Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
Showing posts with label Mutuas Laborales. Show all posts
Showing posts with label Mutuas Laborales. Show all posts
19 October 2016
Los espacios de trabajo confortables incrementan la productividad
-La adecuación de un buen espacio de trabajo es importante para mejorar el rendimiento de la plantilla
-Un lugar agradable y bien condicionado favorece el bienestar físico y mental del trabajador
-La temperatura, el ruido, la iluminación o el mobiliario son aspectos relevantes que deben cuidarse
Desde recursos humanos, las organizaciones deben trabajar para fomentar el bienestar y una buena productividad de sus profesionales en la actividad que desempeñan. Alcanzar el equilibrio óptimo en este ámbito depende de varios factores y en algunos se puede incidir de forma más directa que sobre otros. La adecuación del espacio de trabajo es uno de los más relevantes. Y es que un lugar cuidado favorece el bienestar físico, mental y emocional del trabajador y, como consecuencia, puede ser un gran aliado a la hora de incrementar la productividad.
La mutua laboral Egarsat destaca una serie de aspectos que ayudan a conseguir un espacio de trabajo agradable para el trabajador, contribuyendo además, de esta forma, a llevar a cabo una correcta gestión del absentismo laboral desde la motivación y el fomento del buen clima laboral.
Temperatura
Una temperatura confortable y uniforme favorece el bienestar. La temperatura adecuada debe moverse entre los 23° y los 26° grados en verano y los 20° y 24° en invierno. Según varios estudios realizados, temperaturas inferiores a 20° pueden aumentar el número de errores cometidos en el trabajo. Por otro lado, no se debe olvidar que las corrientes de aire no deben dirigirse directamente hacia las personas.
Iluminación
Contar con un espacio de trabajo bien iluminado disminuirá la fatiga de los trabajadores. Siempre que sea posible, se debe fomentar la luz natural, ya que permite un mejor descanso. Si no es así, es recomendable hacer pausas cortas frecuentes en el exterior. Por otro lado, es importante colocar los puestos de trabajo de forma que se evite cualquier deslumbramiento o reflejo por parte de las distintas fuentes de iluminación.
Ruido
El ruido puede generar malestar e interferir de forma clara en la productividad. Para ayudar a reducirlo es aconsejable implementar medidas como disponer de espacios específicos en los que los trabajadores puedan aislarse cuando sea necesario aumentar el nivel de concentración.
Calidad del aire
Siempre que sea posible, es recomendable abrir las ventanas como mínimo tres veces al día para renovar el ambiente en el espacio de trabajo. Por otro lado, la incorporación de plantas contribuye a filtrar el aire y a proporcionar oxígeno.
Mobiliario
Un mobiliario adecuado a las necesidades del trabajador y a la labor que desempeña le garantizará una buena higiene postural y un entorno más confortable que facilitará el rendimiento. Por ello, es importante garantizar un mobiliario adaptado ergonómicamente a cada caso: silla correctamente regulada, pantalla alineada a la altura de los ojos, etc.
Comunicación
Una buena comunicación a todos los niveles genera una mayor satisfacción del trabajador. En este sentido, disponer de salas y espacios adecuados para favorecer la comunicación, equipándolos si es necesario con máquinas de café/te, y fomentar su uso de forma racional, ayudará a fortalecer las relaciones laborales y a incrementar la productividad.
Espacio
Se debe procurar que el puesto de trabajo tenga una dimensión suficiente y esté acondicionado de tal manera que haya espacio para permitir los cambios de postura y movimientos necesarios.
30 December 2009
Cada enfermo con eczema crónico de las manos que no responde al tratamiento cuesta 42.000 euros. Se espera una alternativa.
Un estudio ha revelado que el coste total anual de cada paciente con eczemacrónico de manos de origen profesional (EMOP) y que no responden al tratamiento habitual con corticoides tópicos es de unos 42.000 € por paciente. Los costes directos representan el 2,19% y los indirectos debidos fundamentalmente a la baja laboral y las incapacidades suponen el 97,8% de los costes totales. Las incapacidades laborales representan el coste más relevante, siendo el 67,57% del coste total, aunque se estima que sólo el 18% de los pacientes llegan a alcanzar este tipo de incapacidad.
El Eczema de las Manos es una enfermedad dermatológica que con el tiempo induce el engrosamiento de la piel, su descamación, hinchazón, vesículas e incluso ampollas y finalmente fisuras dolorosas. Afecta al 10% de la población española y la forma crónica y severa de la enfermedad, a un 7% de estos. Su origen responde a varias causas tanto endógenas como exógenas, siendo el contacto prolongado con determinadas sustancias químicas una causa muy frecuente de la patología. En más de la mitad de los casos el ECM tiene un origen laboral, lo que supone un importante impacto económico tanto en costes directos y sobre todo indirectos.
Recientemente un grupo de investigadores han realizado un estudio, que desde la óptica de las Mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de la seguridad social (Mutuas) estima los costes directos e indirectos del EMOP en pacientes que no respondieron positivamente con el tratamiento habitual, los corticoides tópicos.
Un derivado de la vitamina A, Alitretinoína oral, podría convertirse en elemento clave para las Mutuas, pues el 40% de las incapacidades temporales podrían evitarse, lo que supone una ahorro de casi 14.000 € por paciente. En un estudio científico recientemente realizado y que incluía a 1.032 pacientes de más de 100 centros en 11 países, se demostró que con este derivado de la vitamina A tomado en forma de cápsula una vez al día, hasta el 48% de los pacientes alcanzaron una remisión total de los signos de su eczema crónico de manos severo y el 75% lograron una mejoría de los síntomas.
Alitretinoína oral fue aprobada en 2008 y desde entonces está comercializado en varios países europeos (Alemania, Reino Unido, Dinamarca, Francia, etc). En España ha recibido recientemente la autorización administrativa para su comercialización y próximamente se convertirá en una alternativa de tratamiento para esta patología.
Las Mutuas Laborales constituyen la vía idónea para que estos pacientes puedan ser diagnosticados con las pruebas más fiables y así recibir el tratamiento más adecuado. El Centro nacional por excelencia para la realización de estas pruebas diagnósticas del EMOP, determinar en qué casos es enfermedad laboral y recomendar las mejores soluciones terapéuticas, se encuentra en el Servicio de Dermatología Laboral de la Escuela Nacional de Medicina del Trabajo (Instituto de Salud Carlos III). El Jefe de este Servicio de Dermatología, Dr Luis Conde-Salazar, considera que “son múltiples las profesiones, principalmente de la construcción, los obreros metalúrgicos, peluqueras, hostelería y limpieza, etc. en las que la principal afectación cutánea se localiza en las manos y en la mayoría de los casos se trata de un eczema crónico de manos, siendo en ocasiones invalidante para su profesión. El estudio de estos enfermos es complejo, debiéndose realizar pruebas alérgicas de contacto a los productos que maneja y a sus componentes, así como valorar la posible concomitancia con factores endógenos que pueden ser causa de las lesiones o un factor importante en su desencadenamiento y mantenimiento del cuadro cutáneo.”
El Eczema de las Manos es una enfermedad dermatológica que con el tiempo induce el engrosamiento de la piel, su descamación, hinchazón, vesículas e incluso ampollas y finalmente fisuras dolorosas. Afecta al 10% de la población española y la forma crónica y severa de la enfermedad, a un 7% de estos. Su origen responde a varias causas tanto endógenas como exógenas, siendo el contacto prolongado con determinadas sustancias químicas una causa muy frecuente de la patología. En más de la mitad de los casos el ECM tiene un origen laboral, lo que supone un importante impacto económico tanto en costes directos y sobre todo indirectos.
Recientemente un grupo de investigadores han realizado un estudio, que desde la óptica de las Mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de la seguridad social (Mutuas) estima los costes directos e indirectos del EMOP en pacientes que no respondieron positivamente con el tratamiento habitual, los corticoides tópicos.
Un derivado de la vitamina A, Alitretinoína oral, podría convertirse en elemento clave para las Mutuas, pues el 40% de las incapacidades temporales podrían evitarse, lo que supone una ahorro de casi 14.000 € por paciente. En un estudio científico recientemente realizado y que incluía a 1.032 pacientes de más de 100 centros en 11 países, se demostró que con este derivado de la vitamina A tomado en forma de cápsula una vez al día, hasta el 48% de los pacientes alcanzaron una remisión total de los signos de su eczema crónico de manos severo y el 75% lograron una mejoría de los síntomas.
Alitretinoína oral fue aprobada en 2008 y desde entonces está comercializado en varios países europeos (Alemania, Reino Unido, Dinamarca, Francia, etc). En España ha recibido recientemente la autorización administrativa para su comercialización y próximamente se convertirá en una alternativa de tratamiento para esta patología.
Las Mutuas Laborales constituyen la vía idónea para que estos pacientes puedan ser diagnosticados con las pruebas más fiables y así recibir el tratamiento más adecuado. El Centro nacional por excelencia para la realización de estas pruebas diagnósticas del EMOP, determinar en qué casos es enfermedad laboral y recomendar las mejores soluciones terapéuticas, se encuentra en el Servicio de Dermatología Laboral de la Escuela Nacional de Medicina del Trabajo (Instituto de Salud Carlos III). El Jefe de este Servicio de Dermatología, Dr Luis Conde-Salazar, considera que “son múltiples las profesiones, principalmente de la construcción, los obreros metalúrgicos, peluqueras, hostelería y limpieza, etc. en las que la principal afectación cutánea se localiza en las manos y en la mayoría de los casos se trata de un eczema crónico de manos, siendo en ocasiones invalidante para su profesión. El estudio de estos enfermos es complejo, debiéndose realizar pruebas alérgicas de contacto a los productos que maneja y a sus componentes, así como valorar la posible concomitancia con factores endógenos que pueden ser causa de las lesiones o un factor importante en su desencadenamiento y mantenimiento del cuadro cutáneo.”
Subscribe to:
Posts (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud