Traductor

Showing posts with label Celgene Internacional Sarl. Show all posts
Showing posts with label Celgene Internacional Sarl. Show all posts

10 June 2016

Apremilast demuestra un perfil de seguridad favorable a largo plazo en pacientes con artritis psoriásica, que han recibido el tratamiento durante tres años

Celgene International Sàrl, una subsidiaria de Celgene Corporation (NASDAQ: CELG), ha anunciado la presentación de nuevos datos de seguridad a largo plazo de los ensayos clínicos en curso de OTEZLA® (apremilast), el inhibidor oral selectivo de la fosfodiesterasa 4 (PDE4) de la compañía, en el marco del Congreso Anual EULAR (European League Against Rheumatism), que se celebra en Londres del 8 al 11 de junio.

Se han presentado los análisis de los datos de seguridad combinados de 156 semanas (3 años) de los ensayos PALACE 1-3, los cuales incluyen a pacientes con artritis psoriásica activa que fueron tratados con apremilast 20 mg o 30 mg dos veces al día. Los pacientes fueron tratados con apremilast solo o en combinación con fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad (FAMEs), incluido metotrexato.OTEZLA® es un medicamento sujeto a prescripción médica, de diagnóstico hospitalario.

En los estudios de 156 semanas, un total de 1.441 (1.209,3 pacientes/año), 1.028 (937,8 pacientes/año), y 865 (790,4 pacientes/año) pacientes recibieron apremilast en los períodos de las semanas  0 hasta ≤52, semanas >52 hasta ≤104, y semanas >104 hasta ≤156, respectivamente.

Los afectos adversos comunes (aparición de >5 por ciento) comunicados fueron menores o se mantuvieron sin cambios con una exposición prolongada, comparado con la incidencia a las 52 semanas. Para los pacientes a los que se les administró apremilast 30 mg, la incidencia de efectos adversos comunicados entre las semanas 0-52 comparado con las semanas 104-156 fueron: diarrea (15,5 por ciento frente a 3,5 por ciento), náusea (15 por ciento frente a 2,3 por ciento), infección del tracto respiratorio superior (8,3 por ciento frente a 5,2 por ciento) y dolor de cabeza (10,4 por ciento frente a 2,7 por ciento). La mayoría de los efectos adversos de diarrea y náusea fueron comunicados dentro de las 2 primeras semanas de tratamiento, y en general, desaparecieron a las  4 semanas sin intervención médica.

Las tasas de depresión permanecieron muy bajas, coherentes con los resultados previos. Las tasas de efectos adversos severos fueron del 8,1 por ciento durante las semanas >104 hasta la ≤156 para la exposición de apremilast. Las tasas de los efectos adversos severos de especial interés (eventos cardíacos mayores, neoplasias malignas, infecciones oportunistas) fueron comunicadas como muy bajas y comparables con aquellas observadas entre las semanas  0-52.

Los resultados de un análisis post-hoc en todo el PALACE 1-3, en pacientes tratados con apremilast que obtuvieron puntuaciones iniciales del BASDAI ≥4 y que los investigadores consideraron que tenían compromiso axial, mostraron mejoras en el BASDAI a las 52 semanas.

El compromiso axial es uno de los ámbitos clave de la artritis psoriásica reconocidos por GRAPPA (Group for Research and Assessment of Psoriasis and Psoriatic Arthritis, por sus siglas en inglés)[iii]. GRAPPA toma en consideración seis manifestaciones o ámbitos de la artritis psoriásica (artritis periférica, dactilitis, entesitis, piel, uñas y enfermedad axial). 

08 June 2010

El tratamiento continuado con Revlimid® reduce significativamente el riesgo de progresión del Mieloma Múltiple

Chicago acoge estos días la 46ª edición de la reunión anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO en sus siglas en inglés) en la que más de 30.000 especialistas llegados de todos los rincones del planeta se dan cita bajo el lema “Avanzando en la calidad a través de la innovación”.

En el marco de la que es una de la más relevantes reuniones científicas en materia de cáncer a nivel mundial, se han presentado dos estudios independientes realizados por el Intergrupo Francófono de Mieloma y por el Instituto Nacional de Cáncer de EE.UU, que confirman que el uso continuo de Revlimid® (lenalidomida) después de un trasplante autólogo de células madre aumenta significativamente el tiempo hasta la progresión del mieloma múltiple (MM), lo que se traduce en una importante esperanza para los miles de pacientes que sufren este cáncer de la sangre, a día de hoy incurable, en todo el mundo.

-Mediana de supervivencia a tres años del 88% en el IFM 2005 02
Los resultados del estudio IFM 2005 02 realizado por el Intergrupo Francófono de Mieloma con la colaboración del Hospital Universitario de Toulouse demuestran que los pacientes con mieloma múltiple que recibieron lenalidomida de manera continuada después de un trasplante autólogo de células madre de primera línea tuvieron una tasa de supervivencia libre de progresión a 3 años del 68% comparada con el 34% de aquellos pacientes que recibieron placebo después del trasplante autólogo de células madre. Esto se traduce en una reducción del riesgo de progresión de la enfermedad del 54% para los pacientes que recibieron lenalidomida de manera continuada tras el trasplante.
La mediana de supervivencia a tres años después de la randomización (cuatro años después del diagnóstico) fue del 88% para los pacientes que recibieron Revlimid® frente al 80% de los que recibieron placebo.
En este estudio internacional Fase III, controlado, doble ciego y multicéntrico, los pacientes que consiguieron al menos estabilizar la enfermedad tras el trasplante autólogo de células madre (realizado dentro de los seis meses previos) fueron asignados aleatoriamente a recibir durante dos meses un régimen de consolidación con lenalidomida 25 mg en monoterapia durante 21 días en ciclos de 28 días seguido de un tratamiento diario continuado bien con placebo bien con lenalidomida 10-15 mg hasta recaída. En el primer análisis intermedio planificado, un Comité independiente de seguimiento de Datos y Seguridad recomendó parar el estudio ciego dada la superioridad de los datos de supervivencia libre de enfermedad en el brazo de lenalidomida.


-58% de reducción del riesgo de progresión en el CALGB 100104

Por su parte, el estudio CALGB 100104 es un ensayo clínico en Fase III, aleatorio, controlado, doble ciego y multicéntrico realizado a pacientes de mieloma múltiple de nuevo diagnóstico tras trasplante autólogo de células madre por investigadores del Grupo B de Cáncer y Leucemia (CALGB) con la colaboración del Instituto Nacional de Cáncer de EEUU (NCI en sus siglas inglesas).

Según los resultados de este estudio, la progresión de la enfermedad fue del 13,8% en aquellos pacientes que recibieron tratamiento continuado con 10-15 mg de Revlimid® frente al 27,9% de aquellos que recibieron placebo, lo que representa una reducción en el riesgo de progresión de la enfermedad del 58% en el grupo de pacientes que recibió lenalidomida.

El seguimiento en este estudio es aún demasiado corto como para determinar si existen diferencias en la mediana de supervivencia, sin embargo, el número de pacientes que continúa con vida es mayor en el grupo de lenalidomida (95%) comparado con los que recibieron placebo (92%).

Los efectos adversos de grado 3-5 más comunes experimentados por los pacientes que recibieron Revlimid® o placebo en el estudio fueron neutropenia (42% frente al 7%), trombocitopenia (12% frente a 7%) e infecciones (7% frente al 2%).

25 February 2010

Presentación en Sevilla de CITRE, el primer centro europeo de investigación en terapias avanzadas de la compañía biotecnológica Celgene

Más de 200 personalidades de la ciencia, la medicina y la política a nivel nacional y europeo han asistido esta mañana a la presentación internacional del Celgene Institute of Traslational Research Europe (CITRE), la gran apuesta por la investigación traslacional y en terapias avanzadas de Celgene, la tercera compañía biotecnológica mundial por capitalización de mercado y uno de los líderes en hemato-oncología a nivel internacional gracias a su vocación investigadora.
CITRE es una empresa española de capital privado estadounidense que centrará su actividad en la investigación traslacional de nuevos medicamentos para el cáncer y las enfermedades raras, con el objetivo de que los avances a nivel laboratorio lleguen a los pacientes que lo necesitan, de forma personalizada, lo antes posible. "CITRE representa el comienzo de una nueva era para la investigación médica en España. Un nuevo paradigma que acelerará el hallazgo de soluciones para el tratamiento de enfermedades raras, el cáncer, las enfermedades inflamatorias y las terapias avanzadas, incluyendo la terapia celular y la medicina regenerativa. En definitiva, un modelo de unión, colaboración, comunicación y progreso", ha señalado Sol J. Barer, Chairman & CEO Celgene Corporation.
CITRE supone la primera alianza real entre los intereses de la Industria Farmacéutica, la Administración y la Academia que revertirá directamente en los pacientes. El objetivo es reducir la brecha entre la investigación básica y la clínica para asegurar la transferencia de conocimientos y que los pacientes puedan beneficiarse de los descubrimientos científicos cuanto antes.
Reconocimiento a la labor investigadora de Andalucía y del conjunto de España
Durante el evento, que ha estado presidido por José Antonio Griñán, Presidente de la Junta de Andalucía, y ha contado con la presencia de Trinidad Jiménez, Ministra de Sanidad y Política Social, el alcalde de Sevilla, Alfredo Sánchez Monteseirín, y los consejeros andaluces de Salud y de Ciencia, Innovación y Empresa, María Jesús Montero y Martín Soler, se han dado conocer todos los detalles de la primera empresa dedicada exclusivamente a la I+D+i de Celgene fuera de Estados Unidos.
El emplazamiento del Centro, en el Parque Científico y Tecnológico Cartuja 93 de Sevilla, responde al reconocimiento de la relevancia de Andalucía y el conjunto de España en la promoción de la investigación biomédica, la medicina regenerativa, la medicina personalizada y la investigación con células madre. En este sentido, CITRE representa la culminación del cambio paradigmático abordado por la Junta de Andalucía hace años al promover la investigación biomédica de alto nivel como máxima prioridad.

-Inversión global de 45 millones de euros
CITRE dará empleo a un mínimo de 30 científicos de altísima cualificación, tanto españoles como internacionales, y abordará en sus tres primeros años de vida inversiones totales por un valor global de 45 millones de euros. Cabe destacar que el esfuerzo inversor realizado por Celgene en Andalucía es superior al 20% de la cantidad aportada por toda la industria farmacéutica española al reciente Programa +i de Cooperación con las CCAA en Investigación Clínica y Traslacional, programa en el que participa Celgene a través de Farmaindustria, lo que en tiempos de crisis como los actuales deja patente el compromiso de Celgene con el desarrollo de soluciones para necesidades médicas no cubiertas.
El edificio de CITRE, que contará con 750 metros cuadrados divididos en dos plantas, albergará cinco departamentos -biobanco de tumores, bioinformática, epigenética, células madre placentarias y señalización celular- y cinco servicios -cultivos celulares, citometría, microscopia electrónica, genómica y proteómica-, articulados alrededor de una Unidad Central de Investigación Médica Traslacional, que coordinará y dirigirá toda la investigación médica de Celgene en Europa, facilitando y acercando de la manera más rápida posible los nuevos descubrimientos de Celgene a los pacientes, fundamentalmente a los del Sistema de Salud Andaluz. Como ha explicado Thomas Daniel, President of Global Research Celgene Corporation, "CITRE estará gestionado por la dirección de Celgene, que velará por que los proyectos a desarrollar se integren en los de la compañía, al compartir la misma filosofía y con el objetivo común de generar nuevos paradigmas en investigación que se traduzcan en iniciativas y avances médicos que mejoren las condiciones de vida de las personas, y por tanto, la salud de la sociedad en su conjunto".
CITRE cuenta con un Comité de Dirección Estratégica formado por Jesús San Miguel, Jefe de Servicio de Hematología de la Universidad de Salamanca y catedrático de esta especialidad; Alejandro Madrigal, Director científico del Instituto de Investigación Anthony Nolan, y Bernat Soria, investigador del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER). "CITRE tendrá como especial prioridad la investigación en el área de las enfermedades raras y el desarrollo de medicamentos huérfanos, con el objetivo de mejorar la eficiencia de la investigación traslacional en beneficio de los pacientes", ha concluido el President of Global Research Celgene Corporation.

17 February 2010

Presentación internacional en Sevilla de CITRE, la gran apuesta por la investigación en terapias avanzadas de la biotecnológica Celgene

El Presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, presidirá el próximo 25 de febrero el acto de presentación internacional del Celgene Institute for Translational Research Europe (CITRE), que contará con la presencia de Trinidad Jiménez, Ministra de Sanidad y Política Social del Gobierno de España.
CITRE es la primera empresa dedicada exclusivamente a la I+D+i de Celgene, tercera compañía biotecnológica mundial por capitalización de mercado, fuera de Estados Unidos y representa la gran apuesta en alta tecnología de Celgene en Europa.
CITRE estará ubicado en el Parque Científico y Tecnológico Cartuja 93, en Sevilla, como reconocimiento de la relevancia de Andalucía y el conjunto de España en la promoción de la investigación biomédica, la medicina regenerativa, la medicina personalizada y la investigación con células madre. Concretamente, CITRE que supondrá una importante inversión y la creación de puestos de trabajo de alta cualificación cuyos detalles se darán a conocer durante el evento, centrará su actividad en la Investigación Traslacional de nuevos medicamentos para el cáncer y enfermedades raras con el objetivo de conseguir que los avances a nivel de laboratorio lleguen a los pacientes que los necesitan de forma personalizada y lo antes posible.
Además del Presidente de la Junta de Andalucía y la Ministra de Sanidad y Política Social del Gobierno de España, en la presentación también participarán María Jesús Montero, Consejera de Salud Junta de Andalucía; Martín Soler, Consejero de Ciencia, Innovación y Empresa Junta de Andalucía; Sol Barer, Presidente y Consejero Delegado de Celgene; y Thomas Daniel, Presidente de Celgene Global Research.

12 January 2010

El uso de Revlimid tras transplante retrasa la progresión del mieloma múltiple

Celgene Corporation (Nasdaq:CELG) ha anunciado hoy que el Instituto Nacional de Cáncer (NCI en sus siglas inglesas), organismo que forma parte del Instituto Nacional de Salud de EE.UU., ha presentado los resultados iniciales de un estudio Fase III que demuestran que Revlimid® (lenalidomida) administrado de forma continua después de un transplante de progenitores hematopoyéticos aumenta significativamente el tiempo hasta la progresión del mieloma múltiple (MM), lo que se traduce en una importanteesperanza para los miles de pacientes que sufren este cáncer de la sangre, a día de hoy incurable, en todo el mundo.
La mejora en los datos del tiempo hasta la progresión del MM era el objetivo primario de este estudio Fase III, aleatorio, doble ciego y multicéntrico realizado en pacientes de edades comprendidas entre los 18 y los 70 años que evalúa los efectos de Revlimid® frente a placebo en los pacientes con MM que han recibido un trasplante autólogo de células madre. Este es un procedimiento habitual en el tratamiento de las personas que padecen MM, por el cual las propias células madre del paciente son extraídas, a continuación se le trata con dosis altas de quimioterapia para eliminar las células cancerosas y finalmente se le vuelven a reintroducir las células madre.

-58% de reducción del riesgo de progresión
Un total de 568 pacientes con MM, que no habían recibido más de 12 meses de terapia previa ni habían sido sometidos a trasplante previo, fueron incluidos en el estudio entre diciembre de 2004 y julio de 2009. Todos los participantes fueron sometidos a un trasplante autólogo seguido de altas dosis de melfalán, un tratamiento habitual del MM. Un total de 460 pacientes que mostraron una adecuada función orgánica y en los que no se observaron evidencias de progresión de la enfermedad, fueron asignados aleatoriamente entre los días 90 y 100 tras el trasplante empezaron a tomar bien lenalidomida bien placebo, comenzando dicho tratamiento entre los días 100 y 110, y manteniéndolo hasta tener evidencias de progresión de la enfermedad.
La mediana del tiempo hasta progresión de los pacientes que recibieron placebo fue de 778 días. Por el contrario, en los que tomaron lenalidomida la mediana aun no ha sido alcanzada, ya que el número de pacientes que había progresado en el momento del análisis era menor del 50%. Esto supone un 58% de reducción en el riesgo de progresión de la enfermedad para el grupo lenalidomida, lo que implica una diferencia altamente significativa desde el punto de vista estadístico.

-Colaboración en investigación
La investigación ha sido esponsorizada por el NCI bajo un acuerdo de desarrollo de ensayos clínicos con la compañía biotecnológica Celgene, desarrolladora de Revlimid®, y ha sido liderado por el Grupo B de Cáncer y Leucemia (CALGB en sus siglas inglesas), en colaboración con el Grupo Oncológico Cooperativo del Este (ECOG en sus siglas inglesas) y la Red de Ensayos Clínicos del Enfermedades de la Sangre y Trasplante de médula (BMT CTN).
Richard F. Little, responsable de la sección de terapias para las enfermedades de la sangre y el SIDA del Programa de Evaluación de los tratamientos para el cáncer del NCI, división de Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer, destaca: "Este ensayo es el mejor ejemplo de cómo un importante estudio ha sido llevado a cabo eficazmente gracias a la colaboración entre el NCI, los grupos cooperativos patrocinados por el NCI y la NHLBI, con el apoyo de Celgene Corp., el descubridor, promotor y fabricante de lenalidomida. Esta colaboración, y el rápido intercambio de información que ha provocado, suponen un cambio importante en la práctica médica".

09 December 2009

Revlimid® para la progresión a mieloma sintomático

El Grupo Español de Mieloma (GEM) ha dado a conocer los datos preliminares de un estudio español que evalúa la terapia con Revlimid® (lenalidomida) y dexametasona en pacientes con mieloma múltiple latente de alto riesgo durante el congreso anual de la Sociedad Americana de Hematología (más conocido como ASH por sus siglas inglesas), celebrado en Nueva Orleans. Los resultados del estudio demuestran que Revlimid® prolonga el tiempo de progresión de la enfermedad con un perfil de toxicidad aceptable.
Este avance, hecho posible gracias al esfuerzo de investigadores españoles y portugueses (consultar listado completo de participantes en el abstract del estudio adjunto), tiene especial importancia en la lucha frente a esta enfermedad ya que los pacientes que son diagnosticados de mieloma múltiple latente de alto riesgo tienen más de un 50% de posibilidades de que su dolencia progrese a un mieloma múltiple activo y sintomático en apenas unos años.

-Importancia del tratamiento temprano
En la actualidad, el estándar de tratamiento para estos pacientes consiste en el seguimiento sin recibir ningún tipo de terapia hasta la progresión de la enfermedad, pero debido al gran porcentaje de ellos que progresan a mieloma activo, la comunidad médica internacional está centrando últimamente sus esfuerzos en analizar los beneficios potenciales de iniciar el tratamiento cuanto antes.
"Los resultados de este estudio tienen el potencial de revolucionar el modo en el que los hematólogos tratan a los pacientes con mieloma múltiple latente en la actualidad. Los datos sugieren que un tratamiento precoz con Revlimid® puede detener la progresión de la enfermedad e incluso provocar respuestas completas en algunos pacientes", afirma María Victoria Mateos, principal investigadora del estudio y profesora en el Hospital Universitario de Salamanca. "Este estudio señala que el tratamiento precoz de los pacientes de alto riesgo puede prevenir la progresión a una enfermedad activa", añade.

-Tasa de respuesta del 90 por ciento
La investigación desarrollada es un estudio fase III multicéntrico, randomizado con el fin de evaluar los efectos del tratamiento con Revlimid® y dexametasona (n=120) en pacientes con mieloma múltiple latente de alto riesgo, considerando éste aquel mieloma definido por la presencia de al menos un 10% de células plasmáticas y/o un componente M sérico de al menos 3 g/dl. Las respuestas fueron definidas según los criterios del International Myeloma Working Group.
Los pacientes fueron tratados con Revlimid® más dexametasona durante nueve ciclos de 4 semanas cada uno, y posteriormente continuaron con un tratamiento de bajas dosis de Revlimid® (10 mg/día durante 21 días cada dos meses) para mantener el control de la enfermedad hasta la progresión. Los resultados provisionales de los primeros 40 pacientes reclutados muestran una tasa de respuesta del 90%, incluyendo un 53% de respuestas parciales, un 21% de muy buenas respuestas parciales, y un 11% de respuestas completas. Cabe destacar que la tasa de respuestas fue del 100% en los 16 pacientes que completaron los nueve ciclos de tratamiento. Después de una media de seguimiento de 16 meses, se observó una no progresión de la enfermedad en 20 pacientes tratados con Revlimid más dexametasona, mientras que 8 pacientes progresaron a mieloma activo en la rama observacional. Además, seis de cada ocho de estos pacientes desarrollaron lesiones óseas debido al mieloma activo.
Los resultados de la investigación sugieren de forma clara que el tratamiento temprano con Revlimid® para la progresión de la enfermedad e incluso pueden inducir respuestas completas.

-Desarrollo del estudio
No se reportaron efectos secundarios de grado 4 en la combinación de Revlimid® más dexametasona. Los efectos secundarios de grado 3 incluyeron tres pacientes con trombosis venosa profunda, un paciente con anemia, dos pacientes con astenia y un paciente con diarrea. Dos informes de infecciones graves fueron relacionados con Revlimid®. Los efectos secundarios graves relacionados con dexametasona incluyeron un paciente con sangrado gastrointestinal, un paciente con glaucoma y un paciente con Síndrome Confusional Agudo. Dos pacientes interrumpieron el tratamiento debido a efectos secundarios graves (infección y Síndrome Confusional Agudo). Fueron necesarios ajustes de las dosis para manejar la toxicidad.

18 November 2009

Los fármacos inmunomoduladores (IMiDs) abren una nueva era en el tratamientode las neoplasias hematológicas

La leucemia linfática crónica (LLC) es la forma de leucemia más frecuente en los países occidentales, reduciendo significativamente la esperanza de vida de todos los grupos de edad, independientemente de sus características clínicas en el momento del diagnóstico. Por su parte, los linfomas No Hodgkin representan el grueso de la clínica hematooncológica y en el último par de décadas han pasado de ser una enfermedad relativamente rara, a ser el quinto cáncer más frecuente en los Estados Unidos. Sin embargo, la reciente aparición de nuevas estrategias terapéuticas para el tratamiento de estas enfermedades han mejorado notablemente las expectativas de estos pacientes.
Entre estas nuevas terapias se encuentran los fármacos inmunomoduladores (IMiDS), una nueva clase de medicamentos en la que se incluyen la talidomida y derivados sintéticos, como la lenalidomida, que además de reforzar la respuesta inmunitaria, atacan algunas de las causas subyacentes del cáncer, ralentizándolos potencialmente e incluso evitando el crecimiento y la propagación de ciertas enfermedades malígnas.
Para explicar en qué consisten estas nuevas opciones terapéuticas y tratar de vislumbrar por dónde pasa el futuro en el tratamiento de estas enfermedades tras la aparición de estos fármacos, la compañía de hemato-oncología Celgene ha organizado en el marco de la LI Reunión Anual de la Asociación Española de Hematología y Hemoterapia (AEHH) el simposio ‘El futuro de los IMiDs en neoplasias hematológicas’, coordinado por el Dr. Emili Montserrat, del Hospital Clinic de Barcelona, y con las doctoras Antonia López-Girona, de Celgene Corporation; Dolores Caballero, del Hospital Clínico Universitario de Salamanca, y Christelle Ferrá, del Hospital Germans Trias i Pujol de Barcelona, como ponentes.

-Buenas perspectivas de lenalidomida en el tratamiento de LLC
Lenalidomida es un fármaco diseñado para potenciar el efecto inmunomodulador de la talidomida, mejorando su perfil de toxicidad (neurotoxicidad y somnolencia), como se explicó durante la intervención de la Dra. Christelle Ferrá, del Hospital Germans Trias i Pujol de Barcelona. "La lenalidomida es un fármaco con un gran potencial en el tratamiento de pacientes con leucemia linfática crónica, aunque todavía está pendiente establecer de forma definitiva sus indicaciones, dosificación y pauta de administración óptima".
Es posible que el complejo efecto antitumoral de lenalidomida pueda variar en función del tipo de células y de su microambiente. Aunque su mecanismo de acción no se conoce con exactitud, entre los efectos biológicos que se le atribuyen están la reducción de citocinas que favorecen la supervivencia del tumor, la modificación del microambiente tumoral, el
incremento de la citotoxicidad mediada por anticuerpos, la estimulación de la función de los linfocitos T y/o NK, la estimulación de la expresión de moléculas co-estimuladoras en las células de la LLC y un aumento de la expresión de algunos genes supresores en células tumorales. Todo ello explicaría el gran efecto que lenalidomida ha demostrado sobre la LLC incluso en aquellos pacientes con características citogénicas de mal pronóstico.
En la actualidad se están llevando a cabo diferentes estudios para optimizar las pautas de tratamiento con lenalidomida en pacientes con LLC en recaída o refractaria, y se está explorando también en ensayos clínicos las ventajas de su posible utilización en primera línea o a dosis bajas como mantenimiento en pacientes que están en remisión completa o en muy buena respuesta parcial. Así, se hizo referencia a un estudio fase II con lenalidomida en 45 pacientes con LLC avanzada que habían recibido una mediana de 3 líneas de tratamiento previas, en el que se obtuvo una tasa de respuestas del 32%, con un 7% de remisiones completas, objetivándose respuesta en algún paciente desde la primera semana de tratamiento. La duración de la respuesta en pacientes con LLC en recaída o refractaria que recibieron lenalidomida fue superior a los 12 meses.
En lo que se refiere al uso de lenalidomida en monoterapia para tratamiento en primera línea, se refirió un estudio en 25 pacientes con LLC sin tratamiento previo en el que obtuvo un 56% de respuestas parciales, mientras que un 40% de los pacientes mantuvieron la enfermedad estable.

-Resultados optimistas en linfomas No Hodgkin
Diversos estudio preliminares con lenalidomida en linfomas No Hodgkin, han demostrado también la actividad del fármaco en distintas histologías administrado como monoterapia. Así, recientemente se han publicado los resultados de un ensayo fase II en 49 pacientes con histologías agresivas (Linfoma B Difuso de Célula Grande 53%; Linfoma de Manto 31%; Linfoma Folicular grado 3 10%, y Linfoma Folicular transformado 6%).
Los pacientes recibieron monoterapia con 25 mg de lenalidomida durante 21 días cada 4 semanas por un periodo de 52 semanas hasta progresión o intolerancia, obteniéndose respuesta en el 35% de los pacientes. Hubo respuestas en todas las histologías: 19% en Linfoma B Difuso de Célula Grande, 53% en Linfoma de Manto, 60% en Linfoma Folicular grado 3 y 33% en linfoma folicular transformado.
La duración estimada de la respuesta fue de 6,2 meses con una supervivencia libre de progresión de 4 meses. En cuanto a los efectos secundarios, cabe destacar la mielosupresión con 32% de neutropenia grados 3/4, y un 20% de trombopenia grados 3/4.
Como se puso de manifiesto durante la ponencia de la Dra. Dolores Caballero, del Hospital Clínico Universitario de Salamanca, "lenalidomida parece un fármaco eficaz y con una aceptable toxicidad en pacientes con diferentes tipos de linfoma, situándose la tasa global de respuestas en estudios preliminares en torno al 30% y consiguiéndose la respuesta completa en algunos de ellos".

16 November 2009

La aplicación de nuevas herramientas citogenéticas permite una mejora en la comprensión y tratamiento de los Síndromes Mielodisplásicos

La Ciudad Condal ha sido el escenario que ha reunido durante estos días a los principales hematólogos españoles en el LI Reunión Nacional de la Asociación Española de Hematología y Hemoterapia (AEHH) y el XXV Congreso de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia. Uno de los temas analizados ha sido el panorama del abordaje actual de los síndromes mielodisplásicos (SMD), un conjunto de alteraciones malignas de la sangre que afectan a más de 300.000 pacientes de todo el mundo. A día de hoy, se siguen considerando incurables si bien la llegada de nuevas terapias epigenéticas como azacitidina, están cambiando su paradigma de tratamiento.
El abordaje y mejora de la comprensión de los procesos de los SMD ha sido el tema principal del simposio "Aplicación de nuevas técnicas moleculares en el SMD. Hacia un mejor entendimiento de la enfermedad", auspiciado por la compañía biotecnológica Celgene y coordinado por el Dr. Guillermo Sanz, del Hospital Universitario La Fe de Valencia.

-Importancia de la citogenética en el diagnóstico de los SMD
En el simposio, el Dr. José Cervera, del Servicio de Hematología del Hospital La Fe de Valencia, ha presentado el estudio "Importancia actual de la citogenética en el diagnóstico de los SMD". En la investigación presentada en la AEHH se explica que en el momento del diagnóstico se encuentran aberraciones cromosómicas en el 40-50% de los pacientes con SMD de novo y en más del 80% de los casos con SMD secundario. "El análisis citogenético de las células de la médula ósea es considerado en la actualidad como un estándar para el diagnóstico preciso de los SMD", explica en su investigación el Dr. Cervera, que añade: "El análisis del cariotipo puede ser útil no sólo en la confirmación del diagnóstico sino que es de indudable valor en la estimación del pronóstico, tanto en términos de supervivencia como probabilidad de transformación a leucemia aguda e incluso, más recientemente, en la elección de una terapia específica".
Las alteraciones cromosómicas más frecuentes en los SMD son las deleciones totales o parciales de los cromosomas 5, 7, 12, 20 e Y, así como la trisomía del cromosoma 8. Entre estas anomalías, destaca como una de las más habituales la deleción del síndrome 5q-, una enfermedad muy poco frecuente causada por la pérdida (deleción) de una parte del brazo largo del cromosoma 5. Afecta fundamentalmente a las células de la serie ósea, provocando anemia refractaria al tratamiento y SMD que pueden derivar hacia la leucemia aguda. La delección 5q se presenta en un 10-15% de los SMD de novo y en al menos el 50% de los secundarios. "La lenalidomida ha emergido recientemente como un tratamiento con una elevada efectividad en los pacientes con síndrome 5q- en términos de independencia transfusional y respuestas citogenéticas", afirma el Dr. Cervera en su investigación. En la actualidad, lenalidomida, comercializada por Celgene como Revlimid® está aprobada para el tratamiento de pacientes con mieloma múltiple que hayan recibido al menos un tratamiento previo. Además, en Estados Unidos, Canadá, Perú y Argentina también está aprobado para anemia con dependencia transfusional debida a SMD de riesgo bajo o intermedio asociado a la deleción 5q, con o sin otras anormalidades citogenéticas adicionales.

-Nuevas herramientas citogenéticas
El simposio satélite también ha contado con la participación del Dr. Jaroslaw P. Maciejewski, del Departamento de Hematología Traslacional e Investigación en Oncología, de Cleveland Clinic, Ohio (EE.UU.). En su ponencia "Desvelando las alteraciones genómicas ocultas de los SMD", el Dr. Maciejewski explica el potencial de mejora del diagnóstico molecular de ciertos cánceres de sangre, sobre todo SMD, gracias al uso de las nuevas herramientas citogenéticas. Es el caso de las matrices de polimorfismo de un solo nucleótido (SNP-A, en sus siglas en inglés). Estas técnicas permiten la detección de mutaciones y defectos de una forma mucho más precisa que la que aportan las tecnologías citogenéticas tradicionales. En opinión del Dr. Maciejewski, "las nuevas herramientas de diagnóstico molecular en SMD podría contribuir a mejorar la caracterización de los distintos subtipos de SMD, lo que se traduciría en un mejor manejo clínico y, más importante aún, facilitaría el diseño de terapias dirigidas a dianas más específicas que ayudarían a mejorar significativamente el tasas de respuesta de las terapias disponibles".
El simposio satélite se ha completado con la participación del Dr. R. Brown, del Imperial College London (Reino Unido), cuya intervención ha tratado sobre "Hipermetilación y enfermedades malignas". La metilación es el principal mecanismo epigenético y se define como el proceso químico capaz de "apagar" la expresión de un gen bueno. Es lo que ocurre con ciertos supresores de tumores, que en condiciones normales actúan como freno canceroso evitando que las células se dividan descontroladamente, pero que en presencia de esta alteración química se inactivan. Cuando esta alteración química se produce en exceso o en defecto, da lugar a alteraciones que pueden ser de tipo tumoral. Por su parte la epigenética regula cambios en la expresión génica que no implican alteraciones en el genotipo, es decir, se refiere a fenómenos que no afectan la secuencia de ADN de los genes pero que sí varían su expresión.
El objetivo principal de la terapia epigenética se dirige a revertir el silenciamiento génico producido por la metilación en genes supresores de tumores y reactivar la expresión de genes para inducir la diferenciación, la parada del ciclo celular y la apoptosis de células tumorales. La evidencia de este mecanismo en el origen de los SMD y de las leucemias agudas secundarias ha llevado al ensayo terapéutico de agentes inactivadores de la metilación de ADN, como la azacitidina. Este medicamento, comercializado en nuestro país con el nombre de Vidaza®, ha sido aprobada en 2009 por la Agencia Española del Medicamento para los SMD de alto riesgo (IPSS intermedio-2 y alto) tras demostrar resultados sin precedentes en las tasas de supervivencia de estos pacientes: mediana de supervivencia de 24,5 meses frente a los 15 meses alcanzados con los tratamientos habituales, lo que significa que el tratamiento con azacitidina supone una supervivencia adicional de 9 meses, y una tasa de supervivencia a dos años en pacientes tratados con azacitidina del 50,8 por ciento, prácticamente el doble de la tasa obtenida con los esquemas convencionales (26,2 por ciento)
Gracias a los nuevos tratamientos y al avance en aplicación de las técnicas moleculares, el panorama del abordaje de los SMD ha cambiado radicalmente en apenas una década. Hoy en día, muchos pacientes ven una mejora real en sus posibilidades de supervivencia junto con la posibilidad hacer una vida lo más normal posible a pesar de convivir con una enfermedad que, aunque a día de hoy, sigue considerándose incurable, se encuentra un paso más cerca de estar controlada.

08 September 2009

La NCCN recomienda "Vidaza" con el máximo grado de evidencia

Celgene Internacional Sárl (Nasdaq:CELG) ha anunciado que el National Comprehensive Cancer Network (NCCN) de Estados Unidos, uno de los principales centros de referencia mundial en investigación y tratamiento del cáncer, ha actualizado sus guías de práctica clínica para elevar a Vidaza® a la categoría 1 como tratamiento recomendado para pacientes con síndromes mielodisplásicos (SMD) de alto riesgo y de riesgo intermedio-2.
La recomendación consensuada del NCCN está basada en la reciente actualización de la ficha técnica en EEUU y en el peso de las evidencias clínicas de Vidaza®. En el estudio AZA-001, el mayor ensayo internacional fase III jamás realizado en síndromes mielodisplásicos de más alto riesgo, Vidaza® demostró que prácticamente dobla la mediana de supervivencia a los dos años comparada con las terapias convencionales. En base a estos resultados y debido a que Vidaza® es el único medicamento que posee un demostrado beneficio sobre la supervivencia en pacientes con SMD de más alto riesgo, el NCCN ha designado a Vidaza® como el tratamiento de preferencia para pacientes con SMD de alto riesgo y de riesgo intermedio-2.

La categoría 1 supone el máximo nivel de evidencia demostrada en el sistema de clasificación del NCCN, por lo que esta decisión refuerza la actual utilización clínica de Vidaza® en EEUU y apoya los procedimientos regulatorios internacionales en curso. "La recomendación de Vidaza® dentro de las guías del NCCN supone un importante recurso para el tratamiento clínico de pacientes con SMD de alto riesgo", afirma el Doctor Alan List, del Lee Moffitt Cancer Center de Tampa (Florida). "La práctica médica en oncología suele estar determinada por las revisiones de significativas evidencias clínicas, y estas guías representan una confluencia sobresaliente del estudio y la experiencia de los especialistas".
"Es una fantástica noticia para los pacientes que el NCCN reconozca los beneficios de azacitidina y actualice sus recomendaciones. Es de vital importancia para los pacientes y los médicos de todo el país ser conscientes de estas nuevas opciones de tratamiento y de sus potenciales beneficios", concluye Kathy Heptinstall, Directora Operativa de la MDS Foundation.

-Un estudio con resultados sin precedentes
En el estudio AZA-001, la mediana de supervivencia de los pacientes tratados con Vidaza® fue de 24,5 meses comparada con los 15 meses de aquellos que recibieron terapias convencionales (mejor tratamiento de soporte, dosis bajas de arabinósido de cigotisina o quimioterapia estándar), lo que supone un incremento de 9,5 meses. Además, se produjo una reducción del 42% en el riesgo de muerte.
La supervivencia a dos años fue prácticamente doblada hasta un 50,8% de los pacientes que recibieron Vidaza® frente al 26,2% de los que recibieron las terapias convencionales de tratamiento. El aumento de la supervivencia se observó en todos los subgrupos de pacientes, incluyendo aquellos mayores de 65 años de edad y los que tenían un perfíl citogenético negativo que confiere mal pronóstico. Esta mejor supervivencia también se observó en el 32% de los pacientes con leucemia mieloide aguda (LMA), según la clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Adicionalmente, el 45% de los pacientes tratados con Vidaza® lograron tener independencia transfusional frente al 11% de los que recibieron regímenes de cuidado convencionales.
Los mayores efectos adversos mostrados por los pacientes participantes en el estudio AZA-001 fueron trombocitopenia (69,7%), neutropenia (65,7%), anemia (51,4%), estreñimiento (50,3%), nauseas (48,0%), eritema en el lugar de inyección (42,9%) y pirexia (30,3%). Entre las reacciones adversas de grado 3/4 más comunes se encuentran la neutropenia (61,1%), trombocitopenia (58,3%), leucopenia (14,9%), anemia (13,7%) y la neutropenia febril (12,6%).

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud