclínico de los tratamientos. Estos fueron algunos de los retos en investigación oncológica destacados por el Dr. Manuel Hidalgo, director del Centro Integral Oncológico Clara Campal (CIOCC) y profesor agregado de la Facultad de Medicina de la Universidad CEU-San Pablo, durante su intervención en el "Ciclo de Conferencias sobre Estrategias e Innovación frente al Cáncer", organizado por la Fundación Bamberg, con el apoyo del Servicio de Salud de la Comunidad de Madrid y del Ministerio de Sanidad y Consumo, en el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Como ejemplo a seguir en el caso del último de los objetivos mencionados, el Dr. Hidalgo explicó el modelo de xenoinjertos desarrollado en el CIOCC y en la citada universidad, que "permite saber si un fármaco es eficaz o no, además de orientar y dirigir el tratamiento de la forma más precisa posible". "Con este proyecto estamos obteniendo respuestas del 80-90 por ciento", añadió.
Según el director del CIOCC -quien participó en la mesa redonda "Avances en investigación"-, "el conocimiento básico del cáncer ha avanzado muy rápidamente en los últimos años", hasta el punto que, aunque "no se va a poder vencer esta enfermedad hasta que no se conozca ampliamente desde el punto de vista de su fisiopatogenia, si se aplica todo lo que ya conocemos ahora se pueden prevenir y curar muchos casos".
En concreto, aseguró que si bien la prevención primaria es clave, "eliminando de nuestros hábitos de vida todas los factores de riesgo conocidos, sólo se evitarían alrededor de un 30 por ciento de los tumores, debido a que el factor de riesgo más importante es la edad".
En cuanto a la prevención secundaria, el Dr. Hidalgo hizo hincapié en la necesidad de redefinir los grupos de riesgo y las recomendaciones de screening y de impulsar el descubrimiento de mediadores séricos, que posibilitan un diagnóstico precoz de forma menos invasiva, subrayando como principal problema el hecho de que "no se aplica todo lo que sabemos". En cambio, apuntó: "la aplicación de tratamientos multidisciplinares puede permitir curar entre el 50 y el 60 por ciento de los tumores".


-Nuevos fármacos contra dianas terapéuticas
Asimismo, destacó el importante papel que el desarrollo de nuevos fármacos contra dianas terapéuticas ha tenido en el avance terapéutico oncológico. "Hoy en día tenemos más fármacos que nunca que pueden atacar de forma selectiva estas dianas genéticas y que permiten aplicar tratamientos más personalizados", dijo, reconociendo, sin embargo, que "no existen buenos procedimientos para integrarlos".
En cuanto a la investigación oncológica, actualmente hay unos 800 fármacos en desarrollo, que tardan unos 15 años en llegar a la aplicación clínica, un proceso que puede costar hasta un billón de dólares desde sus inicios en el laboratorio.
Por otra parte, el director del CIOCC -anexo al Hospital Universitario Madrid Sanchinarro, ambos pertenecientes al Grupo Hospital de Madrid (HM)- dedicó una parte importante de su conferencia a la necesidad de aplicar los tratamientos en grupos lo más reducidos posible. Así, el Dr. Manuel Hidalgo afirmó que la media de mutaciones que se da en un cáncer oscila entre 60 y 70, por lo que hay que considerar que "hay tantas neoplasias como pacientes, aunque muchas de estas mutaciones pueden enmarcarse en vías de señalización o de crecimiento, lo que permite acercarse bastante al tratamiento más adecuado".


-Resultados positivos
En este sentido, señaló como ejemplos estudios realizados con tarceva y cetuximab en cáncer de pulmón y colorrectal, respectivamente. En el primero de los casos, explicó cómo este fármaco, "con una toxicidad bastante tolerable, mejora significativamente la supervivencia de los pacientes", si bien precisó que el número de casos beneficiados es muy reducido y depende de la existencia de una mutación en el gen que es la diana terapéutica del tratamiento. Igualmente, los ensayos realizados con cetuximab demostraron la eficacia de su aplicación en aquellos pacientes con cáncer colorrectal y sin mutación en el gen K-RAS.
Ambas experiencias demuestran que existen tratamientos eficaces para grupos de pacientes muy reducidos y que cuánto más pequeños sean esos grupos más personalizados, y por lo tanto más beneficiosos, serán estos abordajes. "El algoritmo no sólo es hacer un marcador, sino integrar varios para aplicar tratamientos cada vez más individualizados", apuntó, destacando la necesidad de desarrollar "procedimientos que permitan integrar la biología de la patología molecular en la clínica diaria".

14 October 2009

José Martínez Olmos subraya la necesidad de descubrir nuevas fórmulas para mejorar la gestión de los recursos sanitarios


"La sanidad no es un gasto sino una inversión con valor", ha señalado el Secretario General de Sanidad del Ministerio de Sanidad y Política Social, José Martínez Olmos, el invitado y conferenciante del Ciclo sobre ‘Estrategias en Sanidad, Industria e Innovación’ que la Fundación Bamberg, con la colaboración de Pfizer, ha organizado hoy en Madrid.
Este ciclo forma parte de los Encuentros para el impulso de las tecnologías de la salud que organiza periódicamente la Fundación Bamberg, con la colaboración de Pfizer. Tal y como señala Miguel Isla, director general de Pfizer en España, "estos encuentros permiten impulsar el uso racional de las tecnologías de la salud mediante el desarrollo de acciones en las que participen tanto entidades relacionadas con el sector sanitario, como administraciones públicas, comunidad científica, asociaciones de pacientes y público general".
El Secretario General de Sanidad del Ministerio de Sanidad y Política Social, ha recalcado en este foro, asimismo, el buen funcionamiento del sistema de salud descentralizado, como prueba la actual gestión de la gripe A.
En la conferencia, José Martínez Olmos ha afirmado que "aunque es difícil hacer una previsión sobre el gasto que va a suponer el SNS en los próximos diez años, es necesario descubrir nuevas fórmulas para mejorar la gestión de recursos".
En este sentido, el secretario general de Sanidad ha señalado que para asegurar la sostenibilidad del SNS es necesario que ésta se sustente en dos pilares fundamentales, que son "la innovación, basada en una rápida reacción para incorporar las innovaciones y dar servicios sanitarios de calidad al paciente con criterios de racionalidad; y la legitimidad social, mediante la mejora de la eficiencia en el uso de los recursos, hasta alcanzar cohesión y equidad". Para ello, el secretario ha señalado como imprescindible "resolver la ecuación coste-efectividad que se plantea".
El secretario ha aprovechado su participación en la misma para advertir de que la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud (SNS) podría en un futuro verse afectada por una población cada vez más longeva y la cronificación de las enfermedades, requiriendo, de esta forma, una mayor inversión de recursos para garantizar así la innovación y el mantenimiento de la calidad del SNS.


-Camino hacia el Pacto por la Sanidad
En su conferencia, José Martínez Olmos aprovechó para señalar que el acuerdo del Pacto por la Sanidad se alcanzará antes de que finalice el año. Y adelantó que en un futuro no lejano se baraja la posibilidad de una reunión de la ministra de Sanidad, Trinidad Jiménez, con los consejeros y consejeras de Sanidad y de Bienestar de las diferentes Comunidades Autónomas, que marcará las pautas de trabajo para avanzar hacia el Pacto y conseguir que el Sistema Público Sanitario sea sostenible, no sólo financieramente, sino en equidad y calidad.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud