El 66% de los pacientes con cáncer colorrectal metastásico (CCRm) se someten hoy al test de KRAS para determinar si pueden beneficiarse de una terapia personalizada, como Erbitux® (cetuximab)”, revela una amplia encuesta internacional.
Los resultados de dicha encuesta —dados a conocer por Merck Serono, la división biotecnológica de la compañía químico farmacéutica alemana Merck— indican un aumento del 50% en el número de pacientes sometidos a dicho test en apenas un año1. Ese notable incremento significa que médicos de todo el mundo son cada vez más conscientes de que determinar el estado mutacional del gen KRAS permite ofrecer a sus pacientes un tratamiento personalizado.
“El test de KRAS es una herramienta crucial, ya que permite a los médicos saber exactamente qué tratamientos son los más adecuados para sus pacientes con CCRm”, declara el Profesor Fortunato Ciardiello, investigador principal y profesor de Oncología Médica en la Segunda Universidad de Nápoles (Italia). “Esta encuesta constituye la demostración palpable de que cada vez más médicos están convencidos de esa evidencia y de que, como consecuencia, incluyen el test de KRAS como parte de los procedimientos diagnósticos estándar. Saben que, de ese modo, se aseguran que sus pacientes van a recibir un tratamiento personalizado que aumenta sus probabilidades de respuesta e, incluso, de curación”.
Realizada con los últimos datos de una valoración anual acerca de la concienciación y empleo del test KRAS en Europa, Asia y Latinoamérica, la encuesta demuestra un notable incremento en el número de médicos que incluyen el test de KRAS como parte del procedimiento diagnóstico estándar para CCRm. Como ejemplo de esa nueva realidad, a comienzos de 2009 —menos de un año después de que nuevas evidencias científicas demostraran el valor terapéutico de Erbitux en pacientes con CCRm y gen KRAS nativo (no mutado)2— un 33% de los médicos europeos ya testaban rutinariamente en el diagnóstico el estatus KRAS de sus pacientes con CCRm1.
Para 2010, la cifra ha aumentado más del doble, hasta el 73%1. Estas cifras contrastan claramente con el pequeño porcentaje de pacientes con CCRm que se sometieron al test de KRAS en 2008.
Los resultados de 2010 se corresponden estrechamente con los datos de encuestas presentadas en el Congreso Anual de la American Society of Clinical Oncology (ASCO), celebrado a principios del pasado mes de junio, que demostraron que Erbitux se ha convertido ya en una terapia estándar para pacientes con tumores con gen KRAS nativo confirmado.
“Son hallazgos realmente positivos; demuestran que, en apenas dos años, el manejo del CCRm ha experimentado una auténtica revolución, lo que se traduce en un gran beneficio para los pacientes”, afirma el Dr. Wolfgang Wein, Vicepresidente Ejecutivo de Oncología de Merck Serono. “El test KRAS ha permitido a los pacientes con CCRm recibir terapia personalizada —como Erbitux—, “a la medida” de su enfermedad específica, y con mayores probabilidades de respuesta al tratamiento y mayores expectativas de supervivencia”.
Todas estas evidencias acerca de Erbitux han quedado subrayadas en la reciente reunión de ASCO del mes pasado, con la presentación de los últimos datos del estudio CRYSTALa, que refuerzan el significativo beneficio que aporta Erbitux en supervivencia global de pacientes con CCRm y tumores con KRAS nativo, respecto a pacientes tratados solo con FOLFIRI4.
Esta encuesta que ahora nos ocupa demuestra que la gran mayoría de los profesionales de la salud están realizando el test de KRAS de forma estandarizada, y que cada vez más pacientes se someten al test de KRAS, con tasas que alcanzan al 76% de pacientes en Europa.
Los destacables aumentos anuales en las tasas de pacientes sometidos al test KRAS indican que los médicos de todo el mundo están adoptando una aproximación “basada en la evidencia” para el manejo del CCRm. Igualmente, subrayan el creciente cúmulo de datos que demuestran que añadir Erbitux al régimen de quimioterapia estándar con FOLFIRI mejora significativamente el pronóstico de los pacientes con CCRm y tumores con KRAS tipo nativo, incluida la supervivencia global5-7.
**aCRYSTAL: Cetuximab combined with iRinotecan in first line therapY for metaSTatic colorectAL cancer
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
Showing posts with label ASCO 2010. Show all posts
Showing posts with label ASCO 2010. Show all posts
08 July 2010
23 June 2010
Del 21 al 27 se celebra la Semana Internacional de las Enfermedades Onco-Hematológicas

"Aprender a convivir con un linfoma, un mieloma o una leucemia es una necesidad tanto de los pacientes como de quienes les rodean", explica Begoña Barragán, presidenta de AEAL, Asociación Española de Afectados por Linfoma, Mieloma y Leucemia. "Sin duda, los progresos en la investigación están aportando grandes avances científicos que aportan a los afectados por enfermedades onco-hematológicas nuevas y mejores oportunidades".
Cada año se diagnostican en nuestro país más de 6.000 nuevos casos de linfoma, un tipo de cáncer que todavía es un "gran desconocido" para la población, pese a que su incidencia está aumentando en torno a un 4% cada año. Sin embargo, para algunos pacientes se abren nuevas posibilidades, como se ha puesto de manifiesto a través de los datos presentados en la 46ª edición de la reunión anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO en sus siglas en inglés) celebrada recientemente. Entre ellos, un estudio con un anticuerpo monoclonal ha demostrado que tras un tratamiento de inducción seguido de mantenimiento, se puede duplicar el tiempo que los pacientes con linfoma folicular pueden vivir sin que los síntomas de la enfermedad vuelvan a aparecer.
"El hecho de que la respuesta al tratamiento sea cada vez más duradera es un gran paso y nos hace ver el futuro con más esperanza", explica la presidenta de AEAL. En España, los linfomas son el quinto tipo de cáncer más frecuente después del de mama, pulmón, colon y próstata.
En España se diagnostican aproximadamente 3.500 nuevos casos al año de leucemias, los progresos en el tratamiento de algunos tipos de leucemias han supuesto un cambio en el concepto del manejo de los pacientes con este tipo de enfermedades. Según Barragán, "es el caso de la leucemia linfática crónica, ya que mientras hace años una edad avanzada era motivo para no tratar, en la actualidad, los avances terapéuticos han conseguido que los criterios para tratar o no sean las comorbilidades que el paciente presenta y no la edad".
Respecto al mieloma, un cáncer en el que las células plasmáticas malignas se reproducen de una manera descontrolada en la médula ósea, del que se diagnostican en torno a 2.000 nuevos casos cada año, otro estudio, también presentado en Congreso de la Asociación Americana de Oncología , ha demostrado la eficacia de un fármaco que reduce hasta en un 58% el riesgo de progresión de la enfermedad en el tratamiento de pacientes con mieloma múltiple (MM) que han recibido un trasplante autólogo de células madre. Estos hallazgos también fueron presentados en el Congreso de la Asociación Europea de hematología (EHA) celebrado en Barcelona del 10 al 12 de junio y se traducen en una importante esperanza para los miles de pacientes que sufren este cáncer de la sangre, a día de hoy incurable.
En el Congreso de la Asociación Europea de Hematología (EHA) la organización europea Myeloma Euronet presentó un póster con los resultados de una encuesta que se utilizarán para fomentar que los pacientes y las comunidades médicas, al igual que las personas con poder de decisión política, presten una mayor atención al tema de la detección del mieloma. AEAL ha participado en la realización de la encuesta y figura como coautor en el poster presentado.
Cada año se diagnostican en nuestro país más de 6.000 nuevos casos de linfoma, un tipo de cáncer que todavía es un "gran desconocido" para la población, pese a que su incidencia está aumentando en torno a un 4% cada año. Sin embargo, para algunos pacientes se abren nuevas posibilidades, como se ha puesto de manifiesto a través de los datos presentados en la 46ª edición de la reunión anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO en sus siglas en inglés) celebrada recientemente. Entre ellos, un estudio con un anticuerpo monoclonal ha demostrado que tras un tratamiento de inducción seguido de mantenimiento, se puede duplicar el tiempo que los pacientes con linfoma folicular pueden vivir sin que los síntomas de la enfermedad vuelvan a aparecer.
"El hecho de que la respuesta al tratamiento sea cada vez más duradera es un gran paso y nos hace ver el futuro con más esperanza", explica la presidenta de AEAL. En España, los linfomas son el quinto tipo de cáncer más frecuente después del de mama, pulmón, colon y próstata.
En España se diagnostican aproximadamente 3.500 nuevos casos al año de leucemias, los progresos en el tratamiento de algunos tipos de leucemias han supuesto un cambio en el concepto del manejo de los pacientes con este tipo de enfermedades. Según Barragán, "es el caso de la leucemia linfática crónica, ya que mientras hace años una edad avanzada era motivo para no tratar, en la actualidad, los avances terapéuticos han conseguido que los criterios para tratar o no sean las comorbilidades que el paciente presenta y no la edad".
Respecto al mieloma, un cáncer en el que las células plasmáticas malignas se reproducen de una manera descontrolada en la médula ósea, del que se diagnostican en torno a 2.000 nuevos casos cada año, otro estudio, también presentado en Congreso de la Asociación Americana de Oncología , ha demostrado la eficacia de un fármaco que reduce hasta en un 58% el riesgo de progresión de la enfermedad en el tratamiento de pacientes con mieloma múltiple (MM) que han recibido un trasplante autólogo de células madre. Estos hallazgos también fueron presentados en el Congreso de la Asociación Europea de hematología (EHA) celebrado en Barcelona del 10 al 12 de junio y se traducen en una importante esperanza para los miles de pacientes que sufren este cáncer de la sangre, a día de hoy incurable.
En el Congreso de la Asociación Europea de Hematología (EHA) la organización europea Myeloma Euronet presentó un póster con los resultados de una encuesta que se utilizarán para fomentar que los pacientes y las comunidades médicas, al igual que las personas con poder de decisión política, presten una mayor atención al tema de la detección del mieloma. AEAL ha participado en la realización de la encuesta y figura como coautor en el poster presentado.
-Pasos que aún hay que dar
La presidenta de AEAL se ha mostrado muy satisfecha con todos estos avances, pero no ha querido dejar pasar la oportunidad de recordar que "aún hay algunos puntos que se pueden mejorar para conseguir que la atención oncológica sea de excelencia: atención multidisciplinar, que requiere además de equipos multidisciplinares de cirujanos, radioterapeutas, oncólogos, hematólogos, anatomopatólogos y enfermeras especializadas, apoyo psicológico impartido por psicólogos expertos en oncología y atención equitativa para todos los pacientes oncológicos independientemente del lugar en el que vivan, algo que no se está dando siempre en la actualidad".
"Por otra parte, apunta, cada vez tiene más importancia y cobra un mayor protagonismo la implicación del paciente oncológico en la toma de decisiones que conciernen a su enfermedad y en tomar las riendas de la misma. Un paciente bien informado es un paciente bien tratado, por lo que ha de procurársele acceso al conocimiento sobre su patología y las distintas formas de abordarla", explica Begoña Barragán
La presidenta de AEAL se ha mostrado muy satisfecha con todos estos avances, pero no ha querido dejar pasar la oportunidad de recordar que "aún hay algunos puntos que se pueden mejorar para conseguir que la atención oncológica sea de excelencia: atención multidisciplinar, que requiere además de equipos multidisciplinares de cirujanos, radioterapeutas, oncólogos, hematólogos, anatomopatólogos y enfermeras especializadas, apoyo psicológico impartido por psicólogos expertos en oncología y atención equitativa para todos los pacientes oncológicos independientemente del lugar en el que vivan, algo que no se está dando siempre en la actualidad".
"Por otra parte, apunta, cada vez tiene más importancia y cobra un mayor protagonismo la implicación del paciente oncológico en la toma de decisiones que conciernen a su enfermedad y en tomar las riendas de la misma. Un paciente bien informado es un paciente bien tratado, por lo que ha de procurársele acceso al conocimiento sobre su patología y las distintas formas de abordarla", explica Begoña Barragán
--Semana Internacional de las Enfermedades Onco-Hematólogicas
Coincidiendo con la Semana Internacional de las Enfermedades Onco-Hematólogicas que se celebra del 21 al 27 de junio en varias capitales españolas, la presidenta de AEAL recuerda que es necesario que afectados, familiares y allegados reciban las herramientas necesarias para ampliar conocimientos sobre estas patologías. "Uno de los objetivos de AEAL es formar al paciente de manera que éste sea un sujeto activo en la toma de decisiones sobre su enfermedad, un fin que coincide plenamente con los de la Semana Internacional de las Enfermedades Onco-hematológicas". Por este motivo, AEAL instalará mesas informativas en diferentes hospitales de toda España para facilitar información a la población y organizará diversas Jornadas Informativas en las que pacientes y profesionales dispondrán espacios de encuentro distendidos para favorecer el dialogo y la resolución de las dudas que preocupan a los pacientes.
AEAL, única asociación de ámbito nacional de pacientes con linfomas, mielomas y leucemias, coordina en España las acciones de concienciación sobre las enfermedades onco-hematológicas.
Coincidiendo con la Semana Internacional de las Enfermedades Onco-Hematólogicas que se celebra del 21 al 27 de junio en varias capitales españolas, la presidenta de AEAL recuerda que es necesario que afectados, familiares y allegados reciban las herramientas necesarias para ampliar conocimientos sobre estas patologías. "Uno de los objetivos de AEAL es formar al paciente de manera que éste sea un sujeto activo en la toma de decisiones sobre su enfermedad, un fin que coincide plenamente con los de la Semana Internacional de las Enfermedades Onco-hematológicas". Por este motivo, AEAL instalará mesas informativas en diferentes hospitales de toda España para facilitar información a la población y organizará diversas Jornadas Informativas en las que pacientes y profesionales dispondrán espacios de encuentro distendidos para favorecer el dialogo y la resolución de las dudas que preocupan a los pacientes.
AEAL, única asociación de ámbito nacional de pacientes con linfomas, mielomas y leucemias, coordina en España las acciones de concienciación sobre las enfermedades onco-hematológicas.
11 June 2010
Resultados de 'vandetanib' en pacientes con cáncer medular de tiroides avanzado
Los resultados de ZETA, un estudio fase III en pacientes con cáncer medular de tiroides (CMT) avanzado, han demostrado que el tratamiento con el fármaco experimental vandetanib prolonga significativamente la supervivencia libre de progresión (SLP), el criterio de valoración principal del estudio, al demostrar una reducción del 54% en la tasa de progresión en comparación con placebo (CR=0,46, p=0,0001). Los resultados del estudio ZETA se presentaron hoy en la reunión anual de la Sociedad Norteamericana de Oncología Clínica (ASCO, American Society of Clinical Oncology) en Chicago.
El ensayo ZETA es un estudio fase III, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo, multicéntrico, para evaluar vandetanib 300 mg oral, una vez al día, en 331 pacientes con cáncer medular de tiroides hereditario o esporádico, localmente avanzado o metastásico y con presencia de enfermedad medible. Este ha sido el primer ensayo fase III con resultados definitivos, realizado en pacientes con CMT avanzado.
Se observaron también diferencias significativas con vandetanib en comparación con placebo en los criterios de valoración secundarios de tasa de respuestas objetivas y tasa de control de la enfermedad –la tasa de respuesta en los pacientes que recibieron vandetanib fue del 45%. Los pacientes que recibieron vandetanib también tuvieron una disminución significativa de los biomarcadores calcitonina y CEA. Los datos de supervivencia global (SG) en el momento de la presentación eran inmaduros.
Los acontecimientos adversos más frecuentes asociados a vandetanib en este estudio fueron rash cutáneo, diarrea, hipertensión, cansancio y cefalea (incidencia >20% en conjunto). La incidencia de prolongación del QTc definida por el protocolo fue del 8%. El perfil de seguridad de vandetanib en este estudio fue similar al observado previamente en otros estudios en el cáncer medular de tiroides y el cáncer de pulmón no microcítico.
"Los pacientes con cáncer medular de tiroides avanzado, actualmente tienen pocas o ninguna opción de tratamiento una vez que alcanzan este estadio avanzado de su enfermedad", señaló el Dr. Peter Langmuir, director ejecutivo Médico Científico de AstraZeneca. "Dados los resultados de este ensayo, nos estamos moviendo rápidamente para presentar expedientes de registro para la aprobación por la FDA y la EMA."
Vandetanib 300 mg tiene designación de fármaco huérfano en EEUU y Europa para el tratamiento de pacientes con cáncer medular de tiroides avanzado y AstraZeneca tiene previsto presentar expedientes de registro en 2010. Se piensa que Vandetanib actúa mediante inhibición de la vía del factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF), el receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR) y vías recolocadas durante la transfección (RET).
El ensayo ZETA es un estudio fase III, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo, multicéntrico, para evaluar vandetanib 300 mg oral, una vez al día, en 331 pacientes con cáncer medular de tiroides hereditario o esporádico, localmente avanzado o metastásico y con presencia de enfermedad medible. Este ha sido el primer ensayo fase III con resultados definitivos, realizado en pacientes con CMT avanzado.
Se observaron también diferencias significativas con vandetanib en comparación con placebo en los criterios de valoración secundarios de tasa de respuestas objetivas y tasa de control de la enfermedad –la tasa de respuesta en los pacientes que recibieron vandetanib fue del 45%. Los pacientes que recibieron vandetanib también tuvieron una disminución significativa de los biomarcadores calcitonina y CEA. Los datos de supervivencia global (SG) en el momento de la presentación eran inmaduros.
Los acontecimientos adversos más frecuentes asociados a vandetanib en este estudio fueron rash cutáneo, diarrea, hipertensión, cansancio y cefalea (incidencia >20% en conjunto). La incidencia de prolongación del QTc definida por el protocolo fue del 8%. El perfil de seguridad de vandetanib en este estudio fue similar al observado previamente en otros estudios en el cáncer medular de tiroides y el cáncer de pulmón no microcítico.
"Los pacientes con cáncer medular de tiroides avanzado, actualmente tienen pocas o ninguna opción de tratamiento una vez que alcanzan este estadio avanzado de su enfermedad", señaló el Dr. Peter Langmuir, director ejecutivo Médico Científico de AstraZeneca. "Dados los resultados de este ensayo, nos estamos moviendo rápidamente para presentar expedientes de registro para la aprobación por la FDA y la EMA."
Vandetanib 300 mg tiene designación de fármaco huérfano en EEUU y Europa para el tratamiento de pacientes con cáncer medular de tiroides avanzado y AstraZeneca tiene previsto presentar expedientes de registro en 2010. Se piensa que Vandetanib actúa mediante inhibición de la vía del factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF), el receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR) y vías recolocadas durante la transfección (RET).
Ocho Hospitales andaluces investigan el beneficio de utilizar una terapia biológica de mantenimiento en cáncer colorrectal
Cuando el cáncer colorrectal se ha diseminado el objetivo es aumentar el tiempo de supervivencia con la mayor calidad de vida posible para el paciente. Los nuevos fármacos de quimioterapia han ido aumentando el número de meses de supervivencia hasta que el umbral de los dos años se ha superado con la reciente disponibilidad de agentes biológicos. Por ello, cronificar el cáncer colorrectal es una posibilidad que los especialistas comienzan a contemplar. Una de las investigaciones más amplias realizadas en España ofrece resultados esperanzadores en ese sentido. El grupo cooperativo español TTD (Tratamiento de los Tumores Digestivos) ha presentado los primeros datos del estudio MACRO en la gran cita de la oncología mundial, el 46 Congreso Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO), celebrado en Chicago, Estados Unidos.
Un total de 56 hospitales españoles, entre ellos ocho andaluces, participan en este ensayo fase III, multicéntrico y randomizado. Los centros andaluces son el Hospital Universitario Carlos Haya (Málaga), el Hospital Ciudad de Jaén, el Hospital Reina Sofía (Córdoba), el Hospital Virgen de las Nieves (Granada), el Hospital Universitario Puerta del Mar (Cádiz), el Hospital Jerez de la Frontera, el Hospital Nuestra Sra. De Valme (Sevilla) y el Hospital Clínico San Cecilio (Granada). El estudio evalúa en 470 pacientes con enfermedad metastásica la eficacia y seguridad de continuar administrando Bevacizumab tras retirar el tratamiento previo con quimioterapia. Los pacientes,- no tratados previamente con quimioterapia-, recibieron primero seis ciclos de XELOX más Bevacizumab para, a continuación, ser randomizados a recibir:
XELOX más Bevacizumab, hasta progresión de la enfermedad.
O bien sólo Bevacizumab, también hasta que la enfermedad avance.
Los resultados del estudio MACRO, que se puso en marcha hace cuatro años, avalan el beneficio de mantener el tratamiento del antiangiogénico hasta progresión de la enfermedad, confirmando así lo observado previamente en el estudio XELOBER. Asimismo, otro trabajo denominado ARIES estudia el beneficio de prolongar el tratamiento con Bevacizumab tras progresión.
El objetivo primario de esta investigación ha sido la supervivencia libre de progresión. Por su parte, los secundarios han incluido: la supervivencia global, la tasa de respuesta y duración de la misma al tratamiento y la seguridad. El profesor Enrique Aranda, Jefe de Servicio del Hospital Reina Sofía de Córdoba y coordinador del estudio MACRO, asegura que el tratamiento del cáncer colorrectal ha mejorado significativamente en los últimos años. "Primero llegaron los tratamientos quimioterápicos que aportaron mayor eficacia; luego a éstos se han añadido los agentes biológicos los que han contribuido a ampliar más la supervivencia global. Al final la cuestión es que el paciente va a tener que recibir medicación durante mucho tiempo. Por eso nos interesaba comprobar si retirando la quimioterapia y dejando sólo un fármaco biológico, en este caso Bevacizumab, lográbamos que la enfermedad no progresara". Utilizar este esquema que incluye una terapia dirigida se debe, según este experto, a que "supone menos toxicidad y frecuentación hospitalaria y, en definitiva, mayor calidad de vida para el paciente sin por ello mermar su supervivencia".
El otro coordinador del estudio, el profesor Eduardo Díaz-Rubio, Jefe de Servicio del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, destaca que hasta ahora las terapias de mantenimiento en cáncer colorrectal se habían hecho con quimioterapia pero no con un medicamento biológico. "Un antiangiogénico como Bevacizumab consigue estabilizar la vascularización del tumor y de ese modo logra que los quimioterápicos puedan llegar mejor a las células tumorales. En definitiva, Bevacizumab ayuda a que la quimioterapia sea más eficaz y a continuación, cuando ya se utiliza en solitario, consigue que esa respuesta se mantenga en el tiempo. Muestra de ello es que en esta investigación hay pacientes que llevan más de tres años con la medicación", comenta el profesor Díaz-Rubio.
Los resultados de este estudio español presentado en Chicago revelan que los dos esquemas de tratamiento comparados consiguen una supervivencia libre de progresión muy similar (10,4 meses y 9,7 meses). "Probablemente el hecho de que alcancemos los diez meses sin que la enfermedad progrese pone de relieve el alto nivel de la oncología española, demostrando también que hacemos un ajuste de los tratamientos muy adecuado y un excelente manejo de la toxicidad", señala el profesor Díaz-Rubio. Asimismo, tampoco existen diferencias significativas entre las dos ramas del estudio en términos de supervivencia global (23 y 22 meses). Esto supone que pacientes con enfermedad metastásica están viviendo una media de dos años. La similitud se mantiene cuando se analiza la respuesta al tratamiento (46-47% en ambos grupos). Ambos expertos coinciden en que con el estudio MACRO se abre una línea de investigación que hay que desarrollar más, pero que aporta ventajas indudables a los pacientes con vistas a cronificar su enfermedad con la mayor calidad de vida posible.
-Vacaciones de quimioterapia
La posibilidad de que un paciente siga tratándose con un fármaco de forma indefinida hasta que la enfermedad avance y que ese medicamento sea un agente biológico hace posible lo que médicos y pacientes refieren como "vacaciones de quimioterapia".
Por otra parte, aunque son estrategias eminentemente paliativas, lo cierto es que cada vez más pacientes mejoran su situación hasta el punto de poder optar a una cirugía con finalidad curativa, cuando antes no era posible. En este estudio, se observó que uno de cada diez pacientes (10-12%) consiguió finalmente ser candidato a una intervención quirúrgica. "Esta posibilidad era impensable hace unos años y ahora conseguimos que esté aumentando el número de afectados que puede entrar en quirófano y bien lograr la curación o convertirse en lo que llamamos un largo superviviente", comenta el doctor Aranda.
En el estudio MACRO han participado centros hospitalarios de Madrid (4), Cataluña (10), Valencia (10), Andalucía (8), Aragón (3), País Vasco (3), Navarra (2), Galicia (2), Murcia (1), Canarias (2), , Castilla La Mancha (3), Baleares (3) y Cantabria (1).
Un total de 56 hospitales españoles, entre ellos ocho andaluces, participan en este ensayo fase III, multicéntrico y randomizado. Los centros andaluces son el Hospital Universitario Carlos Haya (Málaga), el Hospital Ciudad de Jaén, el Hospital Reina Sofía (Córdoba), el Hospital Virgen de las Nieves (Granada), el Hospital Universitario Puerta del Mar (Cádiz), el Hospital Jerez de la Frontera, el Hospital Nuestra Sra. De Valme (Sevilla) y el Hospital Clínico San Cecilio (Granada). El estudio evalúa en 470 pacientes con enfermedad metastásica la eficacia y seguridad de continuar administrando Bevacizumab tras retirar el tratamiento previo con quimioterapia. Los pacientes,- no tratados previamente con quimioterapia-, recibieron primero seis ciclos de XELOX más Bevacizumab para, a continuación, ser randomizados a recibir:
XELOX más Bevacizumab, hasta progresión de la enfermedad.
O bien sólo Bevacizumab, también hasta que la enfermedad avance.
Los resultados del estudio MACRO, que se puso en marcha hace cuatro años, avalan el beneficio de mantener el tratamiento del antiangiogénico hasta progresión de la enfermedad, confirmando así lo observado previamente en el estudio XELOBER. Asimismo, otro trabajo denominado ARIES estudia el beneficio de prolongar el tratamiento con Bevacizumab tras progresión.
El objetivo primario de esta investigación ha sido la supervivencia libre de progresión. Por su parte, los secundarios han incluido: la supervivencia global, la tasa de respuesta y duración de la misma al tratamiento y la seguridad. El profesor Enrique Aranda, Jefe de Servicio del Hospital Reina Sofía de Córdoba y coordinador del estudio MACRO, asegura que el tratamiento del cáncer colorrectal ha mejorado significativamente en los últimos años. "Primero llegaron los tratamientos quimioterápicos que aportaron mayor eficacia; luego a éstos se han añadido los agentes biológicos los que han contribuido a ampliar más la supervivencia global. Al final la cuestión es que el paciente va a tener que recibir medicación durante mucho tiempo. Por eso nos interesaba comprobar si retirando la quimioterapia y dejando sólo un fármaco biológico, en este caso Bevacizumab, lográbamos que la enfermedad no progresara". Utilizar este esquema que incluye una terapia dirigida se debe, según este experto, a que "supone menos toxicidad y frecuentación hospitalaria y, en definitiva, mayor calidad de vida para el paciente sin por ello mermar su supervivencia".
El otro coordinador del estudio, el profesor Eduardo Díaz-Rubio, Jefe de Servicio del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, destaca que hasta ahora las terapias de mantenimiento en cáncer colorrectal se habían hecho con quimioterapia pero no con un medicamento biológico. "Un antiangiogénico como Bevacizumab consigue estabilizar la vascularización del tumor y de ese modo logra que los quimioterápicos puedan llegar mejor a las células tumorales. En definitiva, Bevacizumab ayuda a que la quimioterapia sea más eficaz y a continuación, cuando ya se utiliza en solitario, consigue que esa respuesta se mantenga en el tiempo. Muestra de ello es que en esta investigación hay pacientes que llevan más de tres años con la medicación", comenta el profesor Díaz-Rubio.
Los resultados de este estudio español presentado en Chicago revelan que los dos esquemas de tratamiento comparados consiguen una supervivencia libre de progresión muy similar (10,4 meses y 9,7 meses). "Probablemente el hecho de que alcancemos los diez meses sin que la enfermedad progrese pone de relieve el alto nivel de la oncología española, demostrando también que hacemos un ajuste de los tratamientos muy adecuado y un excelente manejo de la toxicidad", señala el profesor Díaz-Rubio. Asimismo, tampoco existen diferencias significativas entre las dos ramas del estudio en términos de supervivencia global (23 y 22 meses). Esto supone que pacientes con enfermedad metastásica están viviendo una media de dos años. La similitud se mantiene cuando se analiza la respuesta al tratamiento (46-47% en ambos grupos). Ambos expertos coinciden en que con el estudio MACRO se abre una línea de investigación que hay que desarrollar más, pero que aporta ventajas indudables a los pacientes con vistas a cronificar su enfermedad con la mayor calidad de vida posible.
-Vacaciones de quimioterapia
La posibilidad de que un paciente siga tratándose con un fármaco de forma indefinida hasta que la enfermedad avance y que ese medicamento sea un agente biológico hace posible lo que médicos y pacientes refieren como "vacaciones de quimioterapia".
Por otra parte, aunque son estrategias eminentemente paliativas, lo cierto es que cada vez más pacientes mejoran su situación hasta el punto de poder optar a una cirugía con finalidad curativa, cuando antes no era posible. En este estudio, se observó que uno de cada diez pacientes (10-12%) consiguió finalmente ser candidato a una intervención quirúrgica. "Esta posibilidad era impensable hace unos años y ahora conseguimos que esté aumentando el número de afectados que puede entrar en quirófano y bien lograr la curación o convertirse en lo que llamamos un largo superviviente", comenta el doctor Aranda.
En el estudio MACRO han participado centros hospitalarios de Madrid (4), Cataluña (10), Valencia (10), Andalucía (8), Aragón (3), País Vasco (3), Navarra (2), Galicia (2), Murcia (1), Canarias (2), , Castilla La Mancha (3), Baleares (3) y Cantabria (1).
BEVACIZUMAB, primera terapia biológica que mejora la supervivencia sin que progrese el cáncer de ovario avanzado
Se había intentado antes con otras terapias biológicas pero hasta ahora ninguna de ellas había mostrado un beneficio en términos de supervivencia frente al cáncer de ovario. Este objetivo se ha conseguido por primera vez con el antiangiogénico Bevacizumab, combinándolo primero con quimioterapia y prolongando a continuación su uso en monoterapia en pacientes con la enfermedad avanzada- que son la mayoría de las diagnosticadas-. Los resultados de esta investigación, denominada GOG 0218, se han presentado en una de las sesiones plenarias del 46 Congreso Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO), celebrado en Chicago, Estados Unidos.
En este ensayo clínico fase III se incluyeron 1.873 pacientes con la enfermedad avanzada- fase de la enfermedad en la que se produce el 70% de los diagnósticos de este tumor -, que no habían recibido ningún tratamiento previo. Según el doctor Antonio González, del Servicio de Oncología Médica del Hospital MD Anderson Internacional de Madrid, "la relevancia de este trabajo radica en que nunca antes una terapia dirigida había conseguido resultados positivos frente a este cáncer en supervivencia libre de progresión, reduciendo el riesgo progresión de la enfermedad un 36%. Además el beneficio de Bevacizumab es similar en todas las pacientes, independientemente de la edad o el estadio de la enfermedad".
Este experto subraya que el tipo de pacientes incluidas presentaba una enfermedad de evolución muy agresiva, concretamente dos tercios presentaban cirugía subóptima. "De hecho, la mediana de supervivencia del cáncer de ovario avanzado tras cirugía no está más allá del año y medio o dos años. Los datos presentados en Chicago sugieren que estamos ante una aportación al tratamiento que se podría añadir a otras herramientas como la quimioterapia intraperitoneal y la administración de paclitaxel semanal, que han sido las dos grandes estrategias de los últimos años por su efecto sobre la supervivencia".
Llevado a cabo por una red internacional de investigadores liderada por el Grupo de Oncología Ginecológica (GOG por sus siglas en inglés), el GOG 0218 es un estudio internacional, multicéntrico, randomizado, doble ciego y controlado con placebo que incluyó mujeres con un cáncer de ovario epitelial, con afectación peritoneal o de trompa de Falopio, a las cuales ya se había intervenido quirúrgicamente para extirparles la mayor cantidad de tumor posible. Las pacientes fueron aleatorizadas en tres grupos para recibir uno de los siguientes esquemas:
-Quimioterapia estándar (paclitaxel o carboplatino) seguida de placebo durante 15 meses.
-Bevacizumab más la quimioterapia estándar, seguida de placebo durante 15 meses.
-Bevacizumab más la quimioterapia estándar, seguido de Bevacizumab en monoterapia durante 15 meses.
--Resultados prometedores que podrían suponer una nueva opción de tratamiento
En esta investigación, el objetivo primario,- la supervivencia libre de progresión-, se midió de dos formas: mediante marcador tumoral o bien a través de prueba de imagen. En función de uno u otro, el resultado final se sitúa en cuatro o seis meses adicionales sin que el cáncer avance:
Los resultados,- en función de marcador tumoral-, de este estudio muestran que las mujeres con cáncer de ovario avanzado que recibieron Bevacizumab como tratamiento prolongado en monoterapia consiguieron ampliar su supervivencia libre de progresión a 14,1 meses, frente a los 10,3 meses que se alcanzan con el uso de quimioterapia. Asimismo, las pacientes de este grupo experimentaron una reducción del 29% del riesgo de muerte o progresión del cáncer (hazard ratio = 0.71, p=<0.0001).
Asimismo, con fines regulatorios -en concreto a solicitud de la Food and Drug Administration (FDA)-, se realizó un análisis de eficacia mediante el uso de pruebas de imagen. En dicho análisis, las mujeres que recibieron el tratamiento continuado con Bevacizumab consiguieron una supervivencia libre de progresión de 18 meses, frente a los 12 de aquellas tratadas únicamente con quimioterapia. Esto supone un incremento significativo de 6 meses sin progresión de la enfermedad y una disminución del 36% del riesgo de muerte o progresión (hazard ratio = 0.64, p=<0.0001).
El estudio GOG 0218 ha contado con el patrocinio del Instituto Nacional del Cáncer (NCI) a través de un Acuerdo de Investigación y Desarrollo Cooperativo entre el NCI y Genentech. Además del objetivo primario centrado en supervivencia libre de progresión, se determinaron también otros parámetros como supervivencia global, seguridad o calidad de vida. El GOG aglutina a 300 instituciones con una finalidad común: lograr la excelencia en el campo de la investigación básica y clínica de los tumores ginecológicos. El doctor González asegura que en Europa se ha completado un estudio con un diseño parecido que servirá para confirmar los datos presentados en la reunión americana. "Añade además otro objetivo: identificar a aquellas pacientes que más se pueden beneficiar de Bevacizumab, aunque esos resultados no estarán disponibles hasta dentro de dos o tres años".
En este ensayo clínico fase III se incluyeron 1.873 pacientes con la enfermedad avanzada- fase de la enfermedad en la que se produce el 70% de los diagnósticos de este tumor -, que no habían recibido ningún tratamiento previo. Según el doctor Antonio González, del Servicio de Oncología Médica del Hospital MD Anderson Internacional de Madrid, "la relevancia de este trabajo radica en que nunca antes una terapia dirigida había conseguido resultados positivos frente a este cáncer en supervivencia libre de progresión, reduciendo el riesgo progresión de la enfermedad un 36%. Además el beneficio de Bevacizumab es similar en todas las pacientes, independientemente de la edad o el estadio de la enfermedad".
Este experto subraya que el tipo de pacientes incluidas presentaba una enfermedad de evolución muy agresiva, concretamente dos tercios presentaban cirugía subóptima. "De hecho, la mediana de supervivencia del cáncer de ovario avanzado tras cirugía no está más allá del año y medio o dos años. Los datos presentados en Chicago sugieren que estamos ante una aportación al tratamiento que se podría añadir a otras herramientas como la quimioterapia intraperitoneal y la administración de paclitaxel semanal, que han sido las dos grandes estrategias de los últimos años por su efecto sobre la supervivencia".
Llevado a cabo por una red internacional de investigadores liderada por el Grupo de Oncología Ginecológica (GOG por sus siglas en inglés), el GOG 0218 es un estudio internacional, multicéntrico, randomizado, doble ciego y controlado con placebo que incluyó mujeres con un cáncer de ovario epitelial, con afectación peritoneal o de trompa de Falopio, a las cuales ya se había intervenido quirúrgicamente para extirparles la mayor cantidad de tumor posible. Las pacientes fueron aleatorizadas en tres grupos para recibir uno de los siguientes esquemas:
-Quimioterapia estándar (paclitaxel o carboplatino) seguida de placebo durante 15 meses.
-Bevacizumab más la quimioterapia estándar, seguida de placebo durante 15 meses.
-Bevacizumab más la quimioterapia estándar, seguido de Bevacizumab en monoterapia durante 15 meses.
--Resultados prometedores que podrían suponer una nueva opción de tratamiento
En esta investigación, el objetivo primario,- la supervivencia libre de progresión-, se midió de dos formas: mediante marcador tumoral o bien a través de prueba de imagen. En función de uno u otro, el resultado final se sitúa en cuatro o seis meses adicionales sin que el cáncer avance:
Los resultados,- en función de marcador tumoral-, de este estudio muestran que las mujeres con cáncer de ovario avanzado que recibieron Bevacizumab como tratamiento prolongado en monoterapia consiguieron ampliar su supervivencia libre de progresión a 14,1 meses, frente a los 10,3 meses que se alcanzan con el uso de quimioterapia. Asimismo, las pacientes de este grupo experimentaron una reducción del 29% del riesgo de muerte o progresión del cáncer (hazard ratio = 0.71, p=<0.0001).
Asimismo, con fines regulatorios -en concreto a solicitud de la Food and Drug Administration (FDA)-, se realizó un análisis de eficacia mediante el uso de pruebas de imagen. En dicho análisis, las mujeres que recibieron el tratamiento continuado con Bevacizumab consiguieron una supervivencia libre de progresión de 18 meses, frente a los 12 de aquellas tratadas únicamente con quimioterapia. Esto supone un incremento significativo de 6 meses sin progresión de la enfermedad y una disminución del 36% del riesgo de muerte o progresión (hazard ratio = 0.64, p=<0.0001).
El estudio GOG 0218 ha contado con el patrocinio del Instituto Nacional del Cáncer (NCI) a través de un Acuerdo de Investigación y Desarrollo Cooperativo entre el NCI y Genentech. Además del objetivo primario centrado en supervivencia libre de progresión, se determinaron también otros parámetros como supervivencia global, seguridad o calidad de vida. El GOG aglutina a 300 instituciones con una finalidad común: lograr la excelencia en el campo de la investigación básica y clínica de los tumores ginecológicos. El doctor González asegura que en Europa se ha completado un estudio con un diseño parecido que servirá para confirmar los datos presentados en la reunión americana. "Añade además otro objetivo: identificar a aquellas pacientes que más se pueden beneficiar de Bevacizumab, aunque esos resultados no estarán disponibles hasta dentro de dos o tres años".
10 June 2010
La Oncología española ha presentado 70 investigaciones en el Congreso de ASCO

La Reunión Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO) ha acogido, entre los días 4 y 8 de junio la presentación de 70 estudios liderados por oncólogos españoles o con amplia participación española en otras investigaciones internacionales. "El volumen de trabajos aceptados es una muestra inequívoca de la activa situación que atraviesa la oncología española, no sólo en el nivel asistencial, sino también en el ámbito de la investigación", asegura el Dr. Emilio Alba, presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). Además en esta edición, un total de seis estudios, liderados por un oncólogo español, han sido aceptados como comunicación oral, el tipo de presentación más importante dentro de un Congreso científico.
Entre los trabajos españoles que se acaban de presentar, destacan los relativos a tumores de mama, colorrectal, pulmón, sarcomas y ginecológicos por su elevada cifra y valoración. Los especialistas españoles han dado a conocer los últimos hallazgos con multitud de tratamientos y combinaciones de fármacos que van a permitir una mayor calidad de vida a los pacientes y mejoras en la supervivencia libre de progresión de la enfermedad.
Entre los trabajos españoles que se acaban de presentar, destacan los relativos a tumores de mama, colorrectal, pulmón, sarcomas y ginecológicos por su elevada cifra y valoración. Los especialistas españoles han dado a conocer los últimos hallazgos con multitud de tratamientos y combinaciones de fármacos que van a permitir una mayor calidad de vida a los pacientes y mejoras en la supervivencia libre de progresión de la enfermedad.
--Cáncer de mama
El Dr. Emilio Alba presentó, ante los más de 30.000 asistentes a este Congreso, un ensayo clínico realizado por el Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (GEICAM) que llevaba por título "Quimioterapia versus terapia hormonal como tratamiento neoadyuvante en cáncer de mama luminal: Un estudio fase II randomizado y multicéntrico".
El cáncer de mama luminal es un subtipo de cáncer de mama que afecta aproximadamente a dos tercios de estas pacientes. El cáncer de mama luminal tiene una alta sensibilidad de respuesta hormonal. El contenido genético y molecular de cada tumor es específico para determinar su agresividad. En los últimos años, se han clasificado subtipos genéticos en cáncer de mama mediante las nuevas plataformas de investigación. Existen entre 4 y 5 subtipos de cáncer de mama: subtipo luminal A, luminal B, subtipo HER2, subtipo normal y subtipo Basal Like, que se caracteriza por no tener ninguna de las características mencionadas.
Este estudio presentado por el Dr. Alba investiga el valor de la quimioterapia versus hormonoterapia en este tipo de cáncer de mama en un entorno neoadyuvante y ha reclutado a casi un centenar de pacientes, "pero hay que poner en marcha un nuevo ensayo clínico más grande para emprender nuevos estudios que confirmen este hallazgo" declara el Dr. Emilio Alba, jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Clínico Virgen de la Victoria de Málaga.
Normalmente el tratamiento más efectivo en las pacientes con cáncer de mama luminal es la quimioterapia, pero en algunos casos puede ser beneficioso administrar solo hormonoterapia. El imnunophenotipo luminal no es suficiente para identificar a las pacientes que no se beneficiarían de la quimioterapia neoadyuvante. Este ensayo del GEICAM muestra una tendencia a provocar más respuestas clínicas con quimioterapia, y esta tendencia es mayor en pacientes con niveles altos de Ki67. Sin embargo, las respuestas parecen ser similares en pacientes con bajo Ki67. Según el Dr. Alba, "las pacientes que tengan bajos los niveles de Ki67 tienen respuestas similares al tratamiento con quimioterapia y hormonoterapia, por lo que sería más beneficioso administrar sólo hormonoterapia ya que tiene menos efectos secundarios. Con este hallazgo podemos evitar que algunas pacientes reciban quimioterapia innecesariamente sin que se consiga un beneficio real".
El Dr. Emilio Alba presentó, ante los más de 30.000 asistentes a este Congreso, un ensayo clínico realizado por el Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (GEICAM) que llevaba por título "Quimioterapia versus terapia hormonal como tratamiento neoadyuvante en cáncer de mama luminal: Un estudio fase II randomizado y multicéntrico".
El cáncer de mama luminal es un subtipo de cáncer de mama que afecta aproximadamente a dos tercios de estas pacientes. El cáncer de mama luminal tiene una alta sensibilidad de respuesta hormonal. El contenido genético y molecular de cada tumor es específico para determinar su agresividad. En los últimos años, se han clasificado subtipos genéticos en cáncer de mama mediante las nuevas plataformas de investigación. Existen entre 4 y 5 subtipos de cáncer de mama: subtipo luminal A, luminal B, subtipo HER2, subtipo normal y subtipo Basal Like, que se caracteriza por no tener ninguna de las características mencionadas.
Este estudio presentado por el Dr. Alba investiga el valor de la quimioterapia versus hormonoterapia en este tipo de cáncer de mama en un entorno neoadyuvante y ha reclutado a casi un centenar de pacientes, "pero hay que poner en marcha un nuevo ensayo clínico más grande para emprender nuevos estudios que confirmen este hallazgo" declara el Dr. Emilio Alba, jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Clínico Virgen de la Victoria de Málaga.
Normalmente el tratamiento más efectivo en las pacientes con cáncer de mama luminal es la quimioterapia, pero en algunos casos puede ser beneficioso administrar solo hormonoterapia. El imnunophenotipo luminal no es suficiente para identificar a las pacientes que no se beneficiarían de la quimioterapia neoadyuvante. Este ensayo del GEICAM muestra una tendencia a provocar más respuestas clínicas con quimioterapia, y esta tendencia es mayor en pacientes con niveles altos de Ki67. Sin embargo, las respuestas parecen ser similares en pacientes con bajo Ki67. Según el Dr. Alba, "las pacientes que tengan bajos los niveles de Ki67 tienen respuestas similares al tratamiento con quimioterapia y hormonoterapia, por lo que sería más beneficioso administrar sólo hormonoterapia ya que tiene menos efectos secundarios. Con este hallazgo podemos evitar que algunas pacientes reciban quimioterapia innecesariamente sin que se consiga un beneficio real".
Otra investigación española relevante en cáncer de mama ha sido la que estudia los "Predictores moleculares y genómicos de la respuesta a doxorrubicina en monoterapia versus docetaxel en monoterapia en cáncer primario de mama". Esta investigación ha sido liderada y presentada en el Congreso de ASCO por el Dr. Miguel Martín, presidente del GEICAM y jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid.
Según el Dr. Martín, "tanto la doxorrubicina como el docetaxel aumentan la supervivencia del cáncer de mama operable, pero sólo benefician a un porcentaje pequeño de pacientes y son muy tóxicos. Por ello, en la era de la medicina personalizada en que nos encontramos, es muy importante definir qué pacientes se benefician realmente de cada uno de estos dos fármacos. Este estudio, que se realizó en colaboración con el Dr. Charles Perou, de la Universidad de North Carolina en Chapel Hill, intenta descubrir factores moleculares y genómicos predictivos de la respuesta a cada uno de estos dos fármacos. Para ello, 204 pacientes con cáncer primario de mama fueron tratadas bien con 4 ciclos de dosis plenas de doxorrubicina o bien con cuatro ciclos de dosis plenas de docetaxel antes de la cirugía.
Como asegura el Dr. Martín, "en relación con los factores predictivos individuales analizados, se descubrió que la falta de expresión de receptor estrogénico y el tamaño tumoral menor de 5 cm predecían la respuesta a docetaxel, mientras que la falta de expresión de receptor estrogénico y la baja expresión de la proteína toposiomerasa II alfa predecían la respuesta a doxorrubicina. Aún más interesante ha sido el saber que los tumores triple negativo/basal like (estudiados tanto mediante un panel inmunohistoquímico como por microarrays de cDNA) se mostraron muy sensibles a docetaxel y resistentes a doxorrubicina, lo que puede dar una clave de enorme interés práctico para la selección del tratamiento adyuvante en las pacientes que presenten tumores de este tipo".
Este hallazgo se trata de un estudio modelo de colaboración internacional que ha sido posible en España gracias a ayudas de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y del Instituto de Salud Carlos III (beca FIS).
--Cáncer colorrectal
El estudio presentado en otra sesión de comunicaciones orales ha sido el investigado por el grupo cooperativo español TTD (Grupo Español para el Tratamiento de Tumores Digestivos). Este estudio puede abrir una vía en el tratamiento del cáncer colorrectal metastásico ya que ha conseguido prolongar la supervivencia de estos pacientes utilizando un anticuerpo monoclonal como terapia de mantenimiento en lugar de quimioterapia.
El estudio que lleva por título "Estudio fase III de XELOX mas bevacizumab (BEV) x 6 ciclos seguidos por XELOX mas BEV o BEV en monoterapia como terapia de mantenimiento en pacientes con cáncer colorrectal metastásico (mCRC): Estudio Macro del TTD" ha sido presentado por el Dr. Josep Tabernero, del Servicio de Oncología Médica del Hospital General Universitario Vall d'Hebrón de Barcelona.
Como declaran los doctores Enrique Aranda y Eduardo Díaz-Rubio, presidente y presidente honorífico del Grupo TTD, "el tratamiento del cáncer colorrectal metastásico ha mejorado, espectacularmente en los últimos años, fundamentalmente como resultado de la introducción de nuevos fármacos antineoplásicos que aportan una mayor eficacia. Con la evolución del tratamiento de estos pacientes se ha conseguido aumentar la supervivencia global de 10 meses con el uso de monoterapias (5FU), a 16-20 meses con la incorporación de irinotecan y oxaliplatino al 5-FU/LV y a más de 2 años tras la introducción de nuevos agentes biológicos".
Sin embargo, la mayoría de estos tratamientos tienen intención paliativa y necesitan ser administrados durante periodos de tiempo prolongados. El objetivo de estos tratamientos en pacientes metastásicos debería ser aumentar la supervivencia manteniendo la calidad de vida. Por lo tanto, es muy importante investigar diferentes esquemas de tratamiento con el objetivo de "reducir la toxicidad asociada a los mismos y mejorar la calidad de vida de los pacientes, manteniendo la supervivencia", declara el Dr. Aranda.
Una de las opciones para reducir la toxicidad del tratamiento y, así aumentar la calidad de vida, es intentar buscar alternativas a la quimioterapia administrada de forma continua. Existen varios estudios publicados que han ensayado otras formas de administración como son, quimioterapia intermitente o quimioterapia de menor duración volviendo a reintroducirla cuando se evidencie progresión de la enfermedad, con el objetivo de dar respuesta a la continuación o no de la quimioterapia hasta progresión de la enfermedad. Todos estos estudios sugieren que, aunque la duración óptima del tratamiento todavía no está definida, el uso intermitente o la interrupción programada del mismo, al cabo de un determinado número de ciclos, puede ser una estrategia razonable para intentar reducir la toxicidad del mismo.
Este estudio llevado a cabo por el Grupo español TTD se encuentra en esa línea de trabajo y pretende valorar si el tratamiento de mantenimiento con bevacizumab, después de seis ciclos de tratamiento combinado de este fármaco antiangiogénico con quimioterapia comporta un adecuado balance riesgo/beneficio, es decir, "si no existe un compromiso de la eficacia del tratamiento aportando el mejor perfil de seguridad que supone la retirada de los efectos adversos de los quimioterápicos" asegura el Dr. Díaz-Rubio.
Este estudio del TTD, llevado a cabo en 480 pacientes en un total de 46 hospitales españoles, establece por tanto que dicho régimen es una alternativa razonable para muchos pacientes y que debe ser integrada en el continuo del enfoque del tratamiento del cáncer colorrectal metastásico.
El estudio presentado en otra sesión de comunicaciones orales ha sido el investigado por el grupo cooperativo español TTD (Grupo Español para el Tratamiento de Tumores Digestivos). Este estudio puede abrir una vía en el tratamiento del cáncer colorrectal metastásico ya que ha conseguido prolongar la supervivencia de estos pacientes utilizando un anticuerpo monoclonal como terapia de mantenimiento en lugar de quimioterapia.
El estudio que lleva por título "Estudio fase III de XELOX mas bevacizumab (BEV) x 6 ciclos seguidos por XELOX mas BEV o BEV en monoterapia como terapia de mantenimiento en pacientes con cáncer colorrectal metastásico (mCRC): Estudio Macro del TTD" ha sido presentado por el Dr. Josep Tabernero, del Servicio de Oncología Médica del Hospital General Universitario Vall d'Hebrón de Barcelona.
Como declaran los doctores Enrique Aranda y Eduardo Díaz-Rubio, presidente y presidente honorífico del Grupo TTD, "el tratamiento del cáncer colorrectal metastásico ha mejorado, espectacularmente en los últimos años, fundamentalmente como resultado de la introducción de nuevos fármacos antineoplásicos que aportan una mayor eficacia. Con la evolución del tratamiento de estos pacientes se ha conseguido aumentar la supervivencia global de 10 meses con el uso de monoterapias (5FU), a 16-20 meses con la incorporación de irinotecan y oxaliplatino al 5-FU/LV y a más de 2 años tras la introducción de nuevos agentes biológicos".
Sin embargo, la mayoría de estos tratamientos tienen intención paliativa y necesitan ser administrados durante periodos de tiempo prolongados. El objetivo de estos tratamientos en pacientes metastásicos debería ser aumentar la supervivencia manteniendo la calidad de vida. Por lo tanto, es muy importante investigar diferentes esquemas de tratamiento con el objetivo de "reducir la toxicidad asociada a los mismos y mejorar la calidad de vida de los pacientes, manteniendo la supervivencia", declara el Dr. Aranda.
Una de las opciones para reducir la toxicidad del tratamiento y, así aumentar la calidad de vida, es intentar buscar alternativas a la quimioterapia administrada de forma continua. Existen varios estudios publicados que han ensayado otras formas de administración como son, quimioterapia intermitente o quimioterapia de menor duración volviendo a reintroducirla cuando se evidencie progresión de la enfermedad, con el objetivo de dar respuesta a la continuación o no de la quimioterapia hasta progresión de la enfermedad. Todos estos estudios sugieren que, aunque la duración óptima del tratamiento todavía no está definida, el uso intermitente o la interrupción programada del mismo, al cabo de un determinado número de ciclos, puede ser una estrategia razonable para intentar reducir la toxicidad del mismo.
Este estudio llevado a cabo por el Grupo español TTD se encuentra en esa línea de trabajo y pretende valorar si el tratamiento de mantenimiento con bevacizumab, después de seis ciclos de tratamiento combinado de este fármaco antiangiogénico con quimioterapia comporta un adecuado balance riesgo/beneficio, es decir, "si no existe un compromiso de la eficacia del tratamiento aportando el mejor perfil de seguridad que supone la retirada de los efectos adversos de los quimioterápicos" asegura el Dr. Díaz-Rubio.
Este estudio del TTD, llevado a cabo en 480 pacientes en un total de 46 hospitales españoles, establece por tanto que dicho régimen es una alternativa razonable para muchos pacientes y que debe ser integrada en el continuo del enfoque del tratamiento del cáncer colorrectal metastásico.
--Cáncer genitourinario
En otra sesión de comunicaciones orales, el Dr. Luis Paz-Ares, jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, ha presentado un estudio fase III randomizado que estudia en pacientes con cáncer de vejiga invasivo resecado la administración de paclitaxel, gemcitabina y cisplatino (PGC) adyuvante frente a observación.
Este estudio corresponde a los resultados del estudio 99/01 del grupo cooperativo SOGUG (Grupo Español de Oncología Genitourinaria). Este estudio se diseñó para averiguar el papel de la quimioterapia (4 ciclos) con el esquema PCG tras la cistectomía en pacientes con tumores de vejiga de alto riesgo y en estadios avanzados (T3-T4, N+).
Como asegura el Dr. Paz-Ares "el estudio iniciado en el año 2000 se cerró tempranamente en 2007 por dificultades con el aporte de medicación y con la reclutación de 142 pacientes aleatorizados (PCG: 68; Observación 74). El cumplimiento del tratamiento quimioterápico fue bueno (81% de los pacientes acabaron 4 ciclos) y la toxicidad moderada. Con una mediana de seguimiento de 51 meses, se apreciaron 76 progresiones y 69 exitus. La supervivencia global a 5 años fue del 60% en la rama de PCG y de 30% en la rama control. Del mismo modo, el tiempo libre de progresión y la supervivencia causa-específica fueron superiores en los pacientes tratados con PCG".
En otra sesión de comunicaciones orales, el Dr. Luis Paz-Ares, jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, ha presentado un estudio fase III randomizado que estudia en pacientes con cáncer de vejiga invasivo resecado la administración de paclitaxel, gemcitabina y cisplatino (PGC) adyuvante frente a observación.
Este estudio corresponde a los resultados del estudio 99/01 del grupo cooperativo SOGUG (Grupo Español de Oncología Genitourinaria). Este estudio se diseñó para averiguar el papel de la quimioterapia (4 ciclos) con el esquema PCG tras la cistectomía en pacientes con tumores de vejiga de alto riesgo y en estadios avanzados (T3-T4, N+).
Como asegura el Dr. Paz-Ares "el estudio iniciado en el año 2000 se cerró tempranamente en 2007 por dificultades con el aporte de medicación y con la reclutación de 142 pacientes aleatorizados (PCG: 68; Observación 74). El cumplimiento del tratamiento quimioterápico fue bueno (81% de los pacientes acabaron 4 ciclos) y la toxicidad moderada. Con una mediana de seguimiento de 51 meses, se apreciaron 76 progresiones y 69 exitus. La supervivencia global a 5 años fue del 60% en la rama de PCG y de 30% en la rama control. Del mismo modo, el tiempo libre de progresión y la supervivencia causa-específica fueron superiores en los pacientes tratados con PCG".
--Investigación biológica y molecular
Por otra parte, el Dr. Josep Baselga, director de Oncología y Hematología del Massachusetts General Hospital, ha presentado en un simposio científico clínico el primer estudio en humanos fase I del BKM120 (un inhibidor oral de PI3K pan-clase I) en pacientes con tumores sólidos avanzados.
La comprensión de la vía de las PI3K es esencial en el desarrollo de nuevos medicamentos para inhibir o bloquear esta vía, eliminando de este modo una función metabólica necesaria para que sobrevivan determinados tipos de cáncer e inhibiendo significativamente el crecimiento celular y la inducción de la apoptosis del tumor. Además el P13K es objetivo para muchas empresas biofarmacéuticas y ha sido el objeto de muchas discusiones en este Congreso americano ya que este estudio supone el primer paso de estudio en humanos. La comprensión de esta vía puede ayudar al desarrollo clínico de terapias orientadas para avanzar en medicina personalizada.
Otra aportación española de gran interés en investigación básica ha sido la presentada por el Dr. Miguel Quintela Fandiño, del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), sobre la relación entre células madre de cáncer de mama (CSCs) y la deprivación crónica de glucosa/02 (C-OGD). Esta presentación es un estudio preliminar que se centra fundamentalmente en discernir si las células madre tumorales tienen un comportamiento metabólico diferente a las células tumorales normales.
Según el Dr. Quintela Fandiño "la supervivencia de las células madre cancerosas es necesaria para la perpetuación del tumor y la hipótesis que plantea es que células madre cancerosas pueden ser una excepción al efecto Warburg".
Una de las preocupaciones de Warburg, de donde recibe el nombre este efecto, era la posible relación entre el origen de los tumores y el suministro de energía. Normalmente, las células obtienen su energía (ATP) a través de un proceso relativamente lento, denominado respiración aeróbica, en el que el oxígeno oxida totalmente, hasta dióxido de carbono, los hidratos de carbono y las grasas. El efecto Warburg consiste en que el crecimiento de las células tumorales se asocia a la existencia de un intenso y rápido proceso de glicólisis anaerobia, en el que la glucosa se degrada a lactato sin utilizar oxígeno, inclusive en presencia del mismo.
Como asegura el Dr. Quintela "el efecto de Warburg afirma que las células de cáncer obtienen más del 90% de su ATP (energía) de la glicólisis. Sin embargo, el efecto Warburg sostenido es energéticamente ineficiente (aunque produce energía rápidamente, precisa "quemar" 20 veces más de glucosa que las vías mitocondriales, más lentas, para obtener el mismo ATP) y puede conducir al agotamiento de la glucosa y muerte celular sobre todo en situaciones en las que el riego sanguíneo tumoral es escaso. La inhibición del metabolismo aeróbico bloquea la supervivencia de las células madre tumorales en el sistema estudiado".
Las teorías de Warburg sobre el cáncer se fueron olvidando paulatinamente sobre todo, por el protagonismo alcanzado por la nueva biología y genética molecular, "por lo que la idea predominante moderna es la de que el cáncer es una enfermedad de los genes más que fruto de una alteración energética. Sin embargo, nuevas investigaciones -sobre todo en los últimos 5 años- han hecho resurgir el interés sobre este efecto" comenta el Dr. Quintela.
Por otra parte, el Dr. Josep Baselga, director de Oncología y Hematología del Massachusetts General Hospital, ha presentado en un simposio científico clínico el primer estudio en humanos fase I del BKM120 (un inhibidor oral de PI3K pan-clase I) en pacientes con tumores sólidos avanzados.
La comprensión de la vía de las PI3K es esencial en el desarrollo de nuevos medicamentos para inhibir o bloquear esta vía, eliminando de este modo una función metabólica necesaria para que sobrevivan determinados tipos de cáncer e inhibiendo significativamente el crecimiento celular y la inducción de la apoptosis del tumor. Además el P13K es objetivo para muchas empresas biofarmacéuticas y ha sido el objeto de muchas discusiones en este Congreso americano ya que este estudio supone el primer paso de estudio en humanos. La comprensión de esta vía puede ayudar al desarrollo clínico de terapias orientadas para avanzar en medicina personalizada.
Otra aportación española de gran interés en investigación básica ha sido la presentada por el Dr. Miguel Quintela Fandiño, del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), sobre la relación entre células madre de cáncer de mama (CSCs) y la deprivación crónica de glucosa/02 (C-OGD). Esta presentación es un estudio preliminar que se centra fundamentalmente en discernir si las células madre tumorales tienen un comportamiento metabólico diferente a las células tumorales normales.
Según el Dr. Quintela Fandiño "la supervivencia de las células madre cancerosas es necesaria para la perpetuación del tumor y la hipótesis que plantea es que células madre cancerosas pueden ser una excepción al efecto Warburg".
Una de las preocupaciones de Warburg, de donde recibe el nombre este efecto, era la posible relación entre el origen de los tumores y el suministro de energía. Normalmente, las células obtienen su energía (ATP) a través de un proceso relativamente lento, denominado respiración aeróbica, en el que el oxígeno oxida totalmente, hasta dióxido de carbono, los hidratos de carbono y las grasas. El efecto Warburg consiste en que el crecimiento de las células tumorales se asocia a la existencia de un intenso y rápido proceso de glicólisis anaerobia, en el que la glucosa se degrada a lactato sin utilizar oxígeno, inclusive en presencia del mismo.
Como asegura el Dr. Quintela "el efecto de Warburg afirma que las células de cáncer obtienen más del 90% de su ATP (energía) de la glicólisis. Sin embargo, el efecto Warburg sostenido es energéticamente ineficiente (aunque produce energía rápidamente, precisa "quemar" 20 veces más de glucosa que las vías mitocondriales, más lentas, para obtener el mismo ATP) y puede conducir al agotamiento de la glucosa y muerte celular sobre todo en situaciones en las que el riego sanguíneo tumoral es escaso. La inhibición del metabolismo aeróbico bloquea la supervivencia de las células madre tumorales en el sistema estudiado".
Las teorías de Warburg sobre el cáncer se fueron olvidando paulatinamente sobre todo, por el protagonismo alcanzado por la nueva biología y genética molecular, "por lo que la idea predominante moderna es la de que el cáncer es una enfermedad de los genes más que fruto de una alteración energética. Sin embargo, nuevas investigaciones -sobre todo en los últimos 5 años- han hecho resurgir el interés sobre este efecto" comenta el Dr. Quintela.
08 June 2010
El tratamiento continuado con Revlimid® reduce significativamente el riesgo de progresión del Mieloma Múltiple
Chicago acoge estos días la 46ª edición de la reunión anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO en sus siglas en inglés) en la que más de 30.000 especialistas llegados de todos los rincones del planeta se dan cita bajo el lema “Avanzando en la calidad a través de la innovación”.
En el marco de la que es una de la más relevantes reuniones científicas en materia de cáncer a nivel mundial, se han presentado dos estudios independientes realizados por el Intergrupo Francófono de Mieloma y por el Instituto Nacional de Cáncer de EE.UU, que confirman que el uso continuo de Revlimid® (lenalidomida) después de un trasplante autólogo de células madre aumenta significativamente el tiempo hasta la progresión del mieloma múltiple (MM), lo que se traduce en una importante esperanza para los miles de pacientes que sufren este cáncer de la sangre, a día de hoy incurable, en todo el mundo.
-Mediana de supervivencia a tres años del 88% en el IFM 2005 02
Los resultados del estudio IFM 2005 02 realizado por el Intergrupo Francófono de Mieloma con la colaboración del Hospital Universitario de Toulouse demuestran que los pacientes con mieloma múltiple que recibieron lenalidomida de manera continuada después de un trasplante autólogo de células madre de primera línea tuvieron una tasa de supervivencia libre de progresión a 3 años del 68% comparada con el 34% de aquellos pacientes que recibieron placebo después del trasplante autólogo de células madre. Esto se traduce en una reducción del riesgo de progresión de la enfermedad del 54% para los pacientes que recibieron lenalidomida de manera continuada tras el trasplante.
La mediana de supervivencia a tres años después de la randomización (cuatro años después del diagnóstico) fue del 88% para los pacientes que recibieron Revlimid® frente al 80% de los que recibieron placebo.
En este estudio internacional Fase III, controlado, doble ciego y multicéntrico, los pacientes que consiguieron al menos estabilizar la enfermedad tras el trasplante autólogo de células madre (realizado dentro de los seis meses previos) fueron asignados aleatoriamente a recibir durante dos meses un régimen de consolidación con lenalidomida 25 mg en monoterapia durante 21 días en ciclos de 28 días seguido de un tratamiento diario continuado bien con placebo bien con lenalidomida 10-15 mg hasta recaída. En el primer análisis intermedio planificado, un Comité independiente de seguimiento de Datos y Seguridad recomendó parar el estudio ciego dada la superioridad de los datos de supervivencia libre de enfermedad en el brazo de lenalidomida.
-58% de reducción del riesgo de progresión en el CALGB 100104
Por su parte, el estudio CALGB 100104 es un ensayo clínico en Fase III, aleatorio, controlado, doble ciego y multicéntrico realizado a pacientes de mieloma múltiple de nuevo diagnóstico tras trasplante autólogo de células madre por investigadores del Grupo B de Cáncer y Leucemia (CALGB) con la colaboración del Instituto Nacional de Cáncer de EEUU (NCI en sus siglas inglesas).
Según los resultados de este estudio, la progresión de la enfermedad fue del 13,8% en aquellos pacientes que recibieron tratamiento continuado con 10-15 mg de Revlimid® frente al 27,9% de aquellos que recibieron placebo, lo que representa una reducción en el riesgo de progresión de la enfermedad del 58% en el grupo de pacientes que recibió lenalidomida.
El seguimiento en este estudio es aún demasiado corto como para determinar si existen diferencias en la mediana de supervivencia, sin embargo, el número de pacientes que continúa con vida es mayor en el grupo de lenalidomida (95%) comparado con los que recibieron placebo (92%).
Los efectos adversos de grado 3-5 más comunes experimentados por los pacientes que recibieron Revlimid® o placebo en el estudio fueron neutropenia (42% frente al 7%), trombocitopenia (12% frente a 7%) e infecciones (7% frente al 2%).
En el marco de la que es una de la más relevantes reuniones científicas en materia de cáncer a nivel mundial, se han presentado dos estudios independientes realizados por el Intergrupo Francófono de Mieloma y por el Instituto Nacional de Cáncer de EE.UU, que confirman que el uso continuo de Revlimid® (lenalidomida) después de un trasplante autólogo de células madre aumenta significativamente el tiempo hasta la progresión del mieloma múltiple (MM), lo que se traduce en una importante esperanza para los miles de pacientes que sufren este cáncer de la sangre, a día de hoy incurable, en todo el mundo.
-Mediana de supervivencia a tres años del 88% en el IFM 2005 02
Los resultados del estudio IFM 2005 02 realizado por el Intergrupo Francófono de Mieloma con la colaboración del Hospital Universitario de Toulouse demuestran que los pacientes con mieloma múltiple que recibieron lenalidomida de manera continuada después de un trasplante autólogo de células madre de primera línea tuvieron una tasa de supervivencia libre de progresión a 3 años del 68% comparada con el 34% de aquellos pacientes que recibieron placebo después del trasplante autólogo de células madre. Esto se traduce en una reducción del riesgo de progresión de la enfermedad del 54% para los pacientes que recibieron lenalidomida de manera continuada tras el trasplante.
La mediana de supervivencia a tres años después de la randomización (cuatro años después del diagnóstico) fue del 88% para los pacientes que recibieron Revlimid® frente al 80% de los que recibieron placebo.
En este estudio internacional Fase III, controlado, doble ciego y multicéntrico, los pacientes que consiguieron al menos estabilizar la enfermedad tras el trasplante autólogo de células madre (realizado dentro de los seis meses previos) fueron asignados aleatoriamente a recibir durante dos meses un régimen de consolidación con lenalidomida 25 mg en monoterapia durante 21 días en ciclos de 28 días seguido de un tratamiento diario continuado bien con placebo bien con lenalidomida 10-15 mg hasta recaída. En el primer análisis intermedio planificado, un Comité independiente de seguimiento de Datos y Seguridad recomendó parar el estudio ciego dada la superioridad de los datos de supervivencia libre de enfermedad en el brazo de lenalidomida.
-58% de reducción del riesgo de progresión en el CALGB 100104
Por su parte, el estudio CALGB 100104 es un ensayo clínico en Fase III, aleatorio, controlado, doble ciego y multicéntrico realizado a pacientes de mieloma múltiple de nuevo diagnóstico tras trasplante autólogo de células madre por investigadores del Grupo B de Cáncer y Leucemia (CALGB) con la colaboración del Instituto Nacional de Cáncer de EEUU (NCI en sus siglas inglesas).
Según los resultados de este estudio, la progresión de la enfermedad fue del 13,8% en aquellos pacientes que recibieron tratamiento continuado con 10-15 mg de Revlimid® frente al 27,9% de aquellos que recibieron placebo, lo que representa una reducción en el riesgo de progresión de la enfermedad del 58% en el grupo de pacientes que recibió lenalidomida.
El seguimiento en este estudio es aún demasiado corto como para determinar si existen diferencias en la mediana de supervivencia, sin embargo, el número de pacientes que continúa con vida es mayor en el grupo de lenalidomida (95%) comparado con los que recibieron placebo (92%).
Los efectos adversos de grado 3-5 más comunes experimentados por los pacientes que recibieron Revlimid® o placebo en el estudio fueron neutropenia (42% frente al 7%), trombocitopenia (12% frente a 7%) e infecciones (7% frente al 2%).
FRESENIUS BIOTECH presenta nuevos datos del anticuerpo trifuncional Removab ® en la 46ª reunión anual de ASCO en Chicago

Con motivo de la 46 ª sesión anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO) en Chicago, Fresenius Biotech ha presentado nuevos datos del ensayo pivotal de su anticuerpo trifuncional catumaxomab (Removab®). Los resultados muestran que la supervivencia global mejoró significativamente, más del doble en pacientes que presentan una reacción inmune temprana tras el tratamiento con Removab®. Este tipo de respuesta inmune se determinó en el 76 por ciento de los pacientes tratados con Removab®. Los resultados mostraron que los pacientes que desarrollaron Hamas (anticuerpos humanos anti-ratón) se beneficiaron significativamente de la terapia con Removab® en los tres criterios de valoración en comparación con los pacientes que no desarrollaron estos anticuerpos. En promedio, los pacientes tratados con Removab® sobrevivieron 129 días y, por lo tanto, más del doble de tiempo que los pacientes HAMA-negativos (p = 0,0003).
Los investigadores observaron este efecto en los pacientes tratados para la ascitis maligna debido a diversos tipos de cáncer epitelial. "Esta correlación positiva parece ser un componente esencial de la activación del sistema inmune. En este sentido, el mecanismo de acción distingue la terapia con Removab® de otros tratamientos dirigidos", afirma la Dra. Diane Seimetz, CSO de Fresenius Biotech.
Además, se presentaron nuevos datos de catumaxomab en varias indicaciones en cinco publicaciones más durante la reunión de ASCO: estos incluyen los datos iniciales de los ensayos de fase II en consolidación después de la terapia en primera línea y un enfoque perioperatorio después de cirugía radical en tumores de cáncer de ovario.
"La investigación confirma la viabilidad de Removab® en el tratamiento precoz del cáncer de ovario. Seremos capaces de evaluar posibles referencias a la eficacia después de un seguimiento de dos años de los 41 pacientes" , dijo el principal investigador del ensayo, el profesor Jalid Sehouli del Hospital Universitario Charité, Berlín, Alemania.
Removab® fue presentado también en dos estudios durante una sesión en ASCO de nuevos posters llamados "Estudios en curso". El estudio SECIMAS se centra en la seguridad de un segundo ciclo de terapia y se basa en informes de casos individuales en los cuales el anticuerpo fue bien tolerado provocando un control de la ascitis más prolongado. SECIMAS es un estudio continuación para pacientes que ya se han beneficiado de un primer ciclo de tratamiento con Removab® dentro del estudio CASIMAS.
Por otra parte, se presentó también un estudio alemán recientemente iniciado no intervencionista . Esta investigación muestra un estudio prospectivo de observación sobre la aplicación de Removab ® en condiciones de rutina a fin de obtener datos adicionales sobre la actividad sistémica del anticuerpo
Los investigadores observaron este efecto en los pacientes tratados para la ascitis maligna debido a diversos tipos de cáncer epitelial. "Esta correlación positiva parece ser un componente esencial de la activación del sistema inmune. En este sentido, el mecanismo de acción distingue la terapia con Removab® de otros tratamientos dirigidos", afirma la Dra. Diane Seimetz, CSO de Fresenius Biotech.
Además, se presentaron nuevos datos de catumaxomab en varias indicaciones en cinco publicaciones más durante la reunión de ASCO: estos incluyen los datos iniciales de los ensayos de fase II en consolidación después de la terapia en primera línea y un enfoque perioperatorio después de cirugía radical en tumores de cáncer de ovario.
"La investigación confirma la viabilidad de Removab® en el tratamiento precoz del cáncer de ovario. Seremos capaces de evaluar posibles referencias a la eficacia después de un seguimiento de dos años de los 41 pacientes" , dijo el principal investigador del ensayo, el profesor Jalid Sehouli del Hospital Universitario Charité, Berlín, Alemania.
Removab® fue presentado también en dos estudios durante una sesión en ASCO de nuevos posters llamados "Estudios en curso". El estudio SECIMAS se centra en la seguridad de un segundo ciclo de terapia y se basa en informes de casos individuales en los cuales el anticuerpo fue bien tolerado provocando un control de la ascitis más prolongado. SECIMAS es un estudio continuación para pacientes que ya se han beneficiado de un primer ciclo de tratamiento con Removab® dentro del estudio CASIMAS.
Por otra parte, se presentó también un estudio alemán recientemente iniciado no intervencionista . Esta investigación muestra un estudio prospectivo de observación sobre la aplicación de Removab ® en condiciones de rutina a fin de obtener datos adicionales sobre la actividad sistémica del anticuerpo
Una encuesta mundial revela que Erbitux se ha convertido en tratamiento estándar para pacientes con cáncer colorrectal metastático con gen KRAS nativo
La compañía químico farmacéutica alemana Merck ha anunciado los resultados de una encuesta, publicada en la reunión anual de la American Society of Clinical Oncology (ASCO), que revelan que la combinación de Erbitux® (cetuximab) junto a quimioterapia se ha convertido en tratamiento estándar para cáncer colorrectal metastático (CCRm) con gen KRAS tipo nativo1.
El número de pacientes sometidos al test de KRAS para determinar si podían beneficiarse de un tratamiento personalizado como Erbitux, ha pasado del 2,5% en 2008, al 42% a principios de 2009. Estas cifras ponen de manifiesto un decisivo cambio en la práctica de los profesionales de la medicina involucrados en el abordaje del CCRm, y demuestran la creciente utilización del test de KRAS, lo que permite administrar a los pacientes un tratamiento personalizado1.
"El dinámico incremento en el número de pacientes testados para determinar el estado del gen KRAS resulta enormemente alentador y es un claro reflejo de las recientes recomendaciones que aconsejan que todos los pacientes con CCRm sean sometidos al test de KRAS en el momento del diagnóstico", señala el Profesor Fortunato Ciardiello, investigador principal y profesor de Oncología Clínica en la Seconda Università degli Studi di Napoli, (Italia). "También revela que los médicos, responsables de administrar el mejor tratamiento posible a sus pacientes, están utilizando un test que les permite ofrecer a sus pacientes un tratamiento personalizado y un incremento de la probabilidad de supervivencia".
La encuesta, que ha evaluado el grado de concienciación y la utilización del test de KRAS entre 1.254 médicos de Europa, Asia y América Latina, ha revelado también que ahora casi la cuarta parte de los médicos realizan siempre el test de KRAS como parte del procedimiento diagnóstico rutinario estándar para CCRm. Aún más relevante es el hecho de que el 44% de los pacientes con CCRm y KRAS nativo confirmado recibieron tratamiento con Erbitux1.
Durante el próximo Congreso WCGIC, que tendrá lugar en Barcelona a finales del mes de junio, se espera presentar datos más recientes. En este sentido, podemos anticipar que a finales de 2009 y principios de 2010 el porcentaje de pacientes a los que se les realizó el test de KRAS era del 60% y 70%.
--Terapia de elección
"El test de KRAS se está convirtiendo rápidamente en parte integral del abordaje del CCRm, y Erbitux, que ha demostrando aumentar significativamente la supervivencia en combinación con la quimioterapia estándar con FOLFIRI, es claramente la terapia dirigida de elección para pacientes con tumores con gen KRAS tipo nativo", declara el Profesor Ciardiello. "Es evidente, sin embargo, que son necesarios esfuerzos adicionales para asegurar que todos los médicos puedan utilizar los resultados del test de KRAS como guía de tratamiento más allá de la quimioterapia", añade el experto.
Desde que en 2008, ASCO publicara por primera vez datos que demostraban la eficacia significativa de Erbitux en pacientes con CCRm y tumores con gen KRAS tipo nativo, ha habido un gran avance en la compresión por parte de los médicos del papel y el valor del test de KRAS. La importancia de este papel queda subrayada esta semana en ASCO 2010, a través de la presentación de los últimos datos sobre Erbitux emanados del estudio CRYSTALa, que refuerzan aún más el beneficio significativo en supervivencia global de añadir Erbitux a la quimioterapia en pacientes con CCRm con KRAS tipo nativo, en comparación con el tratamiento con quimioterapia sólo.
Estos datos vuelven a demostrar que KRAS es un potente biomarcador predictivo de la eficacia de Erbitux en pacientes con CCRm, y añaden peso al creciente cúmulo de evidencias que apoyan el empleo del test de KRAS y de Erbitux en el tratamiento de la enfermedad con KRAS tipo nativo. "El cada vez mayor reconocimiento del papel clave que desempeña el test de KRAS en el abordaje actual del CCRm se ve reflejado en los pasos que los médicos han dado ya para incorporar dicho test en sus prácticas de tratamiento", explica el Dr. Wolfgang Wein, vicepresidente ejecutivo de Oncología de Merck Serono, división biotecnológica de Merck. "Los nuevos datos de Erbitux constituyen además un poderoso aliciente para que la comunidad oncológica garantize que el test de KRAS lleque a ser una prueba estándar de diagnóstico en el CCRm, y que los pacientes tengan acceso a terapias personalizadas que puedan ofrecerles los mejores beneficios en cuanto a supervivencia."
El empleo de biomarcadores en el manejo del cáncer ha mejorado significativamente la calidad y los resultados del tratamiento para los pacientes. Desde que, en 2008, se conocieron los datos sobre Erbitux y KRAS, se han dado muchos pasos para convertir el test KRAS en un procedimiento diagnóstico estándar en pacientes con CCRm.
El número de pacientes sometidos al test de KRAS para determinar si podían beneficiarse de un tratamiento personalizado como Erbitux, ha pasado del 2,5% en 2008, al 42% a principios de 2009. Estas cifras ponen de manifiesto un decisivo cambio en la práctica de los profesionales de la medicina involucrados en el abordaje del CCRm, y demuestran la creciente utilización del test de KRAS, lo que permite administrar a los pacientes un tratamiento personalizado1.
"El dinámico incremento en el número de pacientes testados para determinar el estado del gen KRAS resulta enormemente alentador y es un claro reflejo de las recientes recomendaciones que aconsejan que todos los pacientes con CCRm sean sometidos al test de KRAS en el momento del diagnóstico", señala el Profesor Fortunato Ciardiello, investigador principal y profesor de Oncología Clínica en la Seconda Università degli Studi di Napoli, (Italia). "También revela que los médicos, responsables de administrar el mejor tratamiento posible a sus pacientes, están utilizando un test que les permite ofrecer a sus pacientes un tratamiento personalizado y un incremento de la probabilidad de supervivencia".
La encuesta, que ha evaluado el grado de concienciación y la utilización del test de KRAS entre 1.254 médicos de Europa, Asia y América Latina, ha revelado también que ahora casi la cuarta parte de los médicos realizan siempre el test de KRAS como parte del procedimiento diagnóstico rutinario estándar para CCRm. Aún más relevante es el hecho de que el 44% de los pacientes con CCRm y KRAS nativo confirmado recibieron tratamiento con Erbitux1.
Durante el próximo Congreso WCGIC, que tendrá lugar en Barcelona a finales del mes de junio, se espera presentar datos más recientes. En este sentido, podemos anticipar que a finales de 2009 y principios de 2010 el porcentaje de pacientes a los que se les realizó el test de KRAS era del 60% y 70%.
--Terapia de elección
"El test de KRAS se está convirtiendo rápidamente en parte integral del abordaje del CCRm, y Erbitux, que ha demostrando aumentar significativamente la supervivencia en combinación con la quimioterapia estándar con FOLFIRI, es claramente la terapia dirigida de elección para pacientes con tumores con gen KRAS tipo nativo", declara el Profesor Ciardiello. "Es evidente, sin embargo, que son necesarios esfuerzos adicionales para asegurar que todos los médicos puedan utilizar los resultados del test de KRAS como guía de tratamiento más allá de la quimioterapia", añade el experto.
Desde que en 2008, ASCO publicara por primera vez datos que demostraban la eficacia significativa de Erbitux en pacientes con CCRm y tumores con gen KRAS tipo nativo, ha habido un gran avance en la compresión por parte de los médicos del papel y el valor del test de KRAS. La importancia de este papel queda subrayada esta semana en ASCO 2010, a través de la presentación de los últimos datos sobre Erbitux emanados del estudio CRYSTALa, que refuerzan aún más el beneficio significativo en supervivencia global de añadir Erbitux a la quimioterapia en pacientes con CCRm con KRAS tipo nativo, en comparación con el tratamiento con quimioterapia sólo.
Estos datos vuelven a demostrar que KRAS es un potente biomarcador predictivo de la eficacia de Erbitux en pacientes con CCRm, y añaden peso al creciente cúmulo de evidencias que apoyan el empleo del test de KRAS y de Erbitux en el tratamiento de la enfermedad con KRAS tipo nativo. "El cada vez mayor reconocimiento del papel clave que desempeña el test de KRAS en el abordaje actual del CCRm se ve reflejado en los pasos que los médicos han dado ya para incorporar dicho test en sus prácticas de tratamiento", explica el Dr. Wolfgang Wein, vicepresidente ejecutivo de Oncología de Merck Serono, división biotecnológica de Merck. "Los nuevos datos de Erbitux constituyen además un poderoso aliciente para que la comunidad oncológica garantize que el test de KRAS lleque a ser una prueba estándar de diagnóstico en el CCRm, y que los pacientes tengan acceso a terapias personalizadas que puedan ofrecerles los mejores beneficios en cuanto a supervivencia."
El empleo de biomarcadores en el manejo del cáncer ha mejorado significativamente la calidad y los resultados del tratamiento para los pacientes. Desde que, en 2008, se conocieron los datos sobre Erbitux y KRAS, se han dado muchos pasos para convertir el test KRAS en un procedimiento diagnóstico estándar en pacientes con CCRm.
07 June 2010
Roche Farma España a la cabeza de la investigación de la nueva generación de moléculas contra el cáncer

Roche se mantiene a la vanguardia en el desarrollo de tratamientos innovadores contra el cáncer, con un total de 22 nuevas moléculas en investigación. Los primeros datos los ha presentado en el 46 Congreso Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO), que se celebra estos días en Chicago.
En ese esfuerzo por poner al alcance de los pacientes una nueva generación de terapias dirigidas, Roche Farma España está desempeñando un papel esencial. Concretamente la filial española investiga en estos momentos el potencial de 14 moléculas mediante la realización de 93 ensayos clínicos en 150 centros de todo el país que incluyen más de 6.000 pacientes involucrados desde el inicio de los estudios. "Somos el tercer país del mundo en la red de Roche en términos de realización de estudios. Participamos además activamente en programas internacionales que van desde la fase I a la IV. Estamos convencidos de que esta apuesta por la investigación es imprescindible si queremos alcanzar el objetivo fundamental, que es mejorar la supervivencia y la calidad de los pacientes. Ese es nuestro compromiso", asegura la doctora María Jesús Alsar, directora de la División de Onco-Hematología de Roche Farma España.
En ese esfuerzo por poner al alcance de los pacientes una nueva generación de terapias dirigidas, Roche Farma España está desempeñando un papel esencial. Concretamente la filial española investiga en estos momentos el potencial de 14 moléculas mediante la realización de 93 ensayos clínicos en 150 centros de todo el país que incluyen más de 6.000 pacientes involucrados desde el inicio de los estudios. "Somos el tercer país del mundo en la red de Roche en términos de realización de estudios. Participamos además activamente en programas internacionales que van desde la fase I a la IV. Estamos convencidos de que esta apuesta por la investigación es imprescindible si queremos alcanzar el objetivo fundamental, que es mejorar la supervivencia y la calidad de los pacientes. Ese es nuestro compromiso", asegura la doctora María Jesús Alsar, directora de la División de Onco-Hematología de Roche Farma España.
-Un pipeline y 22 nuevas entidades moleculares
Roche Onco-Hematología cuenta con uno de los programas de ensayos clínicos más extensos y ambiciosos de la industria farmacéutica. Su pipeline está llamado a crear la nueva generación de tratamientos contra el cáncer.
Del total de las 22 nuevas entidades moleculares que componen el pipeline de la compañía suiza, 5 de ellas se encuentran en su fase final de desarrollo y de hecho la compañía tiene previsto solicitar su aprobación a las autoridades en los próximos tres años.
**Cáncer de mama HER2 positivo.
T-DM1 se trata del primero en investigación de una nueva familia de tratamientos que combina en un solo fármaco el anticuerpo monoclonal Trastuzumab® (Herceptin),- ya comercializado por Roche-, y el agente quimioterápico antimicrotúbular DM1. Este fármaco se encuentra en fase III de investigación. Los dos componentes del T-DM1 (Trastuzumab y DM1) son bien conocidos. Por un lado, Trastuzumab constituye el actual estándar de tratamiento para el cáncer de mama HER2 positivo, tumor en el que ha demostrado beneficios en todas las fases de la enfermedad. Y, por otro lado, está el quimioterápico DM1, un derivado anti-microtubular muy potente. Trastuzumab libera el DM1 al tumor, donde elimina las células que sobreexpresan HER2 responsables del cáncer. De este modo, el T-DM1 es capaz de tratar específicamente las células tumorales y lograr el máximo beneficio clínico, minimizando los efectos adversos.
Roche Onco-Hematología cuenta con uno de los programas de ensayos clínicos más extensos y ambiciosos de la industria farmacéutica. Su pipeline está llamado a crear la nueva generación de tratamientos contra el cáncer.
Del total de las 22 nuevas entidades moleculares que componen el pipeline de la compañía suiza, 5 de ellas se encuentran en su fase final de desarrollo y de hecho la compañía tiene previsto solicitar su aprobación a las autoridades en los próximos tres años.
**Cáncer de mama HER2 positivo.
T-DM1 se trata del primero en investigación de una nueva familia de tratamientos que combina en un solo fármaco el anticuerpo monoclonal Trastuzumab® (Herceptin),- ya comercializado por Roche-, y el agente quimioterápico antimicrotúbular DM1. Este fármaco se encuentra en fase III de investigación. Los dos componentes del T-DM1 (Trastuzumab y DM1) son bien conocidos. Por un lado, Trastuzumab constituye el actual estándar de tratamiento para el cáncer de mama HER2 positivo, tumor en el que ha demostrado beneficios en todas las fases de la enfermedad. Y, por otro lado, está el quimioterápico DM1, un derivado anti-microtubular muy potente. Trastuzumab libera el DM1 al tumor, donde elimina las células que sobreexpresan HER2 responsables del cáncer. De este modo, el T-DM1 es capaz de tratar específicamente las células tumorales y lograr el máximo beneficio clínico, minimizando los efectos adversos.
**PERTUZUMAB es el primero de su generación de un nuevo tipo de agentes dirigidos, denominados inhibidores de la dimerización del HER2 (HDI por sus siglas en inglés). Se trata de un anticuerpo monoclonal humanizado diseñado para inhibir la unión o dimerización del HER2 con otros receptores de la familia HER (HER1, HER2, HER3 y HER4). Se cree que esta unión desempeña un importante papel en el crecimiento y la formación de varios tipos de tumores. Las sinergias observadas entre Herceptin® y Pertuzumab en estudios no clínicos sugieren que los mecanismos de acción de ambos fármacos se complementan, lo cual permitirá aumentar la eficacia del tratamiento. Genentech y Roche están investigando Pertuzumab en tumores sólidos (mama y ovario) y en combinación con otras terapias.
**Linfoma No Hodgking y Leucemia Linfática Crónica.
RG7159 (GA 101) es el primer anticuerpo monoclonal anti-CD20 humanizado y modificado mediante glicoingeniería. Su desarrollo se encuentra en fase III para el tratamiento de los linfomas y las leucemias.
RG7159 (GA 101) es el primer anticuerpo monoclonal anti-CD20 humanizado y modificado mediante glicoingeniería. Su desarrollo se encuentra en fase III para el tratamiento de los linfomas y las leucemias.
**Melanoma maligno avanzado.
RG7204 (PLX4032) es un inhibidor selectivo del gen BRAF para el tratamiento del melanoma maligno avanzado. El compuesto PLX4032 actúa eliminando de forma específica a las células tumorales que portan la mutación. El gen BRAF es un elemento clave de mediación en el crecimiento y la división celulares que cuando muta puede llegar a causar un 60% de los melanomas, la forma más letal de cáncer de piel y aproximadamente el 8% de todos los tumores sólidos. La eficacia potencial y el perfil selectivo de PLX4032 podrían favorecer el desarrollo de una nueva alternativa de tratamiento eficaz y con buen perfil de tolerabilidad. Los datos relativos a PLX4032 representarían no sólo un importante avance en el conocimiento y el tratamiento del melanoma maligno, sino también un gran paso adelante en el uso de biomarcadores y herramientas diagnósticas, con todo su potencial a la hora de poder individualizar el tratamiento del cáncer.
RG7204 (PLX4032) es un inhibidor selectivo del gen BRAF para el tratamiento del melanoma maligno avanzado. El compuesto PLX4032 actúa eliminando de forma específica a las células tumorales que portan la mutación. El gen BRAF es un elemento clave de mediación en el crecimiento y la división celulares que cuando muta puede llegar a causar un 60% de los melanomas, la forma más letal de cáncer de piel y aproximadamente el 8% de todos los tumores sólidos. La eficacia potencial y el perfil selectivo de PLX4032 podrían favorecer el desarrollo de una nueva alternativa de tratamiento eficaz y con buen perfil de tolerabilidad. Los datos relativos a PLX4032 representarían no sólo un importante avance en el conocimiento y el tratamiento del melanoma maligno, sino también un gran paso adelante en el uso de biomarcadores y herramientas diagnósticas, con todo su potencial a la hora de poder individualizar el tratamiento del cáncer.
**Carcinoma basocelular avanzado
RG3616 (GDC-0449) es un inhibidor de la vía Hedgehog para el tratamiento del carcinoma basocelular avanzado. Éste es el tumor cutáneo maligno más frecuente, el cual causa el 60% de los cánceres de piel. Asimismo, el RG3616 podría ser potencialmente eficaz en otras neoplasias, como el cáncer colorrectal.
RG3616 (GDC-0449) es un inhibidor de la vía Hedgehog para el tratamiento del carcinoma basocelular avanzado. Éste es el tumor cutáneo maligno más frecuente, el cual causa el 60% de los cánceres de piel. Asimismo, el RG3616 podría ser potencialmente eficaz en otras neoplasias, como el cáncer colorrectal.
**La TECNOLOGÍA HALOZYME permitirá la administración subcutánea de Mabthera y Herceptin, lo que supondrá mayor comodidad y menores complicaciones para los pacientes. Consiste en una inyección subcutánea que permite la administración de mayor cantidad de medicamento.
Asimismo, se prevé la solicitud de NUEVAS AUTORIZACIONES en más tumores para algunos de los tratamientos que ya existen en el mercado. Por ejemplo: Avastin en GBM, en ovario, etc.
I+ D Roche Farma en España en cifras
Con una apuesta firme por la investigación y con una clara visión de futuro, Roche Farma España es, hoy por hoy, uno de los agentes que más contribuye en la lucha contra el cáncer en nuestro país.
Muestra clara de ello es la convocatoria de la Beca Roche 2010 al mejor proyecto de investigación en el campo de la oncología médica traslacional con aplicación en la práctica clínica. Una iniciativa de la filial española dotada con una cuantía de 77.000 euros.
I+ D Roche Farma en España en cifras
Con una apuesta firme por la investigación y con una clara visión de futuro, Roche Farma España es, hoy por hoy, uno de los agentes que más contribuye en la lucha contra el cáncer en nuestro país.
Muestra clara de ello es la convocatoria de la Beca Roche 2010 al mejor proyecto de investigación en el campo de la oncología médica traslacional con aplicación en la práctica clínica. Una iniciativa de la filial española dotada con una cuantía de 77.000 euros.
02 June 2010
GlaxoSmithKline (GSK) presentará en ASCO datos de ocho agentes antitumorales
GlaxoSmithKline (GSK) ha anunciado que en el marco de la conferencia anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO), que tendrá lugar en Chicago del 4 al 8 de junio, presentará nuevos datos clínicos sobre ocho agentes antitumorales para una gran variedad de tumores. GSK presentará más de setenta abstracts donde se analizan los resultados de estudios en 14 afecciones, incluido melanoma, carcinoma de células renales, sarcoma de tejido blando, leucemia linfocítica crónica, linfoma folicular, cáncer de mama, gástrico, de cabeza y cuello, próstata, colorrectal, páncreas, ovario, cervical y de pulmón microcítico.
"El amplio espectro de datos clínicos que se presentarán en ASCO demuestra el compromiso de GSK de investigar nuevos enfoques y aplicaciones de las terapias disponibles y actualmente en investigación y, por otra, nuestra continua búsqueda por encontrar nuevas formas de tratar el cáncer", asegura el doctor Paoletti, director de I+D en Oncología de GSK. "Nos entusiasma compartir los nuevos estudios de nuestros actuales tratamientos y los resultados de una nueva generación de agentes, especialmente de los inhibidores de MEK y BRAF".
En concreto, en el marco de esta importante cita científica se comunicarán como presentación oral los siguientes estudios que reflejan la investigación de la compañía con los inhibidores MEK y BRAF:
--GSK1120212 (inhibidor de MEK en investigación)
Presentación oral: "Resultados de seguridad y eficacia del primer estudio en humanos del inhibidor oral MEK 1/2 GSK1120212". Presentado por J. Infante, del Centro Oncológico Sarah Cannon, de Nashville, Tennessee (EE.UU.).Abstract nº 25031.
--GSK2118436 (inhibidor de BRAF en investigación)
Presentación oral: "Estudio de fase I/II de GSK2118436, un inhibidor selectivo de BRAF quinasa mutante oncogénica en pacientes con melanoma metastásico y otros tumores sólidos". Presentado por R. Kefford, del Instituto del Melanoma de Australia y Universidad de Sidney en el Hospital Westmead, Sidney (Australia). Abstract: nº 85032.
GSK también presentará los resultados de estudios de Tyverb (lapatinib), pazopanib, Avodart (dutasterida) y ofatumumab en múltiples áreas de investigación:
-Lapatinib
Presentación oral: "Estudio fase II de lapatinib, un inhibidor dual del receptor de la tirosin kinasa de administración oral, combinado con quimioterapia en pacientes con carcinoma avanzado de células escamosas de cabeza y cuello". Presentado por K. Harrington, de la Unidad de Cabeza y Cuello del Royal Marsden Nacional Health Service Foundation de Londres (Reino Unido). Abstract nº. 55053
-Pazopanib
Presentación oral 5 de Junio; 13:30 horas: "Estudio prospectivo, multicéntrico, fase II, de GW786034 (pazopanib y acetato de octreótida en el carcinoma avanzado neuroendocrino de bajo grado". Presentado por AT. Phan, del MD Anderson Cancer Centre de la Universidad de Texas (Estados Unidos). Abstract nº. 40014.
Presentación póster 5 de Junio; 14:00 horas: "Marcadores genéticos de línea germinal asociados con la respuesta al tratamiento con pazopanib, inhibidor de la angiogénesis de administración oral, en el carcinoma de células renales ". Presentado por C. Sternberg, del Hospital San Camillo Forlanini de Roma, Italia Abstract nº. 512385.
Presentación póster 6 de Junio; 17:00 horas: "Asociación del gen hemocromatosis (HFE) con elevaciones de transaminasa inducidas por pazopanib en carcinoma de células renales". Presentado por D. Flockat, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Indiana, Indianápolis, EE.UU. Abstract nº. 30196.
Presentación póster 5 de Junio; 14:00 horas: "Uso de un análisis de multiplataforma de citoquinas de plasma y factores angiogénicos (CAF) para identificar CAF iniciales asociados a la respuesta a pazopanib y carga del tumor en pacientes con carcinoma de células renales (RCC) ". Presentado por H. Tran y J. Heymach, de los Departamentos de Oncología Médica torácica/cabeza y cuello y Biología Oncológica del MD Anderson Cancer Centre de la Universidad de Texas. Abstract nº 45227
-Avodart (dutasterida)
Presentación póster: "El valor predictivo de HGPIN y ASAP para el posterior diagnóstico de cáncer de próstata en el estudio REDUCE (reducción de sucesos de cáncer con duatasterida )". Presentado por C. Teloken, UFCSPA, de la Universidad Federal de Ciencias de la Salud de Porto Alegre, Brasil Abstract nº 45618.
Presentación póster "Efectos de la inflamación en la incidencia del cáncer de próstata y eficacia de duatasterida en el estudio REDUCE. Presentado por O. Brawley, de la Sociedad Oncológica Americana y de la Facultad de Medicina de la Universidad Emory, Atlanta, Georgia, (EE.UU.). Abstract nº 45629.
-Ofatumumab
Presentación póster 7 de Junio; 17:00 horas: "Quimioinmunoterapia con ofatumumab, fludarabina y ciclofosfamida (O-FC) en pacientes con leucemia lincofícita crónica (LLC) sin tratamiento previo". Presentado por W. Wierda, del Departamento de Leucemia, del Centro Oncólogo MD Anderson de la Universidad de Texas, Houston, Texas (EE.UU.).Abstract nº 652010.
Presentación póster 4 de Junio; 17:00 horas: "Ofatumumab combinado con CHOP en pacientes con linfoma folicular sin tratamiento previo ".Interviene: M. Czuczman, del Instituto Oncológico Roswell Park, de Nueva York (EE.UU.).Abstract nº 840211.
"El amplio espectro de datos clínicos que se presentarán en ASCO demuestra el compromiso de GSK de investigar nuevos enfoques y aplicaciones de las terapias disponibles y actualmente en investigación y, por otra, nuestra continua búsqueda por encontrar nuevas formas de tratar el cáncer", asegura el doctor Paoletti, director de I+D en Oncología de GSK. "Nos entusiasma compartir los nuevos estudios de nuestros actuales tratamientos y los resultados de una nueva generación de agentes, especialmente de los inhibidores de MEK y BRAF".
En concreto, en el marco de esta importante cita científica se comunicarán como presentación oral los siguientes estudios que reflejan la investigación de la compañía con los inhibidores MEK y BRAF:
--GSK1120212 (inhibidor de MEK en investigación)
Presentación oral: "Resultados de seguridad y eficacia del primer estudio en humanos del inhibidor oral MEK 1/2 GSK1120212". Presentado por J. Infante, del Centro Oncológico Sarah Cannon, de Nashville, Tennessee (EE.UU.).Abstract nº 25031.
--GSK2118436 (inhibidor de BRAF en investigación)
Presentación oral: "Estudio de fase I/II de GSK2118436, un inhibidor selectivo de BRAF quinasa mutante oncogénica en pacientes con melanoma metastásico y otros tumores sólidos". Presentado por R. Kefford, del Instituto del Melanoma de Australia y Universidad de Sidney en el Hospital Westmead, Sidney (Australia). Abstract: nº 85032.
GSK también presentará los resultados de estudios de Tyverb (lapatinib), pazopanib, Avodart (dutasterida) y ofatumumab en múltiples áreas de investigación:
-Lapatinib
Presentación oral: "Estudio fase II de lapatinib, un inhibidor dual del receptor de la tirosin kinasa de administración oral, combinado con quimioterapia en pacientes con carcinoma avanzado de células escamosas de cabeza y cuello". Presentado por K. Harrington, de la Unidad de Cabeza y Cuello del Royal Marsden Nacional Health Service Foundation de Londres (Reino Unido). Abstract nº. 55053
-Pazopanib
Presentación oral 5 de Junio; 13:30 horas: "Estudio prospectivo, multicéntrico, fase II, de GW786034 (pazopanib y acetato de octreótida en el carcinoma avanzado neuroendocrino de bajo grado". Presentado por AT. Phan, del MD Anderson Cancer Centre de la Universidad de Texas (Estados Unidos). Abstract nº. 40014.
Presentación póster 5 de Junio; 14:00 horas: "Marcadores genéticos de línea germinal asociados con la respuesta al tratamiento con pazopanib, inhibidor de la angiogénesis de administración oral, en el carcinoma de células renales ". Presentado por C. Sternberg, del Hospital San Camillo Forlanini de Roma, Italia Abstract nº. 512385.
Presentación póster 6 de Junio; 17:00 horas: "Asociación del gen hemocromatosis (HFE) con elevaciones de transaminasa inducidas por pazopanib en carcinoma de células renales". Presentado por D. Flockat, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Indiana, Indianápolis, EE.UU. Abstract nº. 30196.
Presentación póster 5 de Junio; 14:00 horas: "Uso de un análisis de multiplataforma de citoquinas de plasma y factores angiogénicos (CAF) para identificar CAF iniciales asociados a la respuesta a pazopanib y carga del tumor en pacientes con carcinoma de células renales (RCC) ". Presentado por H. Tran y J. Heymach, de los Departamentos de Oncología Médica torácica/cabeza y cuello y Biología Oncológica del MD Anderson Cancer Centre de la Universidad de Texas. Abstract nº 45227
-Avodart (dutasterida)
Presentación póster: "El valor predictivo de HGPIN y ASAP para el posterior diagnóstico de cáncer de próstata en el estudio REDUCE (reducción de sucesos de cáncer con duatasterida )". Presentado por C. Teloken, UFCSPA, de la Universidad Federal de Ciencias de la Salud de Porto Alegre, Brasil Abstract nº 45618.
Presentación póster "Efectos de la inflamación en la incidencia del cáncer de próstata y eficacia de duatasterida en el estudio REDUCE. Presentado por O. Brawley, de la Sociedad Oncológica Americana y de la Facultad de Medicina de la Universidad Emory, Atlanta, Georgia, (EE.UU.). Abstract nº 45629.
-Ofatumumab
Presentación póster 7 de Junio; 17:00 horas: "Quimioinmunoterapia con ofatumumab, fludarabina y ciclofosfamida (O-FC) en pacientes con leucemia lincofícita crónica (LLC) sin tratamiento previo". Presentado por W. Wierda, del Departamento de Leucemia, del Centro Oncólogo MD Anderson de la Universidad de Texas, Houston, Texas (EE.UU.).Abstract nº 652010.
Presentación póster 4 de Junio; 17:00 horas: "Ofatumumab combinado con CHOP en pacientes con linfoma folicular sin tratamiento previo ".Interviene: M. Czuczman, del Instituto Oncológico Roswell Park, de Nueva York (EE.UU.).Abstract nº 840211.
28 May 2010
Presentados en ASCO los resultados actualizados del estudio sobre la supervivencia en pacientes con cáncer de próstata tratados con cabazitaxel
Sanofi-aventis (EURONEXT: SAN y NYSE: SNY) anuncia los resultados actualizados del estudio fase III TROPIC que demuestran que la molécula cabazitaxel, combinada con ednisona/prednisolona, mejora significativamente la supervivencia global en comparación con una combinación activa de quimioterapia de mitoxantrona y prednisona/prednisolona, en pacientes con cáncer de próstata metastásico hormonorresistente cuya enfermedad progresó con la quimioterapia con docetaxel.
“Los resultados actualizados continúan demostrando una mejora en la supervivencia global de los pacientes respecto a los conseguidos con un régimen de quimioterapia estándar”, afirmó Marc Cluzel, M.D., Ph.D, Vicepresidente Ejecutivo, Investigación y Desarrollo, sanofi-aventis. “Son resultados alentadores en un estadio del cáncer de próstata que resulta difícil de tratar”.
Los resultados actualizados del objetivo principal de valoración del estudio (supervivencia global) – que se presentarán en la reunión anual de la American Society of Clinical Oncology (ASCO) el día 6 de junio – muestran que la combinación de cabazitaxel y prednisona/prednisolona permitió reducir significativamente el riesgo de muerte un 28% [HR=0,72 (IC 95%: 0,61-0,84); P<0,0001], con una mejora en la mediana de la supervivencia global de 15,1 meses, frente a los 12,7 meses del grupo de combinación con mitoxantrona.
Los acontecimientos adversos hematológicos de grado 3/4 notificados con más frecuencia con cabazitaxel fueron: neutropenia (81,7%) valorada mediante resultados analíticos, leucopenia (68,2%), anemia (10,5%) y neutropenia febril (7,5%). Por lo que respecta a los acontecimientos adversos no hematológicos de grado 3/4 notificados con más frecuencia, estos fueron: diarrea (6,2%), fatiga (4,9%) y astenia (4,6%). El 18,3% de los pacientes del grupo de cabazitaxel se vio obligado a interrumpir el tratamiento por acontecimientos adversos, frente al 8,4% de los integrantes del grupo de mitoxantrona. En el grupo de cabazitaxel, los acontecimientos
adversos más frecuentes surgidos durante el tratamiento y que obligaron a interrumpirlo fueron: neutropenia (2,4%), hematuria (1,3%), diarrea (1,1%) y fatiga (1,1%). El porcentaje de pacientes que experimentaron neuropatía periférica de grado 3/4 fue del 0,5% en el grupo de cabazitaxel y del 0,3% en el de mitoxantrona. Las muertes ocasionadas por acontecimientos adversos alcanzaron el 4,9% en el grupo de cabazitaxel (mayoritariamente producidas por la neutropenia y sus complicaciones) frente al 1,9% del grupo de mitoxantrona.
“La principal motivación que guía toda nuestra labor es aportar soluciones que tengan una repercusión importante en los pacientes con cáncer, como el cáncer de próstata hormonorresistente metastásico”, declaró Debasish Roychowdhury, M.D., Vicepresidente Senior de la división de Oncología Global de sanofi-aventis. “Cabazitaxel es uno de los muchos compuestos en fase de investigación que esperamos presentar ante la comunidad oncológica
en los meses y años venideros”.
“Los resultados actualizados continúan demostrando una mejora en la supervivencia global de los pacientes respecto a los conseguidos con un régimen de quimioterapia estándar”, afirmó Marc Cluzel, M.D., Ph.D, Vicepresidente Ejecutivo, Investigación y Desarrollo, sanofi-aventis. “Son resultados alentadores en un estadio del cáncer de próstata que resulta difícil de tratar”.
Los resultados actualizados del objetivo principal de valoración del estudio (supervivencia global) – que se presentarán en la reunión anual de la American Society of Clinical Oncology (ASCO) el día 6 de junio – muestran que la combinación de cabazitaxel y prednisona/prednisolona permitió reducir significativamente el riesgo de muerte un 28% [HR=0,72 (IC 95%: 0,61-0,84); P<0,0001], con una mejora en la mediana de la supervivencia global de 15,1 meses, frente a los 12,7 meses del grupo de combinación con mitoxantrona.
Los acontecimientos adversos hematológicos de grado 3/4 notificados con más frecuencia con cabazitaxel fueron: neutropenia (81,7%) valorada mediante resultados analíticos, leucopenia (68,2%), anemia (10,5%) y neutropenia febril (7,5%). Por lo que respecta a los acontecimientos adversos no hematológicos de grado 3/4 notificados con más frecuencia, estos fueron: diarrea (6,2%), fatiga (4,9%) y astenia (4,6%). El 18,3% de los pacientes del grupo de cabazitaxel se vio obligado a interrumpir el tratamiento por acontecimientos adversos, frente al 8,4% de los integrantes del grupo de mitoxantrona. En el grupo de cabazitaxel, los acontecimientos
adversos más frecuentes surgidos durante el tratamiento y que obligaron a interrumpirlo fueron: neutropenia (2,4%), hematuria (1,3%), diarrea (1,1%) y fatiga (1,1%). El porcentaje de pacientes que experimentaron neuropatía periférica de grado 3/4 fue del 0,5% en el grupo de cabazitaxel y del 0,3% en el de mitoxantrona. Las muertes ocasionadas por acontecimientos adversos alcanzaron el 4,9% en el grupo de cabazitaxel (mayoritariamente producidas por la neutropenia y sus complicaciones) frente al 1,9% del grupo de mitoxantrona.
“La principal motivación que guía toda nuestra labor es aportar soluciones que tengan una repercusión importante en los pacientes con cáncer, como el cáncer de próstata hormonorresistente metastásico”, declaró Debasish Roychowdhury, M.D., Vicepresidente Senior de la división de Oncología Global de sanofi-aventis. “Cabazitaxel es uno de los muchos compuestos en fase de investigación que esperamos presentar ante la comunidad oncológica
en los meses y años venideros”.
Subscribe to:
Posts (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud