Traductor

Showing posts with label Síndrome de Sjogren. Show all posts
Showing posts with label Síndrome de Sjogren. Show all posts

22 July 2020

Diez consejos para los pacientes con síndrome de Sjögren




El síndrome de Sjögren es una enfermedad reumática, autoinmune y crónica cuyos síntomas clínicos principales están relacionados con la destrucción de las glándulas exocrinas y se caracterizan por la sequedad ocular, bucal, nasal y vaginal. También es muy frecuente el dolor articular, muscular y el agotamiento que puede llegar a ser extremo.
Esta patología afecta de manera predominante a mujeres, con una tasa de prevalencia del 0,33% de la población adulta en España, lo que supone cerca de 120.000 afectados en este país, según el estudio EPISER 2016, por lo que se trata de una enfermedad frecuente, a pesar de no ser muy conocida entre la población general.
Con motivo de la celebración del Día Mundial del síndrome de Sjögren, desde la Sociedad Española de Reumatología (SER) y con la colaboración del Dr. José Luis Andréu, jefe del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda (Madrid), hemos elaborado el siguiente decálogo con consejos para pacientes.
1-    Acude al reumatólogo: es importante la detección precoz del síndrome de Sjögren ya que, a pesar de no tener cura, existen opciones terapéuticas que ayudan a controlar complicaciones, aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida de los afectados. Los reumatólogos son los especialistas específicamente capacitados para realizar su diagnóstico, seguimiento y coordinación de la labor de otros profesionales, como estomatólogos u oftalmólogos, para asegurar un entorno efectivo de asistencia multidisciplinaria.
2-    Haz ejercicio físico: realizar alguna actividad física de forma regular y controlada es una excelente forma de cuidar el aparato locomotor y evitar la atrofia muscular y la anquilosis de las articulaciones, por lo que se debe considerar como una parte importante del tratamiento de estos pacientes. En concreto, se recomienda practicar ejercicios aeróbicos, como caminar, correr, bicicleta o natación.
3-    Lleva siempre contigo una botella de agua. Se recomienda beber con frecuencia pequeños sorbos durante todo el día y aumentar la toma de agua, no sólo en la comida, para ayudar a pasar el alimento, sino también entre las mismas.  También es bueno tener un vaso o botella de agua en la mesilla de noche.
4-    Haz una dieta equilibrada: la dieta mediterránea es óptima para los pacientes con síndrome de Sjögren, por su alto contenido en frutas y verduras, uso del aceite de oliva, de pescado azul y escasa ingesta de carnes rojas.
5-    Cuidado con algunos alimentos: se debe evitar el consumo de alimentos secos, ásperos, picantes, ácidos, salados o a temperaturas extremas, ya que tienden a irritar la mucosa bucal, al igual que el café o el alcohol.  Mientras que, por el contrario, para reducir la sequedad bucal puede ser beneficioso masticar chicles o chupar caramelos libres de azúcar, puesto que estimulan las glándulas salivares.
6-    Cuida tu boca: el síndrome de Sjögren aumenta las posibilidades de presentar caries por lo que se debe limitar el consumo de alimentos y bebidas ácidos o con azúcares refinados. Además, las personas que padecen boca seca poseen un riesgo mayor de desgaste dental, erosión y caries, por lo que se recomienda una higiene bucodental correcta, es decir, cepillarse los dientes cuidadosamente con un cepillo suave después de cada comida, utilizar hilo dental por lo menos una vez al día y usar enjuagues bucales específicos para la boca seca, ya que son eficaces para mantener la salud oral y evitar infecciones.
7-    Deja de fumar: se ha demostrado que el tabaco es perjudicial para las enfermedades autoinmunes sistémicas. Los pacientes con síndrome de Sjögren fumadores también podrían tener mayor predisposición a desarrollar enfermedades pulmonares o cardiovasculares y agravar otros síntomas característicos de esta patología como es la sequedad, tanto bucal como ocular.  
8-    Evita geles y jabones agresivos: el síndrome de Sjögren produce sequedad cutánea y picor. Se debe preservar el manto graso de la piel mediante el uso de jabones y geles de avena. No es necesario enjabonarse todo el cuerpo todos los días. Enjabonarse a diario axilas y zonas íntimas es suficiente.
9-    Mantén el seguimiento con tu médico: aunque no existe tratamiento curativo, existen numerosas medidas terapéuticas que mejoran los síntomas y la calidad de vida. Además, en ocasiones el síndrome de Sjögren se complica con afectaciones de los pulmones, el riñón o el sistema nervioso, entre otros, por lo que es importante una detección y tratamiento tempranos.
10- ¡Asóciate! Las asociaciones de pacientes juegan un papel clave y pueden servir de apoyo a los afectados, además de ofrecer otros servicios, como más información, talleres o atención psicológica, entre otros.

22 July 2019

El ejercicio físico, un gran aliado para los pacientes con Síndrome de Sjögren


 El ejercicio físico es fundamental para el correcto funcionamiento del sistema cardiovascular, metabólico, endocrino nervioso y el aparato locomotor. Es bien conocido su beneficio en la osteoporosis, hipertensión, diabetes mellitus o enfermedades respiratorias. 
“Realizar alguna actividad física de forma regular y controlada es una excelente forma de cuidar el aparato locomotor y evitar la atrofia muscular y la anquilosis de las articulaciones. Por ello se debe considerar como una parte importante del tratamiento de los pacientes con Síndrome de Sjögren”, recuerda la Dra. Mónica Fernández Castro, reumatóloga en el Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda y experta en esta patología.
“Además de mejorar la coordinación, aumentar el tono muscular y favorecer la disminución de los parámetros asociados al síndrome metabólico que puedan aparecer en estos pacientes, puede ser una forma de sociabilizar con otras personas, de manera que contribuye a reducir la depresión o ansiedad y a mejorar la autoestima”, añade Carmen López Valiente, Dra. en Biología y profesora de enseñanza secundaria, portavoz de la Asociación Española del Síndrome de Sjögren (AESS) y paciente diagnosticada desde hace seis años, quien corrobora el beneficio de realizar ejercicio físico de forma habitual e insiste en la necesidad de que “esté supervisado por el médico y un profesional de la actividad física y el deporte”.

La marcha nórdica, entre las actividades recomendadas
Como se ha mencionado, el tipo de actividad debe adaptarse a cada paciente, aunque, “como norma general se recomienda un ejercicio diario, de intensidad leve, evitando los lugares secos y con una hidratación externa continuada”, apunta la reumatóloga.
La marcha nórdica es un deporte de bajo impacto que se adapta a dicha prescripción ya que moviliza el 90% de la musculatura del cuerpo ejercitando tanto el tren inferior como el superior, al tiempo que favorece la flexibilidad articular y mejora la coordinación.
“Un estudio de Strömbeck et al. [2017] relaciona los beneficios de la marcha nórdica con la mejora de la calidad de vida de los pacientes con Síndrome de Sjögren. Después de leerlo decidí probar y busqué un instructor titulado en la técnica que me enseñara. Ahora practico casi todas las semanas e incluso participo en competiciones con mi equipo Redolat Team”, comenta la portavoz de la AESS.

Hábitos dietéticos
“El ácido graso Omega-3 es un nutriente con muchísimos beneficios para la salud en general y para cuidar la salud visual en particular. Su consumo mejora la calidad de la lágrima y evita que se evapore, por lo que es muy recomendable que esté presente en la dieta de los pacientes con Síndrome de Sjögren”, apunta la Dra. Fernández Castro.
Los alimentos más ricos en ácidos grasos Omega-3 son el pescado azul, como el salmón, la sardina, el boquerón, el atún, la caballa o la trucha, junto con los mariscos como el cangrejo, las gambas, los centollos, las ostras o los mejillones. Las semillas también son conocidas por su aporte en este ácido, siendo las de lino y chía en las que tiene más presencia. Entre los frutos secos destacan las nueces. A esta lista de alimentos hay que añadir el aceite de oliva, el aguacate, las verduras de hoja verde, como la lechuga y las espinacas, y la avena.
Otro de los factores muy importantes para estos pacientes es el de mantener una adecuada ingesta hídrica.
“Aumentar la toma de agua, no sólo en la comida, para ayudar a pasar el alimento, sino también entre las mismas. Llevar consigo una botella de agua a donde vaya, y beber con frecuencia pequeños sorbos durante todo el día. Así como, aumentar el consumo de alimentos como la leche, ya que es un potente hidratante y aporta calcio y fosfatos que contribuyen a la remineralización de los dientes”, son otras de las recomendaciones de la especialista.
También es aconsejable un consumo regular de frutas y verduras, además de evitar el consumo de alimentos secos, ásperos, picantes, ácidos, salados o a temperaturas extremas, ya que tienden a irritar la mucosa bucal. Al igual que el café, el alcohol o el tabaco, que es esencial que se eviten.
Para evitar la sequedad bucal puede ser beneficioso masticar chicles o chupar caramelos libres de azúcar, puesto que estimulan las glándulas salivares.

Cuidado bucal
“Debido a la susceptibilidad de los pacientes con xerostomía a presentar caries, se les debe recomendar que limiten el consumo de alimentos y bebidas con azúcares refinados o ácidos”, aconseja la Dra. Mónica Fernández.
Además, las personas que padecen boca seca poseen un riesgo mayor de desgaste dental, erosión y caries, por lo que se recomienda una higiene bucodental correcta, es decir, cepillarse los dientes cuidadosamente con un cepillo suave después de cada comida, utilizar hilo dental por lo menos una vez al día y usar enjuagues bucales específicos para la boca seca, ya que son eficaces para evitar infecciones.

Sobre el Síndrome de Sjögren
Se trata de una enfermedad reumática, autoinmune y crónica. Se puede presentar aislado, por lo que se denomina primario o asociado a otra enfermedad, la más frecuente la artritis reumatoide.
Los síntomas clínicos principales están relacionados con la destrucción de las glándulas exocrinas y son: la sequedad ocular (xeroftalmia) por disminución de la secreción lacrimal, la sequedad bucal (xerostomía) por disminución de la secreción de saliva y la sequedad nasal y vaginal. También es muy frecuente el dolor articular, muscular y el agotamiento que puede llegar a ser extremo.
Esta patología afecta de manera predominante a mujeres, con una tasa de prevalencia del 0,33% de la población adulta en España, según el estudio EPISER 2016, por lo que se trata de una enfermedad frecuente, a pesar de no ser muy conocida entre la población general.
En este sentido, Carmen López recomienda a los pacientes que hayan sido diagnosticados ponerse en contacto con asociaciones de pacientes, como la AESS (aesjogren.org), para que puedan resolver dudas y estar en contacto con otros pacientes, así como, “confiar en su médico reumatólogo, hacerle las consultas pertinentes sobre el tratamiento y pedirle consejos complementarios como los referidos al ejercicio físico, dieta, etc. o ayuda psicológica, en caso de precisarla”. 

Para saber más información sobre el Síndrome de Sjögren acceder al dossier


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud