Traductor

Showing posts with label Quironsalud Málaga. Show all posts
Showing posts with label Quironsalud Málaga. Show all posts

23 July 2022

Un equipo médico andaluz estudia el origen neurológico del duende artístico

                    


Un equipo médico andaluz describe el origen neurológico del duende artístico, emoción que Federico García Lorca definió como "encanto misterioso e inefable" que, sin ser específico del flamenco, sí es muy característico de este. Todas las artes son capaces de duende, pero "es más propio de la música, la danza y la poesía hablada, por requerir estas de una interpretación, dado que el duende es, en definitiva, una emoción compartida", concluyen en su estudio los doctores Jesús Romero Imbroda, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Quirónsalud Málaga, y Cristóbal Carnero Pardo.

Los investigadores defienden que "el duende está dormido y se activa en determinadas circunstancias, como puede ser una interpretación musical, acompañándose de una respuesta fisiológica y corporal en la que participa una extensa red de estructuras cerebrales donde las neuronas en espejo tienen un papel relevante y esencial". Según las indagaciones de este tándem de neurólogos, "estas respuestas parecen estar asociadas con la intensidad experimentada de las emociones, culminando en ocasiones en sensaciones placenteras como esos característicos escalofríos o bellos de punta, que pueden indicar la liberación de endorfinas"; proceso que los médicos investigadores señalan como base neurocientífica de lo que llamamos duende.

En el estudio ‘Arte flamenco y neurociencia: en busca del duende’ publicado en la revista de neurohumanidades Kranion, explica el doctor Romero Imbroda, "reflexionamos sobre qué circunstancias se dan en el cerebro para que el concepto más aproximado de duende, ese pellizco que emociona no solo al intérprete sino a aquellos que están escuchando o viviendo esa actuación, se produzca" y se centran en el duende que despierta la música, dado que "la música tiene una capacidad única para desencadenar recuerdos, intensificar experiencias sociales y despertar múltiples emociones".

La música en sí es un modulador del estado de ánimo. "Hay música que nos calma y hay música que nos anima, hay música que nos produce aversión y otra que nos gusta, independientemente de la persona, de lo aprendido y de lo culturalmente vivido en su entorno. Todas estas respuestas en cada persona están muy relacionadas con qué área cerebral se activa. Hay estructuras cerebrales que modulan la emoción, como las amígdalas; otras vinculadas a lo aprendido, como la circunvolución parahipocampal; o lo más visceral, que está a nivel frontoorbitario. Todas estas estructuras se interrelacionan y no solo pueden producirnos una reacción más o menos aséptica, sino que pueden llegar a causarnos respuestas fisiológicas, como aumento de frecuencia cardiaca, sudoración, piloerección".

Según el jefe de Neurología de Quirónsalud Málaga, "se llega a producir una empatía con el artista mediante la activación de unas unidades celulares, las neuronas en espejo, que son las que intervienen en la imitación de lo que vemos en el entorno, que se sincronizan con el artista y se genera una magia del momento vivido, que es efímero, que es a lo que llamamos duende".

En el estudio, los doctores Romero Imbroda y Carnero Pardo recuerdan cómo el mismo cantaor El Lebrijano expresaba en una de sus canciones que "los días que yo canto con duende no hay quien pueda conmigo" o qué mejor ejemplo de duende, ángel o poderío que Lola Flores, sobre quien una crítica periodística en The New York Times decía: "no sabe bailar, no sabe cantar, pero no se la pierdan". Y es que, según los autores, el duende está en el intérprete, más que en la obra en sí. En definitiva, hablamos de empatía afectiva, "se trata de una experiencia compartida entre intérprete y público, en el que las neuronas espejo tienen un papel esencial en la respuesta emocional y en los mecanismos que permiten a un individuo comprender el significado y la intención de una señal comunicativa al evocar una representación de esa señal en el propio cerebro del receptor", sentencian en la publicación neurocientífica.

12 March 2021

El Hospital Quirónsalud Málaga, entre los mejores de España según el World’s Best Hospitals 2021 de la revista Newsweek

  



 

La prestigiosa revista Newsweek ha publicado la tercera edición de su ranking World’s Best Hospitals 2021, en el que incluye al Hospital Quirónsalud Málaga entre los mejores de España junto a otros once hospitales del grupo Quirónsalud tanto de la sanidad pública como privada.

En concreto, la clasificación de los 100 mejores hospitales en nuestro país incluye al Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz (9º), Hospital Ruber Internacional (15º), Centro Médico Teknon (16º), Hospital Universitario Quirónsalud Madrid (18º), Hospital Quirónsalud Barcelona (19º), Hospital Universitari Dexeus (30º), Hospital Universitari Sagrat Cor (33º), Hospital Quironsalud Málaga (34º), Hospital Universitario Rey Juan Carlos (44º), Hospital Quironsalud Sagrado Corazón (47º), Hospital Universitari General de Catalunya (53º) y Complejo Hospitalario Ruber Juan Bravo (58º).

Además, la Fundación Jiménez Diaz ha sido uno de los pocos centros españoles incluidos también en el ranking global de los 200 mejores hospitales del mundo, un reconocimiento que se suma al EFQM Global Award obtenido la semana pasada, convirtiéndose en el primer hospital del mundo en recibir el premio a la excelencia en gestión de mayor prestigio internacional.

En esta edición la revista Newsweek ha elaborado además diferentes rankings con los mejores centros del mundo en determinadas especialidades médicas. Así, el Hospital Universitario Quirónsalud Madrid ha sido incluido entre los 100 mejores centros del mundo en las áreas de Digestivo y Traumatología, especialidad en la que también ha sido destacado a nivel mundial el Hospital Universitari Dexeus. Asimismo, Ruber Internacional ha sido destacado entre los 100 mejores centros del mundo en Oncología.

Con este ranking la revista Newsweek, que desde su fundación en 1933 lleva informando sobre avances en medicina, ciencia y promoción de la salud, pretende identificar y reconocer las mejores instituciones sanitarias en 25 países del mundo: Estados Unidos, Alemania, Japón, Corea del Sur, Francia, Italia, Reino Unido, España, Brasil, Canadá, India, Australia, México, Países Bajos, Polonia, Austria, Tailandia, Suiza, Suecia, Bélgica, Finlandia, Noruega, Dinamarca, Israel y Singapur.

Las calificaciones obtenidas por los centros se basan en recomendaciones de profesionales sanitarios, resultados de encuestas de pacientes e indicadores clave de desempeño asistencial.

https://www.newsweek.com/best-hospitals-2021/spain 

  

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud