Traductor

Showing posts with label Plan Andaluz de Urgencias y Emergencias. Show all posts
Showing posts with label Plan Andaluz de Urgencias y Emergencias. Show all posts

24 May 2010

Andalucía: Salud inicia un programa de entrenamiento para profesionales sobre la atención del ictus

La Consejería de Salud, a través del Plan Andaluz de Urgencias y Emergencias, ha iniciado un programa de formación con el objetivo de mejorar los conocimientos y entrenar a los profesionales de urgencias en la atención a pacientes con ictus o ataque cerebrovascular agudo.
El ataque cerebrovascular agudo o ictus es un proceso frecuente de demanda de atención sanitaria urgente. El ictus se caracteriza por la interrupción brusca del flujo sanguíneo al cerebro motivada la mayoría de las veces por la aparición de un coágulo, por rotura de una arteria o por descenso en la presión sanguínea, pudiendo afectar a las funciones del sistema nervioso central. Esta enfermedad presenta síntomas variables en función del área cerebral afectada, como adormecimiento y/o falta de fuerza de al menos una extremidad, confusión y dificultad para hablar, falta de visión repentina, inestabilidad, disminución del nivel de conciencia o aparición de dolor de cabeza de forma súbita, entre otros.
La actuación del equipo asistencial en las cuatro primeras horas desde el inicio de los síntomas, resulta vital para que el cerebro no sufra un daño irreversible. La respuesta asistencial inicial constituye una emergencia, similar al infarto de miocardio y al trauma grave. Por este motivo, en Andalucía, se ha desarrollado el Plan Andaluz de Ataque Cerebral Agudo (PLACA), que impulsado por el Plan Andaluz de Urgencias y Emergencias (PAUE) y consensuado con la comunidad científica, recoge entre sus objetivos la formación de los profesionales del sistema de urgencias y emergencias.
El programa formativo puesto en marcha por la Consejería de Salud, desarrollado en colaboración con IAVANTE, tiene como objetivo fundamental mejorar la calidad y la coordinación de la atención sanitaria urgente que se ofrece a los pacientes con esta importante patología.

-Cursos formativos
Para los profesionales de urgencias extrahospitalarias, el curso de formación es de carácter presencial durante una jornada e inicialmente se centrará en la formación de coordinadores y profesionales de urgencias extrahospitalarias con el fin de poder incluirlos como formadores en las futuras actividades. Este diseño permite un desarrollo descentralizado de los cursos que se impartirán en las diferentes provincias, con objeto de poder formar al mayor número de profesionales que realizan actividad urgente en atención primaria.
Por el momento, ya se ha realizado el primer curso para profesionales de urgencias extrahospitalarias, en el que se han formado a 24 profesionales de todas las provincias, que actuarán como formadores de sus compañeros.
Los cursos dirigidos a los profesionales de urgencias hospitalarias se iniciarán en breve y constarán de dos fases, una no presencial y otra presencial. Ambas fases abordarán diferentes aspectos del manejo urgente hospitalario de los pacientes con ataque cerebrovascular, con objeto de resaltar el carácter multidisciplinar de la atención a estos pacientes y de potenciar las competencias de los profesionales de urgencias hospitalarias para el trabajo conjunto con el resto de profesionales implicados en el abordaje integral de esta enfermedad.
Tras la realización de estos cursos de formadores, se celebrarán otras 30 iniciativas formativas, durante el presente año, que posibilitarán que más de 700 profesionales mejoren sus conocimientos y entrenamiento en la atención a pacientes con ictus.
Esta formación pretende además potenciar el trabajo en equipo para atender coordinadamente en el menor tiempo posible a los pacientes afectados por esta patología, el Código Ictus y garantizando, así, una mejor calidad y mayor seguridad asistencial.
Este programa de formación continuada se integra en la estrategia de la Consejería de Salud sobre la atención a las enfermedades cerebrovasculares. En esta estrategia, destaca además la implantación de los procesos asistenciales Ataque Cerebrovascular y Riesgo Vascular, que se han puesto en marcha con el fin de mejorar la asistencia sanitaria a estos pacientes.

22 March 2010

La Junta de Andalucía forma a más de 6.300 sanitarios en cuidados críticos y urgencias durante 2009

La Junta de Andalucía ha formado a más de 6.300 sanitarios andaluces en cuidados críticos y urgencias durante 2009 a través de más de 300 cursos que se realizan en el marco del Plan Andaluz de Urgencias y Emergencias. El número de participantes en este programa formativo ha incrementado un tercio con respecto a 2008.
Estos cursos, que imparte la Fundación Iavante y que financia el Fondo Social Europeo, forman parte de la estrategia de formación continua de la Consejería de Salud que pretende ofrecer una ampliación y actualización de conocimientos a los profesionales que desarrollan su labor en el ámbito de la atención primaria y las urgencias hospitalarias de manera que suponga una mejora a la calidad asistencial diaria.
Entre sus contenidos, este programa incluye formación en el tratamiento de pacientes adultos y pediátricos con patologías que requiere una rápida intervención, por ejemplo problemas cardiorrespiratorios, pulmonares, traumatismos de diversa consideración, situaciones críticas de diabetes o pacientes con problemas psiquiátricos. Algunos de estos cursos se centran también en el perfeccionamiento de técnicas como el soporte vital básico y avanzado, lectura e interpretación de electrocardiogramas, tratamiento para la apertura de la vía aérea, ventilación mecánica, ecocardiografía, etc. Por otra parte, incluyen también la formación de los equipo de emergencias en la atención de determinadas patologías o el transporte de pacientes críticos, entre otros.
Durante 2009, se han llevado a cabo cursos de soporte vital avanzado, formación de formadores, entrenamiento en la atención inicial al traumatizado grave (para profesionales médicos y enfermeros) y en electrocardiografía de urgencias.
Una de las novedades de esta edición han sido los cursos de soporte vital avanzado de formación de formadores. Esto significa que este tipo de actividad se desarrolla en las aulas de los distritos sanitarios que lo han solicitado e incorpora instructores designados por estos distritos entre los equipos de docentes habituales de la Fundación Iavante. Este tipo de actividad permite facilitar la formación en el propio entorno local del profesional y facilita que algunos de los profesionales de los centros sanitarios se conviertan en docentes, para así extender la formación a más sanitarios.
El 93% de las plazas de estos cursos lo ocupan médicos y enfermeras y aunque todavía el 60% de los participantes son licenciados en Medicina, con respecto a los datos de 2008, el número de enfermeras en esta actividad ha incrementado en un 43%.
En cuanto a la satisfacción global de este programa, el 85% de los asistentes que lo consideran adecuado o muy adecuado. Estos niveles de satisfacción se alcanzan, entre otros motivos, por el uso que Iavante hace de metodologías didácticas basadas en la simulación en las que los pacientes son actores, robots o simuladores virtuales a través de los que el alumno debe diagnosticar y tratar patologías frecuentes y excepcionales, dependiendo del caso.
Los cursos combinan estas metodologías en los diferentes talleres que incluyen por lo que es habitual que estos profesionales pasen consulta a pacientes/actores para diagnosticarlos o expliquen un consentimiento informado. En el mismo curso, pueden enfrentarse a una situación de parada cardiorrespiratoria en una sala de críticos. Algunas de las actividades formativas utilizan la simulación virtual y el alumno recibe formación sobre procedimientos y técnicas endoscópicas como el abordaje de la vía aérea utilizando simuladores que recrean un abordaje interno con altos niveles de realismo.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud