La Consejería de Salud ha puesto en marcha el Observatorio de Prácticas Innovadoras en el Manejo de Enfermedades Crónicas Complejas (OPIMEC), un espacio web, basado en la herramienta 2.0, que ha nacido con el objetivo de servir de lugar de intercambio de estrategias y proyectos para la mejora continua de la calidad de la atención sanitaria al paciente crónico. Así lo ha explicado hoy la directora general de Planificación e Innovación Sanitaria, Celia Gómez, durante el encuentro organizado por la Fundación Abbott bajo el título ‘La implicación del facultativo y las TIC, claves para el desarrollo de un nuevo modelo sanitario orientado a crónicos’.
OPIMEC (www.opimec.es) nace como una wiqui de las enfermedades crónicas, como un punto de encuentro a través de Internet en el que profesionales, pacientes y familiares intercambian conocimientos y experiencias, como un espacio en el que se colabora en el desarrollo de prácticas innovadoras encaminadas a mejorar el tratamiento, seguimiento y la calidad de vida de las personas con enfermedades crónicas.
La web, utiliza las herramientas 2.0 a fin de ofrecer un modelo dinámico que facilita, además, la participación activa a través de redes sociales de personas con un interés común: las enfermedades crónicas complejas. La web es un espacio colaborativo y utiliza las redes sociales más comunes (facebook, twitter…).
El Observatorio de Prácticas Innovadoras en el Manejo de Enfermedades Crónicas Complejas es la primera iniciativa promovida desde una institución pública en la que se favorece el intercambio de conocimientos a nivel internacional y se facilita información de calidad, actualizada y especializada en las enfermedades crónicas por expertos.
--Cómo se ha desarrollado
OPIMEC nace como un trabajo conjunto entre personas, equipos, comunidades y organizaciones. Para ello, se ha realizado una identificación de los contenidos sobre enfermedades crónicas complejas o múltiples. La web contiene un libro, fruto de la colaboración de expertos de distintas regiones del mundo y con la coordinación de la Escuela Andaluza de Salud Pública, que aborda el tema y que fue presentado junto con una versión en papel el pasado 1 de junio en Granada. Su versión on line está abierta a comentarios y valoraciones que irán enriqueciendo el contenido manteniéndolo actualizado. De igual manera ocurrirá con otros elementos de la web de OPIMEC.
Durante el encuentro, Gómez ha recordado, además, que la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía ha apostado por aprovechar las ventajas de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información para aumentar la calidad del sistema sanitario en materia de organización, y mejorar su relación con los ciudadanos y los profesionales, línea de trabajo que se ha ido materializando con la implantación de diversos proyectos que, gracias a la aplicación de las nuevas tecnologías, han contribuido a mejorar el acceso al sistema sanitario público.
Para desarrollar estas estrategias, la Consejería de Salud estructuró un marco de trabajo con el objetivo de satisfacer las expectativas y necesidades de los ciudadanos. Este ámbito de actuación se caracteriza por constituirse en un sistema que ofrece a los usuarios todos los canales de comunicación disponibles tales como Internet, la telefonía móvil y el servicio de ‘Salud Responde’.
Ese es el caso del aplicativo informático Diraya, sobre el que se sustentan la historia de salud digital única, y que permite que cada ciudadano tenga disponible su historia clínica en cualquier centro de salud de Andalucía; la receta electrónica, que permite retirar los fármacos directamente de la farmacia y evita que los enfermos crónicos o personas con tratamientos prolongados tengan que acudir periódicamente a su centro de salud con la única finalidad de retirar las recetas; y la petición de cita médica a través del teléfono, Internet o SMS, haciendo accesible este trámite administrativo las 24 horas del día, los 365 días del año, y evitándole así al ciudadano desplazamientos innecesarios al centro de salud.
A ellas se suman, además, otros servicios tales como Informarse.es Salud o la Escuela de Pacientes, que nació en 2008 como el primer foro de encuentro en el que profesionales sanitarios y pacientes trabajan para conocer mejor su enfermedad, aprender a convivir con ella y conocer las experiencias y vivencias de otras personas con el mismo diagnóstico. También las herramientas de apoyo para los profesionales como la Biblioteca Virtual del Sistema Sanitario Público Andaluz o el Banco de Practicas Innovadoras son ejemplos de iniciativas que tienen las TIC como base en este caso al servicio de los profesionales A ello se suman, también, los nuevos modelos organizativos y de gestión puestos en marcha en Andalucía como los procesos asistenciales integrados, la creación de las enfermeras gestoras de casos, el desarrollo de las nuevas competencias enfermeras y la puesta en marcha de la Estrategia de Cuidados o el programa de seguimiento de altas hospitalarias de pacientes frágiles, entre otros.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
Showing posts with label OPIMEC. Show all posts
Showing posts with label OPIMEC. Show all posts
30 June 2010
02 June 2010
La EASP organiza un Foro para avanzar en la calidad de la atención a los pacientes crónicos
La Escuela Andaluza de Salud Pública ha organizado un encuentro entre profesionales de diferentes países para avanzar en "la Calidad de la atención a personas con múltiples enfermedades crónicas". Los principales objetivos de este foro, abierto a toda persona interesada, es aumentar la concienciación sobre las esperadas prácticas innovadoras para la gestión de múltiples enfermedades crónicas y sus impactos en los sistemas sanitarios y la sociedad en general.
Granada ha acogido durante esta jornada a profesionales de Canadá, Reino Unido, País Vasco o Andalucía, que han intercambiado conocimientos y experiencias en el manejo de múltiples enfermedades crónicas en el ámbito andaluz, español e internacional. Este encuentro, organizado a través del Observatorio de Prácticas Innovadoras en el Manejo de Enfermedades Crónicas Complejas (OPIMEC), ha tenido como principal objetivo fomentar la innovación a través de colaboración «global» habilitada por las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) y, por tanto, mejorar la calidad de la atención a personas que sufren estas patologías crónicas.
El programa
El director del Área de Consultoría de la Escuela Andaluza de Salud Pública, Juan José Pérez Lázaro, ha sido el encargado de inaugurar el encuentro y dar paso a la conferencia magistral pronunciada por José Luis Rocha, secretario general de Calidad y Modernización de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, sobre la ‘Calidad de la atención a personas con múltiples enfermedades crónicas’.
En el marco del encuentro, Rocha ha presentado junto a los editores el libro «Cuando las personas viven con múltiples enfermedades crónicas: aproximación colaborativa hacia un reto global emergente», que está disponible en www.opimec.org.
La jornada ha continuado con una mesa redonda donde los expertos han compartido experiencias en diferentes países sobre el manejo de estas enfermedades crónicas complejas. En este debate, que ha centrado gran parte del encuentro, han participado profesionales de ámbitos muy diversos como Manuel Ollero, del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla; Roberto Nuño, del Instituto Vasco de Innovación Sanitaria; Richard Smith, del Ovations Chronic Disease Initiative de Reino Unido, o Renée Lyons, del Bridgepoint Health Hospital, Canadá. Los ponentes han analizado el manejo del paciente con múltiples enfermedades crónicas, la prevención y promoción de la salud ante estas enfermedades y el abordaje de las mismas a través de las experiencias de sus respectivas instituciones.
Alejadro Jadad, Cátedra de investigación de Canadá en Innovación en eSalud, Cátedra Rose Family en Cuidados de Apoyo y colaborador del Observatorio de Prácticas Innovadoras en el Manejo de Enfermedades Crónicas Complejas (OPIMEC), ha sido el encargado de pronunciar la última conferencia magistral de la jornada. Durante su ponencia, Jadad ha analizado la calidad de la atención sanitaria en el siglo XXI y ha planteado varios interrogantes sobre la preparación de la sociedad actual para un sistema de eSalud global.
Granada ha acogido durante esta jornada a profesionales de Canadá, Reino Unido, País Vasco o Andalucía, que han intercambiado conocimientos y experiencias en el manejo de múltiples enfermedades crónicas en el ámbito andaluz, español e internacional. Este encuentro, organizado a través del Observatorio de Prácticas Innovadoras en el Manejo de Enfermedades Crónicas Complejas (OPIMEC), ha tenido como principal objetivo fomentar la innovación a través de colaboración «global» habilitada por las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) y, por tanto, mejorar la calidad de la atención a personas que sufren estas patologías crónicas.
El programa
El director del Área de Consultoría de la Escuela Andaluza de Salud Pública, Juan José Pérez Lázaro, ha sido el encargado de inaugurar el encuentro y dar paso a la conferencia magistral pronunciada por José Luis Rocha, secretario general de Calidad y Modernización de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, sobre la ‘Calidad de la atención a personas con múltiples enfermedades crónicas’.
En el marco del encuentro, Rocha ha presentado junto a los editores el libro «Cuando las personas viven con múltiples enfermedades crónicas: aproximación colaborativa hacia un reto global emergente», que está disponible en www.opimec.org.
La jornada ha continuado con una mesa redonda donde los expertos han compartido experiencias en diferentes países sobre el manejo de estas enfermedades crónicas complejas. En este debate, que ha centrado gran parte del encuentro, han participado profesionales de ámbitos muy diversos como Manuel Ollero, del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla; Roberto Nuño, del Instituto Vasco de Innovación Sanitaria; Richard Smith, del Ovations Chronic Disease Initiative de Reino Unido, o Renée Lyons, del Bridgepoint Health Hospital, Canadá. Los ponentes han analizado el manejo del paciente con múltiples enfermedades crónicas, la prevención y promoción de la salud ante estas enfermedades y el abordaje de las mismas a través de las experiencias de sus respectivas instituciones.
Alejadro Jadad, Cátedra de investigación de Canadá en Innovación en eSalud, Cátedra Rose Family en Cuidados de Apoyo y colaborador del Observatorio de Prácticas Innovadoras en el Manejo de Enfermedades Crónicas Complejas (OPIMEC), ha sido el encargado de pronunciar la última conferencia magistral de la jornada. Durante su ponencia, Jadad ha analizado la calidad de la atención sanitaria en el siglo XXI y ha planteado varios interrogantes sobre la preparación de la sociedad actual para un sistema de eSalud global.
Subscribe to:
Posts (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud