Traductor

Showing posts with label Ley de Dependencia. Show all posts
Showing posts with label Ley de Dependencia. Show all posts

15 December 2014

Andalucía ha incorporado a más de 11.300 nuevas personas beneficiarias al sistema de atención de la dependencia en 2014

Andalucía ha incorporado a más de 11.300 nuevas personas beneficiarias al sistema de atención de la dependencia en 2014

Andalucía ha incorporado durante este año 2014 a un total de 11.356 nuevas personas beneficiarias al sistema de atención a la dependencia, que disfrutan de 15.315 prestaciones. Así lo ha señalado la consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, durante su intervención en comisión parlamentaria en la que ha destacado el esfuerzo que han realizado los profesionales con más de 60.200 nuevas valoraciones hasta el 30 de octubre.
A esta fecha, según los datos publicados por el Imserso, las 159.284 personas beneficiarias de la Ley de Dependencia en Andalucía representan el 22% del total nacional, estando cuatro puntos porcentuales por encima de su peso poblacional que es del 18%. Asimismo, Sánchez Rubio ha destacado la “apuesta por los servicios de proximidad” con la incorporación de casi 30.000 nuevas personas al Servicio Andaluz de Teleasistencia.
Durante su comparecencia parlamentaria, Sánchez Rubio ha detallado las últimas medidas de eficiencia adoptadas por su departamento, para “reactivar el sector de la dependencia y así paliar el impacto que están teniendo las políticas de recorte del Gobierno de España”. “Esta reactivación del sector, además de beneficiar a los usuarios y usuarias, tiene un impacto positivo en la economía andaluza, con una mayor generación de empleo y mayor retorno social y económico de la inversión productiva realizada”, ha destacado la consejera.
La máxima responsable de las políticas sociales en Andalucía ha hecho balance de la nueva orden por la que se regula la concertación y reserva de plazas en los centros de personas mayores y personas con discapacidad, y que ha supuesto “una utilización eficiente de los recursos públicos disponibles, sin rebajar en ningún caso la calidad de los mismos y garantizando su sostenibilidad”.
Esta nueva norma ha incrementado, por ejemplo, hasta el 87,85% el nivel de ocupación del total de plazas concertadas en centros de atención residencial, y se ha establecido un procedimiento de abono más ágil y efectivo, generando más liquidez a las entidades del sector. Según la consejera, el objetivo de esta nueva orden “es ocupar cuantas más plazas sea posible para que, con el mismo presupuesto, más personas puedan disfrutar del recurso”.
Además, esta norma permite que los centros residenciales puedan disponer de las plazas en reserva que no han sido ocupadas para ofrecerlas a las personas usuarias que las necesiten al margen del concierto, no superando, eso sí, el 15% de las plazas y con el compromiso de que estén a disposición de la Administración si son necesarias.

11 June 2012

Piden reformas en la Ley de Dependencia para que se adapte a la realidad de las demencias



 
El baremo de evaluación de la Ley de Dependencia “no se adapta a la realidad de las demencias, y muy especialmente a la enfermedad de Alzheimer”, ha señalado Blanca Clavijo, presidenta de AFALcontigo, durante su intervención en el simposio “Una Visión en 3D (Dolor, Demencias y Dependencia)”, patrocinado por Grünenthal Pharma en el contexto del 54 Congreso de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG). La experta ha abordado la dependencia desde un punto de vista jurídico, intentando matizar “una serie de conceptos que suelen confundirse”, explica. “Al contrario de lo que se pudiera pensar, las primeras fases de las demencias requieren mucha más atención que las avanzadas”.


                De la Ley de Dependencia ha dicho que “no está bien planteada, ya que depende de tres niveles administrativos diferentes (ayuntamientos, autonomías y Gobierno central) y cuenta con una estructura demasiado compleja”. También “se ha generado cierta confusión entre la población en relación con su aplicación”, añade. En definitiva, la presidenta de AFALcontigo cree que hay que ir más allá en la coordinación sociosanitaria y que se debe reformar la normativa para que se pueda conseguir su pleno desarrollo,siendo imprescindible que los colectivos de afectados puedan aportar su conocimiento y exponer y defender sus argumentos en el proceso de reforma. El baremo de evaluación y el copago son algunos de los aspectos en los que se plantean cambios.
Por su parte, el doctor Javier Gómez Pavón, del Hospital Cruz Roja (Madrid), ha hablado sobre “Anciano y Dolor”. Durante su intervención, el experto ha destacado la importancia de una correcta detección, valoración y tratamiento del dolor en las personas mayores. “Este problema constituye una verdadera epidemia tanto en la comunidad como en hospitales y residencias”, afirma.

Más concretamente, el dolor afecta a más del 40% de la población anciana de nuestro país, y a cerca del 50% y 60% de nuestros mayores en el medio hospitalario y residencial respectivamente. Además, hasta el 60% de los casos no están correctamente tratados. Por todo esto, “uno de los principales retos es la formación específica geriátrica del dolor de todos los profesionales sanitarios que atienden a las personas mayores en los diferentes ámbitos asistenciales (atención primaria, hospitales y residencias fundamentalmente)”, comenta.

Paralelamente, “hay que considerar al dolor como una constante más y, por lo tanto, evaluarla y actuar sobre ella si es necesario”. No obstante, el manejo del dolor en el anciano es complejo. “En muchas ocasiones su etiología es múltiple y la respuesta al tratamiento varía de manera considerable”, señala.

Por último, el doctor Pedro Gil, presidente de la SEGG, ha abordado la ponencia “Demencia y Dolor”, donde se ha puesto de manifiesto la importancia de sospechar y detectar el dolor en las personas con demencias graves. El experto también ha hablado de éste y otros temas relacionados en el contexto de “Geriactualidad 12”, un amplio programa formativo también enmarcado en el 54 Congreso de la SEGG. En sus seis horas de duración se han abordado asuntos tan importantes como la nutrición geriátrica, la fragilidad de las personas mayores, las caídas y osteoporosis en el anciano, la farmacología específica de esta población, el dolor crónico, el dolor neuropático, las guías de buena práctica clínica, los trastornos neuropsiquiátricos, la incontinencia o los factores de riesgo cardiovascular. “Geriactualidad 12” es el programa formativo con mayor acreditación del Congreso.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud