Traductor

Showing posts with label Fundación IAVANTE. Show all posts
Showing posts with label Fundación IAVANTE. Show all posts

11 October 2014

Salud forma a profesionales sanitarios polacos en donación y trasplantes de órganos y tejidos en el centro de simulación CMAT

El Complejo Multifuncional Avanzado de Simulación e Innovación Tecnológica (CMAT), sede de la línea IAVANTE de la Fundación Pública Andaluza Progreso y Salud en Granada, ha sido el escenario escogido por quince profesionales polacos relacionados con el proceso de donación, extracción y trasplante de órganos y tejidos humanos para formarse en los protocolos de actuación tomando como referente el modelo español vigente, ya que España se ha constituido como un modelo referente a nivel mundial siendo líder en donación y trasplantes desde hace 22 años.
Las razones de la selección de IAVANTE como entidad responsable de esta formación han sido su fórmula de entrenamiento, resultado de la suma de las instalaciones de CMAT, la metodología de simulación que emplea y el alto nivel de calidad docente. IAVANTE, además, cuenta con el aval de la experiencia, ya que desde 2006 y de la mano de la Coordinación Autonómica de Trasplantes del Servicio Andaluz de Salud y la Organización Nacional de Trasplantes ha llevado a cabo diecinueve ediciones nacionales e internacionales, formando a alumnos procedentes de un amplio espectro de países como Argentina, Colombia, Cuba, Perú, Chile, Brasil, Bolivia, México, Guatemala, Panamá, Venezuela, Costa Rica, Ecuador, Paraguay y la República Dominicana.
Así, el curso, organizado en colaboración con dos organizaciones polacas dedicadas al desarrollo y la formación de profesionales sanitarios y financiado por fondos europeos, revisa y actualiza los conocimientos teóricos y habilidades técnicas y relacionales de las diferentes fases del proceso de donación y el trasplante de órganos y tejidos, como la detección y mantenimiento de donantes, la atención a los familiares y medios de comunicación, la preparación de la logística intrahospitalaria, el mantenimiento de las listas de espera, la motivación de los profesionales y la promoción de la idea de la donación, entre otras labores.

Talleres prácticos a través de simulación de la realidad asistencial

Para conseguir la formación integral de estos profesionales, la línea desarrolla talleres prácticos en CMAT, en entornos de alto realismo, con innovadores métodos de aprendizaje por simulación y herramientas de tecnología avanzada.
En una zona de consultas, mediante simulación escénica, actores preparados específicamente en sus papeles, recrean situaciones en las que las habilidades de relación son muy importantes, como la interacción con las familias y los medios de comunicación. De esta forma, el alumnado entrena su capacidad para argumentar ante los familiares la necesidad de una donación en una situación extremadamente dramática o enfrentarse a los medios de comunicación para dar una noticia de impacto con seguridad y firmeza.

13 June 2010

Living Lab Salud Andalucía, un proyecto de futuro

Un total de 75 entidades se han adherido ya al proyecto "Living Lab Salud Andalucía" promovido por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía( a través de la Fundación Iavante) y por la Consejerñia de Economía, con el fin de mejorar la calidad de vida del paciente y la asistencia sanitaria. También forman parte de la iniciativa Hospitales, Universidades, Colegios Profesionales, Ayuntamientos y empresas como Telefónica, Vodafone, Siemens, HP o Intel Corporatiopn Iberia, Informática El Corte Inglés, Sun Microsystems Ibérica o iSoft.
Un Living Lab analiza y validad nuevas tecnologías, plataformas, productos y servicios que experimentados en entornos y contextos reales. La observación se realiza en un laboratorio lo más real posible, contando con la participación directa del usuario.
La Fundación Iavante coordina y gestiona el proyecto andaluz, organizado en nueve grupos de trabajo y, hasta el momento, han sido aprobadas diez iniciativas que se encuentran en diferentes fases del desarrollo.
SARA( Salud y Atención Remota Avanzada) un servicio de teleatención sanitaria domiciliaria para enfermos crónicos con insuficiencia cardíaca; Icaero( diseñado para tratar reclusos con enfermedades psiquiátricas sin necesidad de desplazarlos al centro sanitario) y Living Lab Social, dirigido a familias con problemas sociales, que contarán con la asistencia de un médico, psicólogo o trabajador social por videoconferencia son tres de los proyectos en marcha.

22 March 2010

La Junta de Andalucía forma a más de 6.300 sanitarios en cuidados críticos y urgencias durante 2009

La Junta de Andalucía ha formado a más de 6.300 sanitarios andaluces en cuidados críticos y urgencias durante 2009 a través de más de 300 cursos que se realizan en el marco del Plan Andaluz de Urgencias y Emergencias. El número de participantes en este programa formativo ha incrementado un tercio con respecto a 2008.
Estos cursos, que imparte la Fundación Iavante y que financia el Fondo Social Europeo, forman parte de la estrategia de formación continua de la Consejería de Salud que pretende ofrecer una ampliación y actualización de conocimientos a los profesionales que desarrollan su labor en el ámbito de la atención primaria y las urgencias hospitalarias de manera que suponga una mejora a la calidad asistencial diaria.
Entre sus contenidos, este programa incluye formación en el tratamiento de pacientes adultos y pediátricos con patologías que requiere una rápida intervención, por ejemplo problemas cardiorrespiratorios, pulmonares, traumatismos de diversa consideración, situaciones críticas de diabetes o pacientes con problemas psiquiátricos. Algunos de estos cursos se centran también en el perfeccionamiento de técnicas como el soporte vital básico y avanzado, lectura e interpretación de electrocardiogramas, tratamiento para la apertura de la vía aérea, ventilación mecánica, ecocardiografía, etc. Por otra parte, incluyen también la formación de los equipo de emergencias en la atención de determinadas patologías o el transporte de pacientes críticos, entre otros.
Durante 2009, se han llevado a cabo cursos de soporte vital avanzado, formación de formadores, entrenamiento en la atención inicial al traumatizado grave (para profesionales médicos y enfermeros) y en electrocardiografía de urgencias.
Una de las novedades de esta edición han sido los cursos de soporte vital avanzado de formación de formadores. Esto significa que este tipo de actividad se desarrolla en las aulas de los distritos sanitarios que lo han solicitado e incorpora instructores designados por estos distritos entre los equipos de docentes habituales de la Fundación Iavante. Este tipo de actividad permite facilitar la formación en el propio entorno local del profesional y facilita que algunos de los profesionales de los centros sanitarios se conviertan en docentes, para así extender la formación a más sanitarios.
El 93% de las plazas de estos cursos lo ocupan médicos y enfermeras y aunque todavía el 60% de los participantes son licenciados en Medicina, con respecto a los datos de 2008, el número de enfermeras en esta actividad ha incrementado en un 43%.
En cuanto a la satisfacción global de este programa, el 85% de los asistentes que lo consideran adecuado o muy adecuado. Estos niveles de satisfacción se alcanzan, entre otros motivos, por el uso que Iavante hace de metodologías didácticas basadas en la simulación en las que los pacientes son actores, robots o simuladores virtuales a través de los que el alumno debe diagnosticar y tratar patologías frecuentes y excepcionales, dependiendo del caso.
Los cursos combinan estas metodologías en los diferentes talleres que incluyen por lo que es habitual que estos profesionales pasen consulta a pacientes/actores para diagnosticarlos o expliquen un consentimiento informado. En el mismo curso, pueden enfrentarse a una situación de parada cardiorrespiratoria en una sala de críticos. Algunas de las actividades formativas utilizan la simulación virtual y el alumno recibe formación sobre procedimientos y técnicas endoscópicas como el abordaje de la vía aérea utilizando simuladores que recrean un abordaje interno con altos niveles de realismo.

09 March 2010

Andalucía: Salud entrena a más de 400 cirujanos en 2009 en técnicas de mínima invasión, el triple que el año anterior

La Consejería de Salud ha formado en 2009 a un total de 409 cirujanos de procedencia nacional e internacional dentro del programa de entrenamiento de cirugía mínimamente invasiva de la Fundación Iavante. Estos datos triplican los del año anterior en el que se puso en marcha este programa que se lleva a cabo en el Complejo Multifuncional Avanzado de Simulación Robótica e Innovación Sanitaria y a través del que se han formado ya un total de 523 profesionales,
El programa de cirugía de mínima invasión se compone de tres bloques de cursos: cirugía endoscópica, microcirugía y cirugía robótica, desarrollada con el sistema de intervención Da Vinci. Andalucía fue la primera comunidad autónoma en dotarse de tres equipos de cirugía robótica. La distribución de los alumnos por bloques refleja una mayoría de alumnos formados en microcirugía, rozando los 200, seguido del programa de cirugía robótica en el que se han formado 153 profesionales. En cuanto a la procedencia de éstos, un 40% de los participantes provienen del sistema sanitario público andaluz y un 30% de diferentes países europeos.
A lo largo de 2009, en este centro granadino se han desarrollado 64 acciones formativas, entre las que se incluyen las sesiones del master de cirugía endoscópica que Iavante organiza en colaboración con el Hospital de Antequera y la Universidad de Granada.
Además de los cursos incluidos en el programa, Iavante ha organizado cursos específicos para algunos centros que así lo han solicitado. Entre ellos cabe destacar los tres cursos centrados en el tratamiento quirúrgico de mínima invasión en casos de fractura vertebral y de cadera, en los que se han formado 131 cirujanos de distintas regiones italianas.
El índice de satisfacción de los alumnos del programa de cirugía de Iavante, según las encuestas realizadas, está por encima del 96%. Los alumnos destacan sobre todo la novedad de los programas, la calidad docente y la metodología basada en la simulación más próxima a la realidad posible.

--Cirugía robótica
En 2009, 31 equipos quirúrgicos han acreditado su capacitación para el uso del robot quirúrgico Da Vinci: quince de ellos de urología, diez de cirugía general y digestiva y seis de ginecología. Además se han realizado otros seis cursos de entrenamiento específico en robótica avanzada algunos de ellos experimentales como es el caso de la cirugía cardiovascular.
El uso del robot DaVinci permite que la práctica quirúrgica cuente con un mayor grado de precisión. El cirujano gobierna el robot a través del uso de controles (mandos y pedales) localizados en un espacio virtual en 3D que permite que, cuando se accionan, se digitalice la información y que ésta se transmita a los brazos del robot, que reproducen fielmente y con alta precisión los movimientos de las manos del cirujano en el campo quirúrgico a tiempo real. Esta característica supone un importante salto cualitativo si tenemos en cuenta que la cirugía implica movimientos rápidos y delicados para su ejecución.
Además, permite al cirujano operar visualizando una panorámica tridimensional de la zona que está siendo intervenida con imágenes de alta resolución y ampliadas hasta 10 veces, lo que permite trabajar con gran nitidez.

--Microcirugía
Los cursos de microcirugía abordan intervenciones vasculares, nerviosas y traumatológicas, como algunos casos de fracturas de vértebras o de huesos en la base del cráneo. Estos cursos se realizan en los quirófanos de Complejo Multifuncional Avanzado de Simulación Robótica e Innovación Sanitaria y los alumnos parten de una fase de formación a distancia en la que estudian la teoría que deben conocer para poder aprovechar al máximo las dos jornadas y prácticas en el centro de simulación.

--Endoscopia
Los cursos de endoscopia se desarrollan también en los quirófanos y en ellos los cirujanos suelen entrenar entre otras la técnicas de cirugía laparoscópica, que se realiza a través de tres pequeñas incisiones en el abdomen del paciente, lo que reduce las posibilidades de infección y el daño en el tejido muscular, por lo que la recuperación es más rápida y la comodidad y seguridad del paciente se incrementan. En este bloque encaja el master en cirugía endoscópica que entre 2009 y 2010 está celebrando su segunda edición con nueve alumnos de diversos centros andaluces.
Los cursos de cirugía que desarrolla Iavante están avalados y apoyados por la Asociación Andaluza de Cirujanos, la Sociedad Española de Cirugía Laparoscópica y la Sociedad Andaluza de Ginecología y Obstetricia, con las que la fundación tiene acuerdos de colaboración.

--Complejo Multifuncional Avanzado de Simulación e Innovación Tecnológica
El Complejo Multifuncional Avanzado de Simulación e Innovación Tecnológica (CMAT) es la sede de la Fundación IAVANTE, órgano encargado de la formación y el entrenamiento de los profesionales sanitarios del sistema sanitario público andaluz, en Granada. Se trata de un edificio inteligente, único en Europa, para el desarrollo profesional y referente en Investigación, Desarrollo e Innovación en nuevas metodologías de entrenamiento. De hecho, emplea las más avanzadas técnicas de formación, utilizando la simulación virtual y robótica en su metodología. Entró en funcionamiento a finales de 2004 y por sus instalaciones han pasado en estos tres años cerca de 15.000 alumnos.

17 August 2009

Casi 10.000 profesionales sanitarios se han formado en la sanidad pública andaluza con métodos de simulación

Más de 9.500 profesionales sanitarios se han formado en el primer semestre del año en la sanidad pública andaluza haciendo uso de los métodos más avanzados de entrenamiento virtual y simulación robótica. La Fundación Iavante, órgano dependiente de la Consejería de Salud, ha desarrollado entre enero y junio un total de 503 cursos de formación, lo que supone un incremento en el número de cursos del 40% y del 90% en el de matrículas respecto al mismo período de 2008, cuando se realizaron368 acciones formativas de las que se beneficiaron 5.099 profesionales.
El índice de satisfacción también ha crecido de forma general, pasando del 84,3% al 84,9%, siendo la formación especializada, que incluye el programa de cirugía y los cursos de simulación más avanzada, los que obtienen un índice mayor, sobre los que el 95% de sus participantes se muestra satisfecho o muy satisfecho con la formación recibida.
El 84% de las matrículas provienen de profesionales del sistema sanitario público de Andalucía y el 16% son externos, lo que acerca los datos a un ratio óptimo en cuanto al reparto de matrículas. Esto indica un alto grado de calidad y supone una parte de autofinanciación interesante para el propio sistema público.
Uno de los programas que más ha crecido ha sido el de cirugía de mínima invasión, que Iavante presentó en mayo de 2007 y que cuenta con un altísimo grado de satisfacción y reconocimiento, con un importante volumen de alumnos extranjeros.
Además del uso de escenarios de alto realismo y de equipos idénticos a los reales, entre ellos el robot quirúrgico Da Vinci, los cursos se caracterizan por desarrollarse en pequeños grupos, lo que implica un mayor aprovechamiento por parte del alumno. En concreto, en cirugía se ha pasado de 11 cursos y 118 alumnos a 25 cursos y 242 alumnos. Mayoritariamente, los alumnos de estos cursos son especialistas en urología, ginecología, cirugía general y digestiva, cirugía cardiaca y traumatología.
Del total de alumnos de este programa, el 33% son del propio Sistema Sanitario Público de Andalucía, un 27% de otras comunidades autónomas y el 40% restante son alumnos internacionales. Los cursos que más se están impartiendo dentro de este programa son los de cirugía robótica, apoyados con el sistema de telemanipulación Da Vinci, con el que se celebran dos de cada tres cursos. En cualquier caso, el índice de satisfacción supera el 95% de media de los cursos de formación especializada.

-Formación en Urgencias y Emergencias
Otro de los ámbitos de entrenamiento importante por su volumen es, sin duda, el dirigido a los profesionales de las urgencias y las emergencias. Iavante desarrolla cada año para ellos sus programas más voluminosos, dirigidos a profesionales de atención primaria y a los profesionales del servicio de emergencias 061. Por estos programas han pasado desde sus inicios en 2003 más 23.000 profesionales. De ellos, 5.442 profesionales corresponden a los seis primeros meses del año, lo que supone un incremento del 85% en el número de matrículas respecto al mismo período de 2008.
Además de la simulación, algunos de los cursos de este programa tienen como característica diferencial, el entrenamiento del equipo completo incluyendo diferentes perfiles sanitarios.
En su línea de actividad formativa, Iavante desarrolla programas en consonancia con las políticas estratégicas de la Consejería de Salud. Por ello es interesante destacar programas como el de prevención de enfermedades cardiovasculares, desarrollado como parte del Plan Integral de Cardiopatías, o el de formación en cuidados paliativos, organizado para apoyar al plan andaluz del mismo nombre.

-Formación de residentes
En los planes formativos desarrollados por este organismo dependiente de la Consejería de Salud destaca, además, la formación a los médicos internos residentes. Su oferta de entrenamiento incluye, entre otras cuestiones de interés, los circuitos que algunos hospitales solicitan para los recién llegados. Además, la Fundación IAVANTE está desarrollaron la plataforma web Portal EIR.
En Portal EIR, el residente puede acceder a su expediente, evaluaciones y trabajos, contactar con su tutor y otros compañeros, compartir dudas y experiencias, etc. Por su parte, los tutores y gestores, también cuentan con herramientas que les facilitan la evaluación y administración de la formación de los residentes a su cargo. Andalucía es pionera en poner en marcha una plataforma de este tipo, valorada por la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria.

-Primer centro acreditado por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía
Uno de los hitos importantes para Iavante en este primer semestre ha sido convertirse en el primer centro de formación continuada en conseguir la acreditación por parte de la Agencia de calidad Sanitaria de Andalucía.
Dentro del segundo Plan de Calidad de la Consejería de Salud, se incluyen las directrices para estandarizar los criterios de calidad en la formación de los profesionales sanitarios de los centros de formación continuada. La Fundación Iavante ha sido la primera en acreditarse.
Además del reconocimiento del grado de calidad de la formación que ofrece Iavante, la acreditación implica un incremento en los créditos reconocidos que los alumnos obtienen al realizar los cursos de la fundación.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud