Traductor

Showing posts with label Fundación Abbott. Show all posts
Showing posts with label Fundación Abbott. Show all posts

24 November 2010

Los retos de la información sanitaria en tiempos de crisis a debate en el VI Curso de Comunicación y Salud


“En tiempos de crisis se hace aún más necesaria la búsqueda de nuevas herramientas que posibiliten la máxima rentabilidad coste/beneficio, como la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación, el e-health o el edu-entretenimiento”, ha manifestado hoy el profesor Ubaldo Cuesta durante la inauguración del VI Curso de Comunicación y Salud. Esta búsqueda de nuevas herramientas implica una profunda reflexión por parte de los protagonistas de la comunicación y la salud, continuó Cuesta, director del Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad II. El curso se celebrará hasta mañana en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid.

Antonio Bañares, director general de la Fundación Abbott, ha concluido que resulta fundamental que los periodistas dedicados a temas sanitarios estén adecuadamente especializados, y encontrar la forma de hacer la información sencilla y accesible al ciudadano. Bañares ha destacado la importancia de desarrollar los nuevos canales de comunicación que el entorno 2.0 pone al servicio de la sociedad.

En torno a esta reflexión girará la sexta edición del Curso, que este año lleva por título “Nuevos escenarios y tendencias en tiempos de crisis”. La inauguración, ha contado con la presencia del gerente de Madrid Salud, José Manuel Torrecilla, y los directores del curso: Ubaldo Cuesta y Antonio Bañares. El acto, celebrado en el Salón de Actos de la Facultad, ha estado presidido por el Vicerrector del Doctorado y Titulaciones Propias de la U.C.M., Manuel Rodríguez y la Decana de la Facultad de Ciencias de la Información, Carmen Pérez de Armiñán.

Hoy y mañana, se debatirá cómo se ve afectado el concepto de salud a través de los medios de comunicación y el entretenimiento, especialmente desde el punto
de vista de los profesionales de la información y la salud. Manuel Soriano, presidente de Telemadrid, impartirá la conferencia inaugural, en la que abordará el discurso mediático sobre la sostenibilidad del sistema sanitario. También estarán presentes, entre otros, Francisco Cañizares, presidente de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud; Julián Zabala, director de Comunicación de Farmaindustria; y Dionisio Aranda, jefe de la Unidad de Comunicación de Madrid Salud.

Además, el curso analizará cómo se abordan los temas de sanidad en las series de ficción y el cine, que contará con la participación de la directora y guionista, Roser Aguilar, en una charla coloquio sobre el rol de la ficción en el discurso socio-sanitario. En la mesa redonda Salud y nuevas tecnologías, se explorarán los nuevos canales y el tipo de herramientas del entorno 2.0 que pueden aplicarse a la comunicación en salud para hacer la información más accesible a la sociedad.

15 October 2010

Mejorar la productividad y la eficiencia para combatir la restricción del gasto público en sanidad


Las políticas de contención del gasto público han tenido un importante impacto sobre el sector farmacéutico y amenazan la continuidad de sus inversiones en I+D+i. Ésta es una de las conclusiones de la Jornada ‘La prestación farmacéutica frente a la crisis económica en Europa’, organizada hoy en Madrid por la Cátedra de Economía de los Medicamentos Fundación Abbott-Universidad Carlos III.

“Los recortes en los ingresos del sector, que toda restricción del gasto público supone en los países donde la financiación pública pesa mucho, pueden amenazar la continuidad de los planes de inversión en I+D+i. Esperemos que la crisis remita, como algunos datos recientes parecen apuntar, y que no haya más medidas restrictivas.”, ha explicado el profesor Félix Lobo, coordinador del encuentro y director de la citada Cátedra.

Durante el encuentro, expertos en Economía de la Salud procedentes de los cinco países con mercados farmacéuticos más grandes han analizado los cambios que se han producido en la prestación farmacéutica como consecuencia de la crisis. Todos ellos destacaron que el sector farmacéutico, ahora que dispone de menos recursos, debe mejorar su productividad y su eficiencia en todos los ámbitos, y orientar sus estrategias hacia los destinos más productivos, incluida la I+D+i. Sólo de este modo, afirmaron, las compañías podrán seguir obteniendo resultados de sus inversiones en innovación.

En España, ha explicado el profesor Félix Lobo, se han publicado dos reales decretos que afectan a los precios y márgenes de los medicamentos y que suponen recortes importantes en los ingresos de todos los agentes que intervienen en la cadena de valor de medicamento. “A estas medidas deben sumarse también las adoptadas por las comunidades autónomas para disminuir el consumo de medicamentos”, añadió.

La jornada ha contado con la participación de John Hutton, profesor de Economía de la Salud y director del York Health Economics Consortium de la Universidad de York; Peter Kolominsky-Rabas, director del Centro Interdisciplinario de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Salud Pública (IZPH) de la Universidad de Erlangen-Nurnberg, Alemania; Francis Fagnani, director de la consultora francesa especializada en Economía de la Salud CEMKA/EVAL; Carmine Ornaghi, de la Universidad de Southampton, y Joan Rovira, profesor emérito de Economía Aplicada de la Universidad de Barcelona.

-Compromiso con la formación
La Cátedra Fundación Abbott-Universidad Carlos III de Madrid de Economía de los Medicamentos tiene como principal objetivo promover y desarrollar la educación de postgrado y la investigación en el ámbito de las ciencias sociales aplicadas a la asistencia sanitaria y los medicamentos.

Es la tercera Cátedra de patrocinio que pone en marcha la Fundación Abbott. En el año 2005 y con la colaboración de la Universidad Autónoma de Madrid creó la “Cátedra de patrocinio sobre Medicina Intensiva y Paciente Crítico”. Dos años más tarde firmó un nuevo convenio de colaboración con la Universidad Complutense de Madrid para la creación de la primera “Cátedra en Imagen Cardiovascular” que ha situado a nuestro país como un referente internacional en el estudio y difusión de las tecnologías de imagen cardiovascular.

**Pie de foto: izq. a derecha Joan Rovira, Francis Fagnani, Antonio Bañares (dir. Fundación Abbott), John Hutton, Félix Lobo, Peter Kolominsky-Rabas y Carmine Ornaghi.

10 September 2010

La Fundación Abbott convoca la primera edición de su Certamen de Relatos sobre Enfermedad Crónica

La Fundación Abbott ha convocado la primera edición del Certamen de Relatos Fundación Abbott sobre Enfermedad Crónica. El objetivo de esta iniciativa es concienciar a la sociedad de la repercusión que estas patologías causan, tanto a las personas que las padecen, como a su entorno social y familiar.
Cualquier persona podrá presentar hasta un máximo de tres relatos, que no deberán exceder las 12 páginas. La temática será libre, siempre y cuando esté relacionada con las enfermedades crónicas. Los relatos participantes ya pueden ser remitidos a este correo electrónico: greimundez@cariotipomh5.com; o a la siguiente dirección postal: Cariotipo MH5, Calle Duque de Sesto, 21 4º, 28009, Madrid. El plazo de presentación de relatos estará abierto hasta el 30 de noviembre de 2010.

--El Jurado del Certamen está compuesto por la escritora Carmen Posada; Hugo Liaño, Jefe de Servicio de Neurología del Hospital Puerta de Hierro de Madrid y Profesor titular de la Cátedra de Neurología de la Universidad Autónoma de Madrid; José Manuel Sánchez Ron, Catedrático de Historia de la Ciencia del Departamento de Física Teórica de la Universidad Autónoma de Madrid y miembro de la Real Academia Española; y Eduardo Úcar, Presidente de la Sociedad Española de Reumatología. La secretaría del jurado la ejercerá la Dirección de la Fundación Abbott.

El primer premio estará dotado con 3.000 euros y se concederá un accésit de 1.500 euros. Además, el Jurado hará una selección de relatos, que junto con el primer premio y el accésit, serán editados en un libro conmemorativo de este primer Certamen.

**Para más información y conocer las bases del Certamen: www.fundacionabbott.es

02 September 2010

La Fundación Abbott convoca la cuarta edición del Premio a la Cooperación Sanitaria en Iberoamérica


Un año más, la Fundación Abbott convoca una nueva edición del Premio Fundación Abbott a la Cooperación Sanitaria en Iberoamérica. Esta iniciativa, de carácter bianual, lleva desde su primera edición en 2004-2005 premiando aquellos proyectos dirigidos a mejorar la situación sanitaria y la calidad de vida en los países iberoamericanos.

A este galardón, dotado con 50.000 euros, podrán optar todas aquellas iniciativas de cooperación entre instituciones españolas e iberoamericanas que hayan finalizado durante los dos últimos años, o que se encuentren en fase avanzada de ejecución y que puedan presentar resultados consolidados en el ámbito sanitario iberoamericano. Además, dichos proyectos deben reflejar una relación equilibrada entre las organizaciones participantes y basarse en un modelo potencialmente replicable y sostenible. El plazo de presentación de candidaturas ya está abierto y finalizará el 31 de diciembre de 2010.

El Jurado de esta edición cuenta con la Presidencia de Honor de la Ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez García-Herrera. El nuevo Rector Magnífico de la Universidad de Alcalá, Fernando Galván Reula, hará las veces de Presidente. Como vocales formarán parte: Esteban Plata González, Presidente de la Fundación Abbott; José Martínez Olmos, Secretario General del Ministerio de Sanidad y Política Social; Soraya Rodríguez Ramos, Secretaria de Estado de Cooperación; Pilar Farjas Abadía, Consejera de Sanidad de la Xunta de Galicia; Fernando Lamata Cotanda, Consejero de Salud y Bienestar Social de la Junta de Castilla-La Mancha; Belén Prado Sanjurjo, Viceconsejera de Ordenación Sanitaria e Infraestructuras de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid; Ángeles Cabria García, Directora del Observatorio de Salud Pública de Cantabria; Francisco Cañizares Baya, Presidente de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud; Ana Vaca de Osma Zunzunegui, Directora de Comunicación de la Agencia EFE; y Francisco Zaragozá García, Catedrático de Farmacología de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Alcalá y miembro del Patronato de la Fundación Abbott; la dirección de la Fundación Abbott, que ejerce de Secretariado del Jurado y Santiago Piedra Luis-Yagüe, experto en Cooperación Internacional, que asume la asesoría técnica de este Premio.

26 July 2010

La Fundación Abbott convoca la primera edición de su Certamen de Relatos sobre Enfermedad Crónica

La Fundación Abbott convoca la primera edición del Certamen de Relatos Fundación Abbott sobre Enfermedad Crónica. El objetivo de esta iniciativa es concienciar a la sociedad del impacto que estas patologías producen, tanto en las personas afectadas como en su entorno social y familiar.
Cualquier persona podrá presentar hasta un máximo de tres relatos, que no deberán exceder las 12 páginas por relato. La temática será libre, siempre y cuando esté relacionada con las enfermedades crónicas. Los relatos participantes pueden ser remitidos desde hoy al correo electrónico: greimundez@cariotipomh5.com; o a la dirección postal: Cariotipo MH5, Calle Duque de Sesto, 21 4º, 28009, Madrid. El plazo de presentación de relatos está abierto hasta el 30 de noviembre de 2010.
El Jurado del Certamen está compuesto por Carmen Posadas, escritora; Hugo Liaño, jefe de servicio de Neurología del Hospital Puerta de Hierro de Madrid y profesor titular de la Cátedra de Neurología de la Universidad Autónoma de Madrid; José Manuel Sánchez Ron, catedrático de Historia de la Ciencia del Departamento de Física Teórica de la Universidad Autónoma de Madrid y miembro de la Real Academia Española; y Eduardo Úcar, presidente de la Sociedad Española de Reumatología. Marisa Poncela, directora general de la Fundación Abbott, hará las veces de Secretaria del Jurado.
El primer premio estará dotado con 3.000 euros y se concederá un accésit de 1.500 euros. El Jurado hará una selección de relatos, que junto con el primer premio y el accésit, serán editados en un libro conmemorativo de este primer Certamen.
"La Fundación Abbott ha creado este Certamen para dar a conocer a la sociedad las implicaciones de vivir o convivir con una Enfermedad Crónica. Nuestro objetivo es impulsar todas las iniciativas que contribuyan a involucrar a la sociedad y a las administraciones en el cuidado de los pacientes crónicos", afirma Marisa Poncela.
Para más información y conocer las bases del Certamen: www.fundacionabbott.es

**Fundación Abbott
La Fundación Abbott es una institución sin ánimo de lucro, entre cuyos fines fundacionales se encuentra fomentar la investigación científica y técnica en España, potenciar la formación continuada de los profesionales de la salud, y desarrollar acciones que contribuyan a la mejora de la sanidad española en dinámicas de intercambio y colaboración con instituciones, Comunidades Autónomas, entidades y organismos comprometidos con el mismo fin.

01 July 2010

La reorientación del SNS a los enfermos crónicos debe implicar a los profesionales sanitarios, según expertos


La reorientación del Sistema Nacional de Salud para procurar una mejor asistencia y gestión de las enfermedades crónicas debería contar con la complicidad de los profesionales sanitarios. Ésta es una de las conclusiones de la Jornada ‘La Implicación del facultativo y las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), claves para el desarrollo de un nuevo modelo sanitario orientado a crónicos’, organizada ayer por la Fundación Abbott en el Palacio de la Bolsa de Madrid.
"Existe una apuesta política por cambiar el sistema para adaptarlo a las nuevas necesidades de la población, pero este cambio de modelo no puede llevarse a cabo de espaldas a los profesionales.", ha manifestado Marisa Poncela, directora de la Fundación Abbott, durante la exposición de las conclusiones de la jornada.
A lo largo del encuentro, inaugurado por Pablo Rivero, director de la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud, los consejeros de Sanidad del País Vasco, Galicia y Valencia han expuesto los proyectos que se están llevando a cabo en estas comunidades para reorientar sus servicios de salud y adaptarlos a las necesidades específicas de los pacientes crónicos, especialmente en el campo de las tecnologías de la información. Los responsables de Sanidad de estas tres comunidades han participado en la mesa redonda Las TIC al servicio del enfermo crónico: ¿Son necesarios cambios organizativos en el SNS?, moderada por Eduard Rius, director gerente de Servicios Hospitalarios de Acciona.

"Estamos viviendo un momento de transición demográfica, caracterizado por el envejecimiento de la población que va acompañado de una transición epidemiológica. Hemos pasado del paciente agudo al paciente crónico con pluripatologías. Esto requiere de cambios organizativos que deben aprovechar la transición tecnológica en la que estamos inmersos", explica Eduard Rius.
El consejero de Sanidad y Consumo del País Vasco, Rafael Bengoa, ha manifestado que los enfermos crónicos necesitan en la actualidad una mejor asistencia sanitaria, lo que requiere políticas activas dirigidas a este objetivo. "El sistema no va solo de forma matricial hacia este fin, debemos pasar a la acción para asegurar mejores cuidados para los enfermos crónicos y garantizar la sostenibilidad del sistema", añade Bengoa, quien a su vez ha expuesto las directrices de la estrategia que se está desarrollando en el País Vasco para orientar el sistema al enfermo crónico. Esta estrategia está basada en 14 proyectos diferentes, entre los que juega un papel fundamental la educación al paciente a través de las nuevas tecnologías.
La Consejera de Sanidad de Galicia, Pilar Farjas, ha abogado por el desarrollo de la Administración electrónica como elemento fundamental del sistema sanitario., Farjas recuerda que en Galicia se pueden llevar a cabo a través de Internet diversos trámites, entre ellos los relacionados con la tarjeta sanitaria, la solicitud de cita previa, el acceso a la historia clínica, la suscripción de noticias o recordatorio de citas, el servicio de sugerencias, quejas y reclamaciones, y los foros de participación ciudadana. Pilar Farjas ha detallado también otros proyectos puestos en marcha por el Servicio Gallego de Salud (SERGAS) en el campo de las TIC, como la historia clínica electrónica (IANUS), o la Plataforma Diagnóstica Integral de Radiodiagnóstico.

Manuel Cervera, consejero de Sanidad de la Comunidad Valenciana asegura que es preciso un cambio del sistema de atención a enfermos crónicos, "basado en un modelo proactivo por parte del profesional, normalizado y que fomente la mayor responsabilidad del paciente. Para ello, Cervera apuesta por la implantación de las nuevas tecnologías, "como paso importante, pero no el único". En su opinión, el cambio de modelo debe basarse en seis claves: la segmentación de los pacientes (que supone identificarlos según su estado de salud); un cambio organizativo; normalización de las actuaciones, mediante el desarrollo y aplicación de guías y protocolos; y el fomento de la corresponsabilización del paciente a través de programas educativos.


-Implicación del facultativo
La asistencia al paciente crónico representa uno de los principales retos de nuestro Sistema Nacional de Salud, que requiere de importantes cambios organizativos. El papel de las nuevas tecnologías de la información y la participación de los facultativos en este proceso son fundamentales para que esta transformación culmine con éxito. Así lo expresa Roberto Nuño, Director del Instituto Vasco de Innovación Sanitaria O+Berri, moderador de la mesa redonda titulada El facultativo ante el desarrollo de nuevos sistemas de información dirigidos al paciente crónico. En ella intervinieron Carmen Valdés, Presidenta de SEMERGEN-Madrid; Rosa Fernández, Subdirectora Médico del Hospital Universitario de Getafe; Máximo González Jurado, Presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería y Celia Gómez, Directora General de Planificación e Innovación Sanitaria de las Consejería de Salud de Andalucía.
Todos ellos han analizado los cambios que deben llevarse a cabo con la máxima calidad y seguridad para los pacientes para que la aplicación de las nuevas tecnologías aumente la calidad y la eficiencia en la atención al paciente. Celia Gómez afirma que en el ámbito de las enfermedades crónicas hay algunos factores críticos para ayudar a los profesionales, entre ellos la implicación del paciente, el apoyo de los servicios sociales y el desarrollo de las TIC.
"Las TIC son un instrumento imparable en este momento –señala Rosa Fernández--, que aporta beneficios a los tres actores del proceso asistencial: los pacientes, los profesionales y la organización. Representan un avance que tenemos la obligación de adoptar, a pesar de que nos exija un esfuerzo adicional".
Carmen Valdés, presidenta de SEMERGEN- Madrid, ha dado la visión del médico asistencial, a quien según ella, es importante implicar y motivar para que participe de manera activa en los cambios que se están desarrollando para adaptar el sistema sanitario a las nuevas necesidades de la población. "Es importante la motivación de los profesionales, si no habrá resistencia al cambio", añade.

En esta línea, Gonzalo Díe ha hablado sobre la actitud de los facultativos frente a la implantación de nuevas tecnologías en el ámbito asistencial. "Los profesionales sanitarios están altamente cualificados y muestran una excelente predisposición al uso de las nuevas tecnologías, pero requieren fiabilidad y precisión en los dispositivos empleados, simplicidad en su manejo, que éstos no resten tiempo a su labor fundamental y, sobre todo, formación específica y que se les involucre en las iniciativas que se pongan en marcha", apostilla.
Máximo González Jurado, presidente del Consejo General de Enfermería, ha presentado la plataforma de prescripción enfermera desarrollada por la Organización Colegial para todos y cada uno de los más de 250.000 enfermeros y enfermeras que trabajan en España. Se trata de una herramienta digital pionera en el mundo y creada con el objetivo de dotar a los enfermeros de una herramienta que confiera las máximas cotas de calidad y seguridad a las actuaciones de prescripción que llevan a cabo en su asistencia sanitaria.


***Píe de foto: Rafael Bengoa, Consejero de Sanidad y Consumo del País Vasco; Manuel Cervera, Consejero de Sanidad de la Comunidad Valenciana; Pablo Rivero, Director General de la Agencia de Calidad del SNS; Pilar Farjas, Consejera de Sanidad de Galicia; Marisa Poncela, Directora General de la Fundación Abbott; Eduard Rius, Director Gerente de Servicios Hospitalarios de Acciona.


30 June 2010

Profesionales y pacientes cuentan con un espacio web donde poder mejorar el manejo de las enfermedades crónicas complejas

La Consejería de Salud ha puesto en marcha el Observatorio de Prácticas Innovadoras en el Manejo de Enfermedades Crónicas Complejas (OPIMEC), un espacio web, basado en la herramienta 2.0, que ha nacido con el objetivo de servir de lugar de intercambio de estrategias y proyectos para la mejora continua de la calidad de la atención sanitaria al paciente crónico. Así lo ha explicado hoy la directora general de Planificación e Innovación Sanitaria, Celia Gómez, durante el encuentro organizado por la Fundación Abbott bajo el título ‘La implicación del facultativo y las TIC, claves para el desarrollo de un nuevo modelo sanitario orientado a crónicos’.
OPIMEC (www.opimec.es) nace como una wiqui de las enfermedades crónicas, como un punto de encuentro a través de Internet en el que profesionales, pacientes y familiares intercambian conocimientos y experiencias, como un espacio en el que se colabora en el desarrollo de prácticas innovadoras encaminadas a mejorar el tratamiento, seguimiento y la calidad de vida de las personas con enfermedades crónicas.
La web, utiliza las herramientas 2.0 a fin de ofrecer un modelo dinámico que facilita, además, la participación activa a través de redes sociales de personas con un interés común: las enfermedades crónicas complejas. La web es un espacio colaborativo y utiliza las redes sociales más comunes (facebook, twitter…).
El Observatorio de Prácticas Innovadoras en el Manejo de Enfermedades Crónicas Complejas es la primera iniciativa promovida desde una institución pública en la que se favorece el intercambio de conocimientos a nivel internacional y se facilita información de calidad, actualizada y especializada en las enfermedades crónicas por expertos.

--Cómo se ha desarrollado
OPIMEC nace como un trabajo conjunto entre personas, equipos, comunidades y organizaciones. Para ello, se ha realizado una identificación de los contenidos sobre enfermedades crónicas complejas o múltiples. La web contiene un libro, fruto de la colaboración de expertos de distintas regiones del mundo y con la coordinación de la Escuela Andaluza de Salud Pública, que aborda el tema y que fue presentado junto con una versión en papel el pasado 1 de junio en Granada. Su versión on line está abierta a comentarios y valoraciones que irán enriqueciendo el contenido manteniéndolo actualizado. De igual manera ocurrirá con otros elementos de la web de OPIMEC.
Durante el encuentro, Gómez ha recordado, además, que la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía ha apostado por aprovechar las ventajas de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información para aumentar la calidad del sistema sanitario en materia de organización, y mejorar su relación con los ciudadanos y los profesionales, línea de trabajo que se ha ido materializando con la implantación de diversos proyectos que, gracias a la aplicación de las nuevas tecnologías, han contribuido a mejorar el acceso al sistema sanitario público.
Para desarrollar estas estrategias, la Consejería de Salud estructuró un marco de trabajo con el objetivo de satisfacer las expectativas y necesidades de los ciudadanos. Este ámbito de actuación se caracteriza por constituirse en un sistema que ofrece a los usuarios todos los canales de comunicación disponibles tales como Internet, la telefonía móvil y el servicio de ‘Salud Responde’.
Ese es el caso del aplicativo informático Diraya, sobre el que se sustentan la historia de salud digital única, y que permite que cada ciudadano tenga disponible su historia clínica en cualquier centro de salud de Andalucía; la receta electrónica, que permite retirar los fármacos directamente de la farmacia y evita que los enfermos crónicos o personas con tratamientos prolongados tengan que acudir periódicamente a su centro de salud con la única finalidad de retirar las recetas; y la petición de cita médica a través del teléfono, Internet o SMS, haciendo accesible este trámite administrativo las 24 horas del día, los 365 días del año, y evitándole así al ciudadano desplazamientos innecesarios al centro de salud.
A ellas se suman, además, otros servicios tales como Informarse.es Salud o la Escuela de Pacientes, que nació en 2008 como el primer foro de encuentro en el que profesionales sanitarios y pacientes trabajan para conocer mejor su enfermedad, aprender a convivir con ella y conocer las experiencias y vivencias de otras personas con el mismo diagnóstico. También las herramientas de apoyo para los profesionales como la Biblioteca Virtual del Sistema Sanitario Público Andaluz o el Banco de Practicas Innovadoras son ejemplos de iniciativas que tienen las TIC como base en este caso al servicio de los profesionales A ello se suman, también, los nuevos modelos organizativos y de gestión puestos en marcha en Andalucía como los procesos asistenciales integrados, la creación de las enfermeras gestoras de casos, el desarrollo de las nuevas competencias enfermeras y la puesta en marcha de la Estrategia de Cuidados o el programa de seguimiento de altas hospitalarias de pacientes frágiles, entre otros.

02 June 2010

Nueve médicos procedentes de Haití reciben el título de Experto en Comunicación Social y Salud de la UCM

Nueve médicos procedentes de Haití se han formado en las últimas técnicas de comunicación social a través del curso de postgrado Experto en Comunicación Social y Salud de la Universidad Complutense de Madrid, que ha sido clausurado hoy en la Facultad de Ciencias de la Información. Los conocimientos adquiridos por este grupo de profesionales sanitarios serán aplicados en el desarrollo de futuros programas de prevención y educación sanitaria en su país de origen, que en estos momentos atraviesa momentos de especial dificultad en Salud Pública como consecuencia del terremoto ocurrido el pasado 12 de enero.
El título de Experto en Comunicación Social y Salud es un título propio de Postgrado de la Universidad Complutense de Madrid, que se realiza en colaboración con la Fundación Abbott, patrocinadora del mismo desde su puesta en marcha, en el marco de un convenio de colaboración con la Universidad Complutense de Madrid en el área de la comunicación y la salud. El curso cuenta también con la colaboración de Madrid Salud (Ayuntamiento de Madrid) y Fundación de Educación para la Salud (Fundadeps).
"A través de esta iniciativa la Fundación Abbott cumple con uno de sus objetivos, que es contribuir a mejorar la salud de la población, a través de la formación de los profesionales en un ámbito de tanta relevancia como la Comunicación Social", ha señalado Marisa Poncela, Directora General de esta entidad, durante la clausura del curso. En el acto intervinieron también Aitor Ugarte, adjunto al Gerente de Madrid Salud (Ayuntamiento de Madrid); María Sáinz, Presidenta de la Fundación de Educación para la Salud (Fundadeps); Francisco García, Catedrático de la UCM y Director del curso; y Ubaldo Cuesta, Catedrático de la UCM y Co-director del curso. Además, asistieron los 23 alumnos de la promoción 2010, así como los profesores del título y profesionales del sector de la comunicación y la salud.

El curso está dirigido a alumnos diplomados (o con el primer ciclo de licenciatura superado), a licenciados y a profesionales que intervienen en el ámbito de la comunicación y/o la salud, así como a todos aquellos que quieran obtener conocimientos profundos y desarrollar habilidades dentro de este campo. Su contenido es eminentemente práctico y cuenta con la participación de los mejores profesionales del mundo de la comunicación y salud.

01 March 2010

El 86% de las consultas al Farmacéutico por síntomas menores se resuelven en la Oficina de Farmacia‏


El 86% de las consultas al farmacéutico por síntomas menores se resuelven en la oficina de farmacia, ya sea mediante la dispensación de una especialidad farmacéutica publicitaria o mediante la recomendación de pautas higiénico-sanitarias. Ésta es una de las conclusiones del estudio sobre el papel del farmacéutico ante síntomas menores, llevado a cabo por el Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada en colaboración con la Fundación Abbott.

“El objetivo de la investigación ha sido conocer las características de las consultas sobre síntomas menores que se reciben habitualmente en las oficinas de farmacia y la satisfacción de los usuarios con la actuación protocolizada del farmacéutico”, explica Mª José Faus, coordinadora del grupo de Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada.

En el estudio han participado 300 farmacias de 23 provincias de toda España, y para su realización se ha formado a un grupo de farmacéuticos en el abordaje de síntomas menores de forma protocolizada y en la utilización de una guía específica para este tipo de dolencias. Esta guía es obra del Grupo de Investigación Farmacéutica de la Universidad de Granada, en colaboración con la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (SemFYC), y la Sociedad Española de Farmacéuticos Comunitarios (SEFAC).

Los problemas respiratorios son la razón más frecuente de consulta al farmacéutico, según las 4.000 intervenciones analizadas en el estudio. Dentro de estos, la tos y el dolor de garganta son los síntomas menores más habituales. El 65% de los que solicitaron consejo farmacéutico fueron mujeres y el 35% hombres. La edad media de los participantes fue de 41 años.

El estudio revela un alto grado de satisfacción con la intervención del farmacéutico. El aspecto mejor valorado fue la satisfacción general con el servicio prestado, y el peor valorado fue la información de la que disponía el farmacéutico sobre los efectos secundarios del tratamiento.

Para Mª José Faus y Ana Ocaña, responsables del estudio, estos resultados evidencian el importante papel que juega la oficina de farmacia dentro del Sistema Nacional de Salud como establecimiento sanitario. “Los datos demuestran que la Atención Farmacéutica evita un importante número de consultas al médico y contribuye a descongestionar la Atención Primaria”, explican.

En junio de 2006 el Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada, la SemFYC, la SEFAC, y la Fundación Abbott suscribieron un acuerdo de colaboración cuyo objetivo era aumentar la efectividad, la eficiencia, la calidad y la seguridad de la atención que reciben los usuarios cuando acuden a la farmacia en busca de consejo sobre un síntoma menor.

Estas entidades editaron la primera Guía de Indicación Farmacéutica consensuada por profesionales de la farmacia y la medicina. Las intervenciones evaluadas durante este estudio están basadas en los protocolos descritos en esta guía.

09 February 2010

Expertos analizan la utilidad de los contratos de riesgo compartido como herramienta para garantizar la eficiencia del gasto farmacéutico


Los contratos de riesgo compartido son una herramienta cada vez más utilizada entre los sistemas de salud europeos y la industria farmacéutica para garantizar la eficiencia del gasto en medicamentos. Expertos reunidos hoy en la Jornada sobre gestión del riesgo y eficiencia del gasto farmacéutico han analizado la utilidad de este tipo de contratos para la relación entre financiador y proveedor en el campo de la prestación farmacéutica.
Este encuentro, organizado por la Cátedra Fundación Abbott-Universidad Carlos III de Madrid de Economía de los medicamentos, ha contado con la participación de Félix Lobo, director de la Cátedra; de Pedro Pita, profesor de Economía en la Universidad Nueva de Lisboa; de Pere Ibern, profesor Asociado del Departamento de Economía y Empresa de la Universidad Pompeu Fabra; de Manuel García Goñi, profesor de Economía Aplicada en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Complutense de Madrid, y de Antoni Gilabert, gerente de atención farmacéutica y prestaciones complementarias del Servicio Catalán de Salud.
Según ha explicado el profesor Félix Lobo, las condiciones de incertidumbre en las que se desarrolla la prestación farmacéutica y los riesgos inherentes para todas las partes implicadas -pacientes, administraciones públicas sanitarias, industria farmacéutica y distribuidores- son en la actualidad una de las principales preocupaciones para la administración y la industria farmacéutica. Estos riesgos pueden ser de tipo sanitario, ligados a la eficacia y seguridad del medicamento, y de tipo financiero.
Los contratos de riesgo compartido, tal y como han señalado los expertos presentes, son un conjunto de acuerdos económicos en los que el riesgo es compartido entre financiador y proveedor. El proveedor verá modificados sus beneficios en función de las consecuencias de la utilización y de los resultados del producto. En resumen, sus beneficios van acorde con los que el producto genera en el Sistema Nacional de Salud.
Existen diversos tipos de contratos de riesgo compartido. En los acuerdos de precio-volumen, el precio del medicamento se reduce según se incrementa el volumen de ventas en función de un esquema acordado entre financiador y proveedor. Existen también acuerdos ligados a la utilización de los medicamentos, su efectividad y/o los resultados clínicos obtenidos.
"Con esta jornada, hemos profundizado en las técnicas de determinación y reparto del riesgo y hemos analizado las experiencias desarrolladas en España y otros países de nuestro entorno en relación a los contratos de riesgo compartido como herramienta para alcanzar la eficiencia del gasto farmacéutico", ha señalado Marisa Poncela, directora general de la Fundación Abbott.


-Compromiso con la formación
La Cátedra Fundación Abbott-Universidad Carlos III de Madrid de Economía de los medicamentos tiene como principal objetivo promover y desarrollar la educación de postgrado y la investigación en el ámbito de las ciencias sociales aplicadas a la asistencia sanitaria y los medicamentos.
Es la tercera Cátedra de patrocinio que pone en marcha la Fundación Abbott. En el año 2005 y con la colaboración de la Universidad Autónoma de Madrid creó la "Cátedra de patrocinio sobre Medicina Intensiva y Paciente Crítico". Dos años más tarde firmó un nuevo convenio de colaboración con la Universidad Complutense de Madrid para la creación de la primera "Cátedra en Imagen Cardiovascular" que ha situado a nuestro país como un referente internacional en el estudio y difusión de las tecnologías de imagen cardiovascular.


***Pie de Foto (de izquierda a derecha): Manuel García Goñi, Félix Lobo, Marisa Poncela, Antoni Gilabert y Pere Ibern.

04 February 2010

La Fundación Gaspar Casal y la Fundación Abbott publican el primer Diccionario de gestión sanitaria para médicos


La Fundación Gaspar Casal y la Fundación Abbott han presentado el primer Diccionario de gestión sanitaria para médicos, una obra cuyo principal objetivo es aumentar el conocimiento sobre gestión sanitaria de los profesionales asistenciales. Seis expertos en esta materia han seleccionado los cien términos más utilizados en el ámbito de la gestión y han explicado su significado de forma clara y ágil.
El Académico de la Lengua y de las Ciencias, Pedro García Barreno, ha presentado hoy la obra en un acto celebrado en el Hospital Infantil de La Paz, en el que también han participado Mª Luisa Poncela, directora general de la Fundación Abbott, y Juan del Llano, director general de la Fundación Gaspar Casal.
"Este Diccionario de gestión sanitaria para médicos es una herramienta que permitirá a los médicos asistenciales comprender aquellos conceptos que se manejan en el ámbito de la gestión y que influyen de forma determinante en su labor diaria con el paciente. Mediante un lenguaje común se favorece un acercamiento entre la gestión y la clínica, dos ámbitos que comparten el objetivo de beneficiar al paciente desde diferentes perspectivas", ha señalado el Profesor Pedro García Barreno.
Además de Juan del Llano, la obra ha contado con la participación de 5 expertos en gestión sanitaria: Salvador Peiró, responsable del Área de Investigación en Servicios de Salud del Centro Superior de Investigación en Salud Pública de Valencia, Luís Quecedo, médico adjunto de Anestesia y Reanimación del Hospital de la Princesa y miembro del Consejo Asesor de la Fundación Gaspar Casal, Nicolás Villar, director de difusión científica de la Fundación Gaspar Casal, Flor Raigada, directora de Formación de la Fundación Gaspar Casal, y Julián Ruíz Ferrán, socio director de Medical Finders y secretario de Fundación.
El diccionario ha sido prologado por Joan Gené Badía, médico del CAP Clinic de Barcelona, y Juan José Rodríguez Sendín, presidente de la Organización Médica Colegial, y se ha estructurado de forma sencilla con el fin de facilitar un manejo ágil de la información. En cada término, además de su definición, se ofrece información adicional práctica, con ejemplos de su aplicación en el día a día de las organizaciones sanitarias.
"Esta obra ha perseguido la selección de información básica de interés sobre los principales conceptos utilizados en la política de gestión, así como en la gestión sanitaria y clínica, con objeto de facilitar la comunicación entre los decisores y los profesionales de la práctica clínica", ha señalado Marisa Poncela..
"Con este diccionario, esperamos contribuir al acercamiento entre clínicos y gestores, todavía demasiado alejados", ha explicado Juan del Llano. "Estamos convencidos de que si estos dos ámbitos comparten un lenguaje común es más fácil que lleguen a acuerdos que redundan en beneficio de las organizaciones sanitarias y del paciente", ha añadido.


***Pie de foto: de izquierda a derecha Alicia Portas, directora de Gestión del Hospital La Paz; Pedro García Barreno, Académico de la Lengua y de las Ciencias; Juan del Llano, director general de la Fundación Gaspar Casal, y Marisa Poncela, directora general de la Fundación Abbott.

09 December 2009

El proyecto Salud y Trabajo reúne a pacientes, médicos y políticos para mejorar el abordaje de las enfermedades reumáticas

Las enfermedades reumáticas son la principal causa de incapacidad laboral en España y suponen una importante merma en la calidad de vida de los pacientes. Éste es el mensaje principal del Proyecto Salud y Trabajo que se presenta esta noche en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, donde los principales implicados en el abordaje de las enfermedades reumáticas (pacientes, médicos y políticos) se reúnen para conocer los resultados de diversos estudios realizados durante el 2009 en los que se analiza el impacto social, económico y laboral de este grupo de enfermedades. Durante el acto también se estrenarán dos cortometrajes, sobre artritis reumatoide y espondilitis anquilosante, dirigidos por las directoras de cine Roser Aguilar y Chus Gutiérrez, respectivamente.
El proyecto Salud y Trabajo está liderado por la Fundación Abbott, la Fundación Ramón Areces, en colaboración con la Sociedad Española de Reumatología (SER) y el Foro Español de Pacientes. El objetivo de esta iniciativa es analizar el alcance real de las ER y concienciar a la sociedad y decisores sanitarios de la importancia de adoptar las medidas necesarias para paliar sus graves consecuencias sobre la calidad de vida y la capacidad laboral de los pacientes. Es el caso de la futura Estrategia Nacional de Enfermedades Reumáticas anunciada por el Ministerio de Sanidad y Política Social el pasado julio para su propuesta al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud y la puesta en marcha a lo largo del 2010.

-Principal causa de incapacidad laboral en España
Los ejes de los estudios de Salud y Trabajo han sido el análisis de los costes laborales por incapacidad que ocasionan las ER, el conocimiento que sobre ellas tiene el conjunto de la sociedad española y el análisis de cómo afectan a los familiares y cuidadores de los pacientes.
Este estudio elaborado a partir de datos reales del año 2007 analiza el impacto económico que para el sistema en su conjunto (INSS, mutuas laborales, empresas y trabajadores) suponen las bajas laborales provocadas por estas ER. El estudio concluye que este Coste de la incapacidad temporal por enfermedades reumáticas en España supuso en 2007 un gasto de 1.678 millones de euros en incapacidades laborales temporales (IT). Estas dolencias son la principal causa de IT en España, responsables de más de 900.000 episodios de IT y de más de 39 millones días de baja laboral anuales. Las ER suponen el 18% del total de IT producidas en nuestro país y el 23% del coste de las mismas. El coste medio por episodio de IT ocasionado por ER fue de 1.847 €, lo que se traduce en un coste por persona ocupada de 82 €. Se estima que los trabajadores afectados por esta causa dejaron de percibir 692 millones de € en 2007, lo que equivale al 29% del salario de cada uno de ellos.

-Escaso conocimiento de la sociedad española
Antes de analizar los costes laborales, el proyecto analizó el Conocimiento de la población española en enfermedades reumáticas, que deja patente el escaso conocimiento de los españoles acerca de aspectos específicos de las ER (sólo 2 de cada 10 los conocen) mientras demostraba un conocimiento muy básico sobre las consecuencias sociales y los aspectos generales de estas dolencias. Otra conclusión del análisis es que uno de cada dos entrevistados se considera mal informado acerca de las ER, lo que evidencia la necesidad de desarrollar campañas dirigidas al conocimiento de estas enfermedades, objetivo que persigue Salud y Trabajo mediante acciones como el estreno de los dos cortometrajes (Clara no lo esperaba, de Roser Aguilar, y Diario de Manuel, de Chus Gutiérrez) que los asistentes al evento tendrán oportunidad de disfrutar en primicia. Para Esteban Plata, Presidente de la Fundación Abbott, "el cine es una de las mejores formas de trasladar el sufrimiento de las personas que padecen una ER y todo aquello que supone para su vida personal o laboral. Esta iniciativa pretende ser un viaje hacia el mundo de las enfermedades reumáticas, que incite a sentir y a la reflexión".
Clara no lo esperaba centra su argumento en la historia una joven a la que un buen día dos sucesos le cambian la vida: le diagnostican artritis reumatoide y se reencuentra con un amigo muy especial. Por su parte, Diario de Manuel cuenta la historia de superación y aceptación de la enfermedad de Manuel, un joven que tras diez años con problemas de lumbalgia, visitas de médico en médico, bajas laborales y mucho dolor, un día recibe el diagnóstico de espondilitis anquilosante.

-Sobrecarga de los familiares
El tercer estudio del proyecto se centra en el análisis del impacto de las ER para familiares y cuidadores de los pacientes. El estudio Percepciones, actitudes y vivencias de los familiares de los pacientes con enfermedades reumáticas evidencia que la exigencia de tiempo y dedicación al cuidado de un familiar enfermo deriva en una sobrecarga económica y emocional del cuidador y de toda su familia.
Según la investigación, el perfil de los cuidadores informales (no remunerados), mayoritarios en España, es el de una mujer, de aproximadamente 50-60 años, familiar de primer grado, ama de casa y con estudios primarios, que presta cuidados a su familiar enfermo durante más de 15 años. Los familiares que deben hacerse cargo de enfermos reumáticos deben además afrontar una serie de gastos como reformas de adaptación de la vivienda, necesidad de recursos especiales para su cuidado, incremento del gasto farmacéutico y aumento de un miembro más en el hogar (cuando el familiar se muda con sus cuidadores). Ante esta situación, los cuidadores reclaman ayudas, denuncian la escasez de apoyo institucional y señalan que las escasas ayudas existentes son insignificantes y, además, exigen mucha burocracia. En este sentido, la petición principal de los participantes en la investigación se centra en las ayudas económicas, de apoyo psicológico para los cuidadores y en las relativas a la asistencia a domicilio.

-Un proyecto Europeo
Salud y Trabajo se enmarca en la iniciativa Fit For Work, que la institución británica The Work Foundation desarrolla en 25 países europeos, con el objetivo de analizar el impacto de las ER y contribuir a la mejora de la productividad y la calidad de vida de los afectados.
The Work Foundation presentó en el Parlamento Europeo el pasado 30 de septiembre cinco principios básicos en los que médicos, empresarios, trabajadores y gobernantes deberían centrarse para mejorar las condiciones laborales de los trabajadores que padecen ER: la intervención temprana es esencial para evitar daños mayores, concentrarse en la capacidad y no en la incapacidad, el diseño imaginativo del trabajo es clave para la rehabilitación, ir más allá de los síntomas físicos para abordar las ER desde el modelo biopsicosocial y evaluar los costes directos e indirectos de las ER.
Salud y Trabajo ha sido distinguido por Diario Médico como una de las Mejores Ideas de la Sanidad en 2009 en el apartado Gestión Sanitaria.

27 October 2009

La comunicación médico-paciente y el papel de los medios de comunicación es determinante en el manejo de las enfermedades crónicas


Las enfermedades crónicas afectan a 15 millones de personas en España y tienen un importante impacto sobre la calidad de vida de los enfermos y sobre los costes sanitarios. Una correcta información médico-paciente y la acción divulgativa de los medios de comunicación juegan un papel fundamental en la prevención y el manejo adecuado de estas patologías, la mayoría de ellas evitables. Esta es una de las principales conclusiones a las que han llegado los expertos presentes durante el V Curso Comunicación y Salud, organizado por la Fundación Abbott, en colaboración con la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, el Ayuntamiento de Madrid y la Fundación General de la Universidad Complutense.

El acto ha sido inaugurado esta mañana por la decana de la Facultad de Ciencias de la Información, María del Carmen Pérez de Armiñán, Ubaldo Cuesta, catedrático y director del Departamento Comunicación y Públicidad II de la Facultad de Ciencias de la Información (Universidad Complutense de Madrid), Aitor Ugarte, adjunto a la Gerencia de Madrid Salud (Ayuntamiento de Madrid), y Marisa Poncela, directora general de la Fundación Abbott.

Durante la conferencia magistral, José Mª Fernández- Rúa, director del Suplemento de Salud del Grupo Z, ha expuesto los resultados de un estudio llevado a cabo por el doctor Reinhard Busse, del Departamento de Gestión de la Salud de la Universidad de Tecnología de Berlín, cuyas conclusiones sugieren que es necesario la adopción de medidas para mejorar la gestión de las enfermedades crónicas. Dichas medidas, según ha explicado, además de incentivar la investigación médica y farmacéutica, deben contemplar la mejora de las tecnologías de la información y de la comunicación.

La información que reciben los pacientes y su entorno acerca de su enfermedad determina, en muchos casos, la adherencia al tratamiento y el seguimiento de las pautas marcadas por el médico. La importancia de la comunicación interpersonal médico-paciente y sus implicaciones sobre el tratamiento han sido analizadas en la primera mesa redonda, que ha contado con la participación de Joaquín Hinojosa, Jefe del Servicio de Gastroenterología del Hospital de Manises (Valencia); Emilio Monte Boquet, del Servicio de Farmacia del Hospital La Fe de Valencia; Yolanda Díez, enfermera y profesora en la Escuela Universitaria de Enfermería Salus Infirmorum de la Universidad Pontificia de Salamanca; y Francisco de Asis Babín, director del Instituto de Adiciones Madrid Salud.

La segunda, y última sesión del curso, se celebrará mañana. En ella, los distintos agentes implicados en el manejo de las enfermedades crónicas –clínicos, pacientes y medios de comunicación—, analizarán el rol que juega la información en su prevención y el tratamiento. Para ello, se contará con Carmen Bieger, directora de la Fundación Antena 3; Javier Olave, director de Diario Médico; José Luís Molero, presidente de la Federación Nacional del Parkinson, y José Luis Poveda de Andrés, presidente de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria.

08 October 2009

Las enfermedades reumáticas suponen un gasto de más de 263 millones de euros al año en incapacidades temporales en Andalucía


Las enfermedades reumáticas (ER) supusieron en 2007 un gasto de 263.109.412 euros en incapacidades laborales temporales (IT) en Andalucía. Este hecho supone que la comunidad andaluza absorbe el 15,67% del total del coste de 1.678 millones que suponen estas dolencias en toda España, situándose en segundo lugar sólo por detrás de Madrid. Esta es una de las principales conclusiones del estudio ‘Coste de la incapacidad temporal por enfermedades reumáticas en España’, que revela que las ER son una causa importante de la pérdida de productividad del trabajador. Este estudio ha sido realizado como parte del proyecto Salud y Trabajo utilizando datos cedidos por el INSS.
Las enfermedades reumáticas son un conjunto de dolencias que ocasionan un gran impacto social, económico y emocional tanto en los pacientes como en su entorno familiar, y suponen un gasto considerable para el sistema sanitario y para el sistema productivo. En 2007, en Andalucía ocasionaron 149.388 incapacidades temporales (IT), lo que supuso un total de 6.297.744 días de baja laboral. En términos económicos, en Andalucía, las empresas, las mutuas y el INSS pagaron cerca de 82 € por las bajas de cada persona ocupada durante 2007. Así mismo, cada andaluz contribuyó con cerca de 33 € para pagar el coste que suponen las enfermedades reumáticas en su región. Todo esto supone un coste de 1,82 euros por cada mil euros del PIB, cifra por encima de la media española situada en 1,60 €. En total, en Andalucía se registraron 46 episodios de ITs por cada 1.000 personas ocupadas, siendo la duración media de estos episodios de 42 días.
En el conjunto de España, las ER fueron las responsables en 2007 de 908.781 episodios de IT que causaron 39.342.857 millones días de baja laboral. Estos datos representan el 18% de todos los episodios de IT y el 23% del coste de la totalidad de las incapacidades temporales, lo que sitúa a estas enfermedades como la primera causa de IT. En el ámbito nacional, el coste medio por episodio de IT ocasionado por ER fue de 1.847 €, lo que supone un coste por cada persona ocupada de 82 euros. Se estima que la cantidad de dinero que dejaron de percibir los trabajadores afectados por esta causa en 2007 es de 692 millones de euros, lo que equivale al 29% del salario de cada empleado que sufra alguna de estas dolencias. La mayor parte de los episodios de IT y del coste por ER (57% y 53% respectivamente) se producen en mujeres.


-Proyecto Salud y Trabajo y Fit for Work
El estudio se enmarca dentro del Proyecto Salud y Trabajo, que se desarrolla con el apoyo de la Fundación Abbott y la Fundación Ramón Areces, en colaboración con la Sociedad Española de Reumatología (SER) y el Foro Español de Pacientes. "Ante el elevado coste de estas dolencias que se hace imprescindible un abordaje multidisciplinar que involucre a todos los agentes implicados: profesionales de la salud, Administración, pacientes y familiares. El papel de la Fundación Abbott en el proyecto Salud y Trabajo es ponerse al servicio de estos agentes para facilitar el intercambio de conocimientos y la búsqueda de ideas que permitan una mejor integración social y profesional de los afectados", explica Esteban Plata, Presidente de la Fundación Abbott, respecto a las motivaciones del proyecto.

Salud y Trabajo se enmarca en la iniciativa Fit For Work que la institución británica The Work Foundation desarrolla en 25 países europeos, con el objetivo de analizar el impacto de las enfermedades reumáticas y contribuir a la mejora de la productividad y la calidad de vida de los afectados. Las conclusiones de los informes de cada país se presentaron en el Parlamento Europeo el pasado 30 de septiembre y se resumen en el establecimiento de 5 principios básicos en los que médicos, empresarios, trabajadores y gobernantes deberían centrarse para mejorar las condiciones laborales de los trabajadores que padecen ER: necesidad de intervención temprana para evitar daños mayores; focalizar sobre la capacidad en lugar de la incapacidad; imponer el diseño imaginativo del trabajo como clave para la rehabilitación; aplicación del modelo biopsicosocial (que entiende el abordaje de las ER como una conjunción de los aspectos biológicos, psicológicos y sociales) frente a las ER; y evaluación de los costes directos e indirectos de las ER de una forma adecuada y realista de manera que se puedan plantear iniciativas de carácter global, orientadas a reducir la dependencia de estas personas y a favorecer una mejor adaptación profesional de los afectados.


-Futura Estrategia Nacional de Enfermedades reumáticas
Bajo el término ER se engloban unas 200 dolencias de distinta índole, muchas de las cuales tienen una prevalencia muy elevada en España, especialmente la artritis reumatoide que afecta a más de 200.000 personas, la lumbalgia y la artrosis. Se trata de enfermedades degenerativas que tienen un gran impacto social, económico y emocional tanto en los pacientes como en su entorno familiar, y suponen un gasto considerable para el sistema sanitario. La necesidad de los proyectos Salud y Trabajo y Fit for Work radica, según la Dra. Rosario García de Vicuña, presidenta de la SER, en que "nos permiten conocer la situación real de las ER y su impacto laboral en España, y poder comparar los datos con otros países para establecer las medidas oportunas". El Ministerio de Sanidad y Política Social anunció en julio la decisión de proponer la puesta en marcha de una Estrategia Nacional que englobe este tipo de dolencias al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud a lo largo del próximo 2010.

02 October 2009

El profesor Albert Ma asegura que es muy difícil trasladar el modelo sanitario público español a EEUU

"En Estados Unidos es muy difícil que se establezca un sistema sanitario con una financiación única al estilo de algunos países europeos como España". En estos términos se ha expresado Albert Ma, profesor de la Universidad de Boston, este mediodía en su conferencia Los retos de la Reforma Sanitaria en los Estados Unidos. Ésta es la primera de un ciclo de dos conferencias que se celebran en el Salón de Actos Ernest Lluch del Ministerio de Sanidad y Política Social, que finalizará el viernes 9 de octubre.

Acompañado por el Profesor Félix Lobo, Albert Ma ha incidido en la situación actual de la sanidad norteamericana, reflexionando acerca de la historia sanitaria del país, para concluir con un análisis de la reforma que pretende emprender el actual Gobierno de Estados Unidos y los retos ante los que se enfrenta.
Estados Unidos no cuenta con un sistema sanitario público y universal en la actualidad. 47 Millones de ciudadanos no tienen acceso a cobertura sanitaria. Uno de los principales objetivos de la reforma Obama es ofrecer cobertura sanitaria universal y promover una opción pública para garantizar la universalidad. "Las propuestas recientes de la Administración Obama han experimentado una evolución muy notable. La propuesta actual es diferente de las iniciales", ha resaltado el profesor Ma.
"La presencia de aseguradoras privadas y de un mercado de seguros sanitarios va a continuar", afirma Ma, ante la preocupación que existe entre las aseguradoras norteamericanas por los cambios que se producirán en el sistema.
Según explicó, actualmente, el debate en EEUU gira en torno a la forma de organizar la regulación y la presencia del Gobierno Federal y la de los Estados para mejorar la cobertura de los seguros sanitarios privados y públicos, Medicare y Medicaid, sin perjudicar los contratos de seguros existentes.
El acto ha contado con la presencia diplomática de distintas embajadas en España, y de un nutrido grupo de americanos en Madrid, entre los que destacan representantes de los partidos Republicano y Demócrata.
Ching-to Albert Ma, además de profesor del Departamento de Economía de la Universidad de Boston, uno de los mejores del mundo, también es profesor de las Universidades de Lausana y Oslo y preside la Chinese Economic Association in North America. Es autor de importantes publicaciones y ponencias, y ha recibido numerosos galardones, entre los que destaca el "Kenneth J. Arrow Award for Best Paper in Health Economics", otorgado por la International Health Economics Association.
Estas conferencias están enmarcadas en el programa docente de la Cátedra en Economía de los Medicamentos impulsada por la Fundación Abbott conjuntamente con el Seminario de Estudios Sociales de la Salud y los Medicamentos (SESAM) de la Universidad Carlos III de Madrid. El Profesor Félix Lobo, Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Carlos III, es el director de esta Cátedra en Economía de los Medicamentos.

17 September 2009

El VII Congreso de Cardiología resalta la importancia de la imagen cardiovascular

Desde hoy jueves y hasta el próximo sábado 19, se celebra en el Auditorio del Hospital Universitario Clínico San Carlos, el VII Congreso de Cardiología que lleva a cabo el propio Hospital en colaboración con la prestigiosa Clínica Mayo de Estados Unidos. En el simposio, que cuenta con la presencia de más de 500 cardiólogos de todo el mundo, se efectuará un intercambio de los últimos conocimientos diagnósticos y terapéuticos en el campo de la Cardiología. El congreso, dirigido por los doctores José Luis Zamorano, director del Instituto Cardiovascular de este hospital madrileño, el Dr. Leopoldo Pérez de Isla cardiólogo de este Instituto, y el Dr. B. Khandheria, de la Clínica Mayo (EE.UU.) cuenta entre sus ponentes con algunos de los más prestigiosos cardiólogos de Europa y EEUU, además de con una nutrida representación nacional.

Los avances en el diagnóstico no invasivo de las cardiopatías y los factores de riesgo en la cardiopatía isquémica, serán algunos de los temas que se van a tratar en esta reunión en la que ademásse hará un especial énfasis en la aplicación clínica que tiene la ecocardiografía tridimensional –que permite reconstruir las imágenes del corazón en tres dimensiones en tiempo real- y en los nuevos equipos miniaturizados que acaban de ser presentados mundialmente.

En el terreno de la cardiopatía isquémica, se va a incidir en los principales factores de riesgo, factores, que según el Dr. Zamorano, director del Instituto Cardiovascular del Hospital Universitario Clínico San Carlos y secretario general de la Sociedad Europea de Cardiología son: “el tabaquismo, la hipertensión, la diabetes, la hiperlipemia, sedentarismo, estrés, obesidad y la predisposición genética familiar”.

-Principal causa de mortalidad en el mundo
Las enfermedades cardiovasculares son actualmente la primera causa de muerte en el mundo occidental. La enfermedad isquémica del corazón ocasiona en España el mayor número de muertes con ECV, con el 31% del total, siendo el infarto agudo de miocardio la causa más frecuente, con un 61% de las muertes. De ahí la importancia de este Congreso: “con él se demuestra que en nuestro país el nivel de la cardiología se sitúa en la cima”, comenta el Dr. Pérez de Isla, de la Unidad de Imagen Cardiovascular del Hospital Clínico San Carlos y organizador del evento; “Es un importante punto de encuentro en el que compartir impresiones y
experiencias entre cardiólogos acerca de los aspectos más novedosos y controvertidos de la cardiología. Prueba de ello es el gran número de cardiólogos asistentes, de los cuales hay un alto porcentaje que son extranjeros”, apunta.

Este Congreso que lleva por título Toma de decisiones clínicas en cardiología: papel de las técnicas diagnósticas, se enmarca asimismo dentro de la actividad docente de la Cátedra Fundación Abbott-UCM en Imagen Cardiovascular. Esta Cátedra, dirigida por el Dr. Zamorano, es pionera en España y su principal objetivo es formar a los profesionales de la salud para contribuir a mejorar la calidad de vida de los pacientes con enfermedades cardiovasculares.

02 September 2009

Abbot presenta en España XIENCE PRIME, la nueva generación de stemt liberador de fármaco para tratar lesiones coronarias

En el marco del Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología, Abbott ha anunciado la disponibilidad en España de XIENCE PRIME, la nueva generación del sistema de stent coronario liberador de everolimus para el tratamiento de la enfermedad coronaria. XIENCE PRIME, que recibió el marcado CE de conformidad europea en junio, ofrece un nuevo diseño de stent y sistema dispensador que le da una mayor flexibilidad y mejora su capacidad de dispensación. Actualmente, XIENCE PRIME está disponible en toda Europa y en algunos países de Asia y Latinoamérica.
"El nuevo stent XIENCE PRIME de Abbott supone un avance en diseño del stent y catéter transportador, que facilita enormemente a los cardiólogos el acceso a las lesiones coronarias más complejas", ha explicado el Dr. Eulogio García, consultor ejecutivo de Cardiología Intervencionista del Hospital Clínico San Carlos de Madrid.
XIENCE PRIME emplea el mismo fármaco y polímero biocompatible que el sistema de stent coronario liberador de Everolimus XIENCE V. XIENCE PRIME está construido sobre el diseño probado de la familia de stents MULTI-LINK VISION, que es la plataforma de stent más ampliamente usada – más de 2 millones de stents de cobalto-cromo de Abbott han sido implantados en el mundo.
"El stent Xience PRIME mejora a las bien contrastadas características de gran eficacia y seguridad del Xience V con una excelente navegabilidad que permiten acceder a lesiones complejas, distales largas con absoluta confianza y sin ningún sobresalto", ha señalado el Dr. García.
XIENCE PRIME emplea tecnología de cobalto-cromo y tiene uno de los struts más finos disponibles en un stent de liberación de fármaco, mientras que mantiene la fuerza para soportar el vaso. Permite una excelente visión con rayos X durante el procedimiento de implantación del stent. XIENCE PRIME está disponible en una amplia gama de medidas, XIENCE PRIME SV para vasos pequeños y XIENCE PRIME LL para lesiones largas.
"La disponibilidad de XIENCE PRIME refleja el compromiso de Abbott con la innovación y, basándonos en las opiniones positivas que hemos recibido de diferentes especialistas, está listo para convertirse en el stent liberador de fármacos líder del mercado europeo", ha declarado Gabriela Miles, directora general de Abbott Vascular en España y Portugal.

--Construido sobre la Evidencia Clínica de los Estudios SPIRIT
Dentro de la familia de ensayos SPIRIT, XIENCE V demostró su superioridad sobre el sistema de stent coronario liberador de paclitaxel TAXUS (de Boston Scientific) en las dos evaluaciones principales de dos ensayos clínicos aleatorizados independientes. En el ensayo SPIRIT II*, XIENCE V demostró una reducción estadísticamente superior en un 69% de pérdida tardía intra-stent (una medición de reestrechamiento de los vasos) a los seis meses en comparación con TAXUS. En el ensayo SPIRIT III**, XIENCE V demostró una reducción estadísticamente superior del 50 de pérdida tardía intra-segmento a los ocho meses en comparación con TAXUS. Los resultados a largo plazo refuerzan los excelentes resultados clínicos, en los que XIENCE V demostró una reducción del 88% en el riesgo de muerte cardiaca (0,5% para XIENCE V vs. 4,2% para TAXUS, valor p=0,024)Ù y una reducción del 57% en el riesgo de eventos cardiacos adversos mayores (MACE) en comparación con TAXUS (6,4% para XIENCE V vs. 14,9% para TAXUS, valor p=0,029) a los tres años en el ensayo SPIRIT II. A los dos años en el ensayo SPIRIT III, XIENCE V demostró una reducción del 45% en el riesgo de MACE en comparación con TAXUS (7,3% para XIENCE V vs. 12,8% para TAXUS, valor p=0,004)***. MACE es una importante medida clínica compuesta de los resultados de seguridad y eficacia para pacientes, y se define como un compuesto de muerte cardiaca, ataque al corazón (infarto de miocardio o IM), o revascularización de lesión objetivo inducida por isquemia (ID-TLR por falta de aporte sanguíneo) para los ensayos SPIRIT II y SPIRIT III.
Adicionalmente, en el estudio internacional de un único grupo, SPIRIT V (cinco) , integrado por 2.663 pacientes de Europa y Asia-Pacífico, XIENCE V demostró una tasa muy reducida (1,8%) de revascularización de lesión objetivo (target lesion revascularization, TLR), una tasa del 0,7% de trombosis de stent definitiva/probable y una tasa del 5,1% de MACE a un año, considerando una población de pacientes variada, del "mundo real", con diversos tipos de lesiones. Para el ensayo SPIRIT V, MACE se define como un compuesto de muerte cardiaca, ataque al corazón (infarto de miocardio no claramente atribuido a un vaso no objetivo), o TLR.
Los datos de la empresa sobre el ensayo SPIRIT IV comparando XIENCE V con TAXUS serán presentados en la reunión anual de Transcatheter Cardiovascular Therapeutics en septiembre de 2009. Con 3.690 pacientes, el ensayo SPIRIT IV es uno de los mayores ensayos clínicos aleatorizados "cara a cara" entre dos stents de liberación de fármacos e incluye a más de 1.000 pacientes con diabetes. Dentro de la familia de ensayos SPIRIT, Abbott planea estudiar aproximadamente a 22.000 pacientes tratados con un stent liberador de everolimus.
XIENCE PRIME es la última innovación del amplio programa de investigación vascular de Abbott, que incluye ensayos clínicos en enfermedad arterial coronaria y periférica. Los productos clave del programa vascular incluyen: el sistema de stent coronario MULTI-LINK 8, un catéter de dilatación con balón de primera elección de próxima generación, y un dispositivo coronario de liberación de fármaco totalmente bioabsorbible. Todos los productos están en desarrollo y aún no están disponibles para su venta.
Actualmente, XIENCE PRIME es un dispositivo de investigación en Estados Unidos y no está disponible para su venta.

03 August 2009

Transporte y hoteles los principales obstáculos para los enfermos reumáticos en vacaciones

La llegada de las vacaciones de verano es uno de los momentos más esperados del año, aunque para algunos supone un quebradero de cabeza ante las trabas que se encuentran para disfrutar del tiempo de ocio sin que su salud se resienta. Es el caso de las de las personas que sufren enfermedades reumáticas (ER), concretamente 1 de cada 5 adultos mayores de 20 años .
Las ER son dolencias crónicas que afectan a articulaciones, músculos y huesos y que se caracterizan por el dolor que producen. Estas dificultades se agravan cuando los pacientes sufren la falta de adaptación de transportes y hoteles a sus necesidades. En el momento de planear las vacaciones, un paciente con artritis reumatoide (AR) una de las ER más comunes, se encuentra con que la mayor parte de los medios de transporte y de los servicios hoteleros no están acondicionados ni adaptados, lo que supone no sólo una experiencia desagradable sino un impedimento para realizar el viaje. "Todavía hay un largo camino por recorrer en este aspecto, ya que la sociedad no está concienciada en general de las necesidades de ningún discapacitado, y menos de las de aquellos con enfermedades reumáticas, ya que es un tipo de enfermedad que tiende a banalizarse", afirma el doctor Javier Ballina, jefe de servicio de reumatología del Hospital Central de Asturias y miembro de la Sociedad Española de Reumatología (SER).

-Cómo planificar un viaje para disfrutar plenamente de las vacaciones
La SER ha recopilado en el decálogo Pacientes con enfermedades reumáticas. Diez consejos para viajar con comodidad una serie de recomendaciones que permitirán que el enfermo pueda disfrutar plenamente de sus vacaciones. "El paciente reumático debe planificar su viaje con la mayor antelación posible para conseguir algo tan simple como conseguir plazas más espaciosas en medios de transportes o habitaciones más cómodas. Asimismo, debe procurar conseguir viajes directos para evitar esperas prolongadas o conexiones muy justas de tiempo que incrementen su grado de fatiga", explica el doctor Ballina.
Las maletas pesadas y caminar excesivamente son otros condicionantes que pueden influir en la decisión de viajar en vacaciones. Utilizar un bolso de mano con las cosas fundamentales, evitar un equipaje excesivo, llevar vestidos amplios y calzado cómodo y realizar determinados ejercicios son otras pautas que contribuirán a que el paciente disfrute de sus vacaciones.

-Impactos de las transgresiones alimenticias y del sueño del verano
En verano es muy frecuente la modificación de los hábitos alimenticios y de sueño, lo que puede repercutir en la enfermedad. Los enfermos reumáticos, además de las consideraciones dietéticas propias de su enfermedad, deben mantener unos hábitos alimenticios correctos. "Lo importante es controlar la dieta y que los excesos no supongan una descompensación importante del peso que pueda afectar a su estado de salud", afirma el doctor Ballina.
Las altas temperaturas y el calor son otros aspectos a tener en cuenta. Las enfermedades reumáticas conllevan una pérdida de energía que en muchas ocasiones se intensifica debido a las altas temperaturas. Esto no está reñido con los beneficios que tiene el sol en determinadas patologías como la artritis psoriásica y la osteoporosis.
El Dr. Ballina apunta a la práctica de deportes acuáticos como muy adecuada: "las actividades que implican una sobrecarga en exceso de las articulaciones no son recomendables para los pacientes reumáticos. Sin embargo, deportes acuáticos como la natación son ejercicios suaves que no requieren esfuerzo físico y pueden ser practicados sin ningún problema".

-Proyecto Salud y Trabajo
Concienciar sobre el impacto social y económico de las enfermedades reumáticas es uno de los objetivos del proyecto Salud y Trabajo, que se lleva a cabo en España con el apoyo de la Fundación Abbott y la Fundación Ramón Areces, en colaboración con la Sociedad Española de Reumatología (SER) y el Foro Español de Pacientes.
Salud y Trabajo forma parte del proyecto Fit For Work que la institución británica The Work Foundation desarrolla en 25 países europeos. Este proyecto tiene el objetivo de analizar el impacto socioeconómico de las enfermedades reumáticas y contribuir a la mejora de la productividad y la calidad de vida de los pacientes que las padecen.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud