Traductor

Showing posts with label fundación española de reumatología. Show all posts
Showing posts with label fundación española de reumatología. Show all posts

28 November 2022

La Fundación Española de Reumatología se compromete con el medioambiente para cuidar la salud de la población

  


  • Existen retos ambientales que inciden en la salud de las personas acentuando enfermedades cardiovasculares, respiratorias y reumáticas, entre otras.
  • La SER se compromete con los ODS y apoya el movimiento One Health a través de su plan de sostenibilidad y las acciones llevadas a cabo por su Fundación.
  • La plantación se llevará a cabo con Reforesta, ONG creada en 1991 para combatir la desertificación y el cambio climático.

 

  La calidad del medioambiente en el que vivimos repercute directamente en nuestra salud y bienestar. Al igual que la actividad humana modifica las características de su entorno, los factores ambientales influyen en la salud humana pudiendo producir una importante carga de enfermedad en la sociedad, que se reparte además de manera desigual, impactando con más fuerza en los grupos de población que presentan más factores de vulnerabilidad.

 

Los científicos llevan años alertando sobre los riesgos asociados al cambio climático, la contaminación atmosférica o la pérdida de biodiversidad, entre otros retos ambientales que inciden en la salud de las personas acentuando enfermedades cardiovasculares, respiratorias y también reumáticas. “Un estudio reciente ha puesto de manifiesto que el aumento de temperatura y humedad ambiental produce un aumento de brotes articulares, cutáneos y hematológicos en los pacientes con lupus”, ejemplifica la Dra. Sagrario Bustabad, presidenta de la Sociedad Española de Reumatología (SER).

 

La salud humana y la salud animal son interdependientes y, a su vez, están vinculadas a los ecosistemas en los que coexisten. Bajo la premisa de One Health, la Organización Mundial de la Salud promueve un enfoque integral de la salud que cuide del medio ambiente. Un concepto que la Sociedad Española de Reumatología también defiende a través de su plan de sostenibilidad y de las acciones que lleva a cabo desde la Fundación Española de Reumatología (FER). Por ello, dentro de las acciones de Responsabilidad Social Corporativa, ha colaborado con la Asociación Reforesta plantando más de 300 árboles en el parque de Las Canteras en la Zubia (Granada).

 

La colaboración en la reforestación de esta zona ambiental de la provincia de Granda contribuye a lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por la Agenda 2030, un legado que también es importante para la SER. “Este año hemos celebrado nuestro Congreso en Granada y ha tenido consecuencias muy positivas a nivel científico, así como en el ámbito económico en la ciudad de acogida. Sin embargo, la huella de carbono que supone el traslado de tantas personas es bastante elevada y por eso quisimos contribuir con una acción directa que fuera positiva para el medio ambiente, colaborando con Reforesta y plantando más de 300 árboles y arbustos en esta zona de Granada, para revertir ese impacto negativo en el medioambiente, y potencialmente en la salud, y ayudar en la reforestación de esta zona”, explica la Dra. Bustabad.

 

Los bosques aportan beneficios fundamentales en la salud de las personas, que van más allá de su importancia para la seguridad alimentaria y la nutrición. Además, limpian el aire y el agua, reduciendo los riesgos de enfermedades infecciosas no transmisibles; y ayudan a mitigar el cambio climático y sus efectos negativos en la salud, entre otras funciones.

Con Reforesta, ONG creada en 1991 y declarada de Utilidad Pública que ha plantado y cuidado más de 53.000 árboles, se llevará a cabo la plantación de árboles y arbustos autóctonos de especies tan diversas como acebuche, adelfa, cornicabra, coscoja, espino negro, lentisco, pino carrasco o quejigo, entre otras. Esta actuación permitirá combatir la desertificación y el cambio climático, y contribuirá a evitar la degradación de la tierra y de los bosques, favoreciendo su biodiversidad.La presidenta de la Sociedad Española de Reumatología insiste en el compromiso de la SER con el cuidado del medioambiente para proteger de esta manera la salud de la población. “A través de nuestra Fundación, nos hemos comprometido a llevar a cabo un impacto positivo para el medioambiente en aquellas ciudades en las que tengan lugar las actividades de la SER que mueven un gran número de personas, esto es, nuestro Congreso y los Simposios que celebramos cada año, para de esta manera tratar de paliar la huella de carbono”, afirma la presidenta de la institución

22 July 2020

Diez consejos para los pacientes con síndrome de Sjögren




El síndrome de Sjögren es una enfermedad reumática, autoinmune y crónica cuyos síntomas clínicos principales están relacionados con la destrucción de las glándulas exocrinas y se caracterizan por la sequedad ocular, bucal, nasal y vaginal. También es muy frecuente el dolor articular, muscular y el agotamiento que puede llegar a ser extremo.
Esta patología afecta de manera predominante a mujeres, con una tasa de prevalencia del 0,33% de la población adulta en España, lo que supone cerca de 120.000 afectados en este país, según el estudio EPISER 2016, por lo que se trata de una enfermedad frecuente, a pesar de no ser muy conocida entre la población general.
Con motivo de la celebración del Día Mundial del síndrome de Sjögren, desde la Sociedad Española de Reumatología (SER) y con la colaboración del Dr. José Luis Andréu, jefe del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda (Madrid), hemos elaborado el siguiente decálogo con consejos para pacientes.
1-    Acude al reumatólogo: es importante la detección precoz del síndrome de Sjögren ya que, a pesar de no tener cura, existen opciones terapéuticas que ayudan a controlar complicaciones, aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida de los afectados. Los reumatólogos son los especialistas específicamente capacitados para realizar su diagnóstico, seguimiento y coordinación de la labor de otros profesionales, como estomatólogos u oftalmólogos, para asegurar un entorno efectivo de asistencia multidisciplinaria.
2-    Haz ejercicio físico: realizar alguna actividad física de forma regular y controlada es una excelente forma de cuidar el aparato locomotor y evitar la atrofia muscular y la anquilosis de las articulaciones, por lo que se debe considerar como una parte importante del tratamiento de estos pacientes. En concreto, se recomienda practicar ejercicios aeróbicos, como caminar, correr, bicicleta o natación.
3-    Lleva siempre contigo una botella de agua. Se recomienda beber con frecuencia pequeños sorbos durante todo el día y aumentar la toma de agua, no sólo en la comida, para ayudar a pasar el alimento, sino también entre las mismas.  También es bueno tener un vaso o botella de agua en la mesilla de noche.
4-    Haz una dieta equilibrada: la dieta mediterránea es óptima para los pacientes con síndrome de Sjögren, por su alto contenido en frutas y verduras, uso del aceite de oliva, de pescado azul y escasa ingesta de carnes rojas.
5-    Cuidado con algunos alimentos: se debe evitar el consumo de alimentos secos, ásperos, picantes, ácidos, salados o a temperaturas extremas, ya que tienden a irritar la mucosa bucal, al igual que el café o el alcohol.  Mientras que, por el contrario, para reducir la sequedad bucal puede ser beneficioso masticar chicles o chupar caramelos libres de azúcar, puesto que estimulan las glándulas salivares.
6-    Cuida tu boca: el síndrome de Sjögren aumenta las posibilidades de presentar caries por lo que se debe limitar el consumo de alimentos y bebidas ácidos o con azúcares refinados. Además, las personas que padecen boca seca poseen un riesgo mayor de desgaste dental, erosión y caries, por lo que se recomienda una higiene bucodental correcta, es decir, cepillarse los dientes cuidadosamente con un cepillo suave después de cada comida, utilizar hilo dental por lo menos una vez al día y usar enjuagues bucales específicos para la boca seca, ya que son eficaces para mantener la salud oral y evitar infecciones.
7-    Deja de fumar: se ha demostrado que el tabaco es perjudicial para las enfermedades autoinmunes sistémicas. Los pacientes con síndrome de Sjögren fumadores también podrían tener mayor predisposición a desarrollar enfermedades pulmonares o cardiovasculares y agravar otros síntomas característicos de esta patología como es la sequedad, tanto bucal como ocular.  
8-    Evita geles y jabones agresivos: el síndrome de Sjögren produce sequedad cutánea y picor. Se debe preservar el manto graso de la piel mediante el uso de jabones y geles de avena. No es necesario enjabonarse todo el cuerpo todos los días. Enjabonarse a diario axilas y zonas íntimas es suficiente.
9-    Mantén el seguimiento con tu médico: aunque no existe tratamiento curativo, existen numerosas medidas terapéuticas que mejoran los síntomas y la calidad de vida. Además, en ocasiones el síndrome de Sjögren se complica con afectaciones de los pulmones, el riñón o el sistema nervioso, entre otros, por lo que es importante una detección y tratamiento tempranos.
10- ¡Asóciate! Las asociaciones de pacientes juegan un papel clave y pueden servir de apoyo a los afectados, además de ofrecer otros servicios, como más información, talleres o atención psicológica, entre otros.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud