Chicago acoge estos días la 46ª edición de la reunión anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO en sus siglas en inglés) en la que más de 30.000 especialistas llegados de todos los rincones del planeta se dan cita bajo el lema “Avanzando en la calidad a través de la innovación”.
En el marco de la que es una de la más relevantes reuniones científicas en materia de cáncer a nivel mundial, se han presentado dos estudios independientes realizados por el Intergrupo Francófono de Mieloma y por el Instituto Nacional de Cáncer de EE.UU, que confirman que el uso continuo de Revlimid® (lenalidomida) después de un trasplante autólogo de células madre aumenta significativamente el tiempo hasta la progresión del mieloma múltiple (MM), lo que se traduce en una importante esperanza para los miles de pacientes que sufren este cáncer de la sangre, a día de hoy incurable, en todo el mundo.
-Mediana de supervivencia a tres años del 88% en el IFM 2005 02
Los resultados del estudio IFM 2005 02 realizado por el Intergrupo Francófono de Mieloma con la colaboración del Hospital Universitario de Toulouse demuestran que los pacientes con mieloma múltiple que recibieron lenalidomida de manera continuada después de un trasplante autólogo de células madre de primera línea tuvieron una tasa de supervivencia libre de progresión a 3 años del 68% comparada con el 34% de aquellos pacientes que recibieron placebo después del trasplante autólogo de células madre. Esto se traduce en una reducción del riesgo de progresión de la enfermedad del 54% para los pacientes que recibieron lenalidomida de manera continuada tras el trasplante.
La mediana de supervivencia a tres años después de la randomización (cuatro años después del diagnóstico) fue del 88% para los pacientes que recibieron Revlimid® frente al 80% de los que recibieron placebo.
En este estudio internacional Fase III, controlado, doble ciego y multicéntrico, los pacientes que consiguieron al menos estabilizar la enfermedad tras el trasplante autólogo de células madre (realizado dentro de los seis meses previos) fueron asignados aleatoriamente a recibir durante dos meses un régimen de consolidación con lenalidomida 25 mg en monoterapia durante 21 días en ciclos de 28 días seguido de un tratamiento diario continuado bien con placebo bien con lenalidomida 10-15 mg hasta recaída. En el primer análisis intermedio planificado, un Comité independiente de seguimiento de Datos y Seguridad recomendó parar el estudio ciego dada la superioridad de los datos de supervivencia libre de enfermedad en el brazo de lenalidomida.
-58% de reducción del riesgo de progresión en el CALGB 100104
Por su parte, el estudio CALGB 100104 es un ensayo clínico en Fase III, aleatorio, controlado, doble ciego y multicéntrico realizado a pacientes de mieloma múltiple de nuevo diagnóstico tras trasplante autólogo de células madre por investigadores del Grupo B de Cáncer y Leucemia (CALGB) con la colaboración del Instituto Nacional de Cáncer de EEUU (NCI en sus siglas inglesas).
Según los resultados de este estudio, la progresión de la enfermedad fue del 13,8% en aquellos pacientes que recibieron tratamiento continuado con 10-15 mg de Revlimid® frente al 27,9% de aquellos que recibieron placebo, lo que representa una reducción en el riesgo de progresión de la enfermedad del 58% en el grupo de pacientes que recibió lenalidomida.
El seguimiento en este estudio es aún demasiado corto como para determinar si existen diferencias en la mediana de supervivencia, sin embargo, el número de pacientes que continúa con vida es mayor en el grupo de lenalidomida (95%) comparado con los que recibieron placebo (92%).
Los efectos adversos de grado 3-5 más comunes experimentados por los pacientes que recibieron Revlimid® o placebo en el estudio fueron neutropenia (42% frente al 7%), trombocitopenia (12% frente a 7%) e infecciones (7% frente al 2%).
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
Showing posts with label Revlimid. Show all posts
Showing posts with label Revlimid. Show all posts
08 June 2010
12 January 2010
El uso de Revlimid tras transplante retrasa la progresión del mieloma múltiple
Celgene Corporation (Nasdaq:CELG) ha anunciado hoy que el Instituto Nacional de Cáncer (NCI en sus siglas inglesas), organismo que forma parte del Instituto Nacional de Salud de EE.UU., ha presentado los resultados iniciales de un estudio Fase III que demuestran que Revlimid® (lenalidomida) administrado de forma continua después de un transplante de progenitores hematopoyéticos aumenta significativamente el tiempo hasta la progresión del mieloma múltiple (MM), lo que se traduce en una importanteesperanza para los miles de pacientes que sufren este cáncer de la sangre, a día de hoy incurable, en todo el mundo.
La mejora en los datos del tiempo hasta la progresión del MM era el objetivo primario de este estudio Fase III, aleatorio, doble ciego y multicéntrico realizado en pacientes de edades comprendidas entre los 18 y los 70 años que evalúa los efectos de Revlimid® frente a placebo en los pacientes con MM que han recibido un trasplante autólogo de células madre. Este es un procedimiento habitual en el tratamiento de las personas que padecen MM, por el cual las propias células madre del paciente son extraídas, a continuación se le trata con dosis altas de quimioterapia para eliminar las células cancerosas y finalmente se le vuelven a reintroducir las células madre.
-58% de reducción del riesgo de progresión
Un total de 568 pacientes con MM, que no habían recibido más de 12 meses de terapia previa ni habían sido sometidos a trasplante previo, fueron incluidos en el estudio entre diciembre de 2004 y julio de 2009. Todos los participantes fueron sometidos a un trasplante autólogo seguido de altas dosis de melfalán, un tratamiento habitual del MM. Un total de 460 pacientes que mostraron una adecuada función orgánica y en los que no se observaron evidencias de progresión de la enfermedad, fueron asignados aleatoriamente entre los días 90 y 100 tras el trasplante empezaron a tomar bien lenalidomida bien placebo, comenzando dicho tratamiento entre los días 100 y 110, y manteniéndolo hasta tener evidencias de progresión de la enfermedad.
La mediana del tiempo hasta progresión de los pacientes que recibieron placebo fue de 778 días. Por el contrario, en los que tomaron lenalidomida la mediana aun no ha sido alcanzada, ya que el número de pacientes que había progresado en el momento del análisis era menor del 50%. Esto supone un 58% de reducción en el riesgo de progresión de la enfermedad para el grupo lenalidomida, lo que implica una diferencia altamente significativa desde el punto de vista estadístico.
-Colaboración en investigación
La investigación ha sido esponsorizada por el NCI bajo un acuerdo de desarrollo de ensayos clínicos con la compañía biotecnológica Celgene, desarrolladora de Revlimid®, y ha sido liderado por el Grupo B de Cáncer y Leucemia (CALGB en sus siglas inglesas), en colaboración con el Grupo Oncológico Cooperativo del Este (ECOG en sus siglas inglesas) y la Red de Ensayos Clínicos del Enfermedades de la Sangre y Trasplante de médula (BMT CTN).
Richard F. Little, responsable de la sección de terapias para las enfermedades de la sangre y el SIDA del Programa de Evaluación de los tratamientos para el cáncer del NCI, división de Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer, destaca: "Este ensayo es el mejor ejemplo de cómo un importante estudio ha sido llevado a cabo eficazmente gracias a la colaboración entre el NCI, los grupos cooperativos patrocinados por el NCI y la NHLBI, con el apoyo de Celgene Corp., el descubridor, promotor y fabricante de lenalidomida. Esta colaboración, y el rápido intercambio de información que ha provocado, suponen un cambio importante en la práctica médica".
La mejora en los datos del tiempo hasta la progresión del MM era el objetivo primario de este estudio Fase III, aleatorio, doble ciego y multicéntrico realizado en pacientes de edades comprendidas entre los 18 y los 70 años que evalúa los efectos de Revlimid® frente a placebo en los pacientes con MM que han recibido un trasplante autólogo de células madre. Este es un procedimiento habitual en el tratamiento de las personas que padecen MM, por el cual las propias células madre del paciente son extraídas, a continuación se le trata con dosis altas de quimioterapia para eliminar las células cancerosas y finalmente se le vuelven a reintroducir las células madre.
-58% de reducción del riesgo de progresión
Un total de 568 pacientes con MM, que no habían recibido más de 12 meses de terapia previa ni habían sido sometidos a trasplante previo, fueron incluidos en el estudio entre diciembre de 2004 y julio de 2009. Todos los participantes fueron sometidos a un trasplante autólogo seguido de altas dosis de melfalán, un tratamiento habitual del MM. Un total de 460 pacientes que mostraron una adecuada función orgánica y en los que no se observaron evidencias de progresión de la enfermedad, fueron asignados aleatoriamente entre los días 90 y 100 tras el trasplante empezaron a tomar bien lenalidomida bien placebo, comenzando dicho tratamiento entre los días 100 y 110, y manteniéndolo hasta tener evidencias de progresión de la enfermedad.
La mediana del tiempo hasta progresión de los pacientes que recibieron placebo fue de 778 días. Por el contrario, en los que tomaron lenalidomida la mediana aun no ha sido alcanzada, ya que el número de pacientes que había progresado en el momento del análisis era menor del 50%. Esto supone un 58% de reducción en el riesgo de progresión de la enfermedad para el grupo lenalidomida, lo que implica una diferencia altamente significativa desde el punto de vista estadístico.
-Colaboración en investigación
La investigación ha sido esponsorizada por el NCI bajo un acuerdo de desarrollo de ensayos clínicos con la compañía biotecnológica Celgene, desarrolladora de Revlimid®, y ha sido liderado por el Grupo B de Cáncer y Leucemia (CALGB en sus siglas inglesas), en colaboración con el Grupo Oncológico Cooperativo del Este (ECOG en sus siglas inglesas) y la Red de Ensayos Clínicos del Enfermedades de la Sangre y Trasplante de médula (BMT CTN).
Richard F. Little, responsable de la sección de terapias para las enfermedades de la sangre y el SIDA del Programa de Evaluación de los tratamientos para el cáncer del NCI, división de Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer, destaca: "Este ensayo es el mejor ejemplo de cómo un importante estudio ha sido llevado a cabo eficazmente gracias a la colaboración entre el NCI, los grupos cooperativos patrocinados por el NCI y la NHLBI, con el apoyo de Celgene Corp., el descubridor, promotor y fabricante de lenalidomida. Esta colaboración, y el rápido intercambio de información que ha provocado, suponen un cambio importante en la práctica médica".
09 December 2009
Revlimid® para la progresión a mieloma sintomático
El Grupo Español de Mieloma (GEM) ha dado a conocer los datos preliminares de un estudio español que evalúa la terapia con Revlimid® (lenalidomida) y dexametasona en pacientes con mieloma múltiple latente de alto riesgo durante el congreso anual de la Sociedad Americana de Hematología (más conocido como ASH por sus siglas inglesas), celebrado en Nueva Orleans. Los resultados del estudio demuestran que Revlimid® prolonga el tiempo de progresión de la enfermedad con un perfil de toxicidad aceptable.
Este avance, hecho posible gracias al esfuerzo de investigadores españoles y portugueses (consultar listado completo de participantes en el abstract del estudio adjunto), tiene especial importancia en la lucha frente a esta enfermedad ya que los pacientes que son diagnosticados de mieloma múltiple latente de alto riesgo tienen más de un 50% de posibilidades de que su dolencia progrese a un mieloma múltiple activo y sintomático en apenas unos años.
-Importancia del tratamiento temprano
En la actualidad, el estándar de tratamiento para estos pacientes consiste en el seguimiento sin recibir ningún tipo de terapia hasta la progresión de la enfermedad, pero debido al gran porcentaje de ellos que progresan a mieloma activo, la comunidad médica internacional está centrando últimamente sus esfuerzos en analizar los beneficios potenciales de iniciar el tratamiento cuanto antes.
"Los resultados de este estudio tienen el potencial de revolucionar el modo en el que los hematólogos tratan a los pacientes con mieloma múltiple latente en la actualidad. Los datos sugieren que un tratamiento precoz con Revlimid® puede detener la progresión de la enfermedad e incluso provocar respuestas completas en algunos pacientes", afirma María Victoria Mateos, principal investigadora del estudio y profesora en el Hospital Universitario de Salamanca. "Este estudio señala que el tratamiento precoz de los pacientes de alto riesgo puede prevenir la progresión a una enfermedad activa", añade.
-Tasa de respuesta del 90 por ciento
La investigación desarrollada es un estudio fase III multicéntrico, randomizado con el fin de evaluar los efectos del tratamiento con Revlimid® y dexametasona (n=120) en pacientes con mieloma múltiple latente de alto riesgo, considerando éste aquel mieloma definido por la presencia de al menos un 10% de células plasmáticas y/o un componente M sérico de al menos 3 g/dl. Las respuestas fueron definidas según los criterios del International Myeloma Working Group.
Los pacientes fueron tratados con Revlimid® más dexametasona durante nueve ciclos de 4 semanas cada uno, y posteriormente continuaron con un tratamiento de bajas dosis de Revlimid® (10 mg/día durante 21 días cada dos meses) para mantener el control de la enfermedad hasta la progresión. Los resultados provisionales de los primeros 40 pacientes reclutados muestran una tasa de respuesta del 90%, incluyendo un 53% de respuestas parciales, un 21% de muy buenas respuestas parciales, y un 11% de respuestas completas. Cabe destacar que la tasa de respuestas fue del 100% en los 16 pacientes que completaron los nueve ciclos de tratamiento. Después de una media de seguimiento de 16 meses, se observó una no progresión de la enfermedad en 20 pacientes tratados con Revlimid más dexametasona, mientras que 8 pacientes progresaron a mieloma activo en la rama observacional. Además, seis de cada ocho de estos pacientes desarrollaron lesiones óseas debido al mieloma activo.
Los resultados de la investigación sugieren de forma clara que el tratamiento temprano con Revlimid® para la progresión de la enfermedad e incluso pueden inducir respuestas completas.
-Desarrollo del estudio
No se reportaron efectos secundarios de grado 4 en la combinación de Revlimid® más dexametasona. Los efectos secundarios de grado 3 incluyeron tres pacientes con trombosis venosa profunda, un paciente con anemia, dos pacientes con astenia y un paciente con diarrea. Dos informes de infecciones graves fueron relacionados con Revlimid®. Los efectos secundarios graves relacionados con dexametasona incluyeron un paciente con sangrado gastrointestinal, un paciente con glaucoma y un paciente con Síndrome Confusional Agudo. Dos pacientes interrumpieron el tratamiento debido a efectos secundarios graves (infección y Síndrome Confusional Agudo). Fueron necesarios ajustes de las dosis para manejar la toxicidad.
Este avance, hecho posible gracias al esfuerzo de investigadores españoles y portugueses (consultar listado completo de participantes en el abstract del estudio adjunto), tiene especial importancia en la lucha frente a esta enfermedad ya que los pacientes que son diagnosticados de mieloma múltiple latente de alto riesgo tienen más de un 50% de posibilidades de que su dolencia progrese a un mieloma múltiple activo y sintomático en apenas unos años.
-Importancia del tratamiento temprano
En la actualidad, el estándar de tratamiento para estos pacientes consiste en el seguimiento sin recibir ningún tipo de terapia hasta la progresión de la enfermedad, pero debido al gran porcentaje de ellos que progresan a mieloma activo, la comunidad médica internacional está centrando últimamente sus esfuerzos en analizar los beneficios potenciales de iniciar el tratamiento cuanto antes.
"Los resultados de este estudio tienen el potencial de revolucionar el modo en el que los hematólogos tratan a los pacientes con mieloma múltiple latente en la actualidad. Los datos sugieren que un tratamiento precoz con Revlimid® puede detener la progresión de la enfermedad e incluso provocar respuestas completas en algunos pacientes", afirma María Victoria Mateos, principal investigadora del estudio y profesora en el Hospital Universitario de Salamanca. "Este estudio señala que el tratamiento precoz de los pacientes de alto riesgo puede prevenir la progresión a una enfermedad activa", añade.
-Tasa de respuesta del 90 por ciento
La investigación desarrollada es un estudio fase III multicéntrico, randomizado con el fin de evaluar los efectos del tratamiento con Revlimid® y dexametasona (n=120) en pacientes con mieloma múltiple latente de alto riesgo, considerando éste aquel mieloma definido por la presencia de al menos un 10% de células plasmáticas y/o un componente M sérico de al menos 3 g/dl. Las respuestas fueron definidas según los criterios del International Myeloma Working Group.
Los pacientes fueron tratados con Revlimid® más dexametasona durante nueve ciclos de 4 semanas cada uno, y posteriormente continuaron con un tratamiento de bajas dosis de Revlimid® (10 mg/día durante 21 días cada dos meses) para mantener el control de la enfermedad hasta la progresión. Los resultados provisionales de los primeros 40 pacientes reclutados muestran una tasa de respuesta del 90%, incluyendo un 53% de respuestas parciales, un 21% de muy buenas respuestas parciales, y un 11% de respuestas completas. Cabe destacar que la tasa de respuestas fue del 100% en los 16 pacientes que completaron los nueve ciclos de tratamiento. Después de una media de seguimiento de 16 meses, se observó una no progresión de la enfermedad en 20 pacientes tratados con Revlimid más dexametasona, mientras que 8 pacientes progresaron a mieloma activo en la rama observacional. Además, seis de cada ocho de estos pacientes desarrollaron lesiones óseas debido al mieloma activo.
Los resultados de la investigación sugieren de forma clara que el tratamiento temprano con Revlimid® para la progresión de la enfermedad e incluso pueden inducir respuestas completas.
-Desarrollo del estudio
No se reportaron efectos secundarios de grado 4 en la combinación de Revlimid® más dexametasona. Los efectos secundarios de grado 3 incluyeron tres pacientes con trombosis venosa profunda, un paciente con anemia, dos pacientes con astenia y un paciente con diarrea. Dos informes de infecciones graves fueron relacionados con Revlimid®. Los efectos secundarios graves relacionados con dexametasona incluyeron un paciente con sangrado gastrointestinal, un paciente con glaucoma y un paciente con Síndrome Confusional Agudo. Dos pacientes interrumpieron el tratamiento debido a efectos secundarios graves (infección y Síndrome Confusional Agudo). Fueron necesarios ajustes de las dosis para manejar la toxicidad.
Subscribe to:
Posts (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud