Traductor

Showing posts with label SEH-LEHLA. Show all posts
Showing posts with label SEH-LEHLA. Show all posts

09 April 2016

El ejercicio físico, un complemento imprescindible al tratamiento farmacológico para el tratamiento de la hipertensión

La Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA), la Asociación Española de Enfermería de Hipertensión y Riesgo Cardiovascular (EHRICA), con la colaboración de Chiesi, presentan la web: www.ejercitaelcorazon.es


  • Según los últimos estudios, la práctica de ejercicio físico regular previene o retrasa el desarrollo de la hipertensión arterial y disminuye los valores en individuos que ya la padecen
  • La creación de la web ejercitaelcorazon.es tiene como objetivo que los ciudadanos puedan consultar información fiable, testimonios y noticias de interés sobre la inclusión del ejercicio físico en la práctica habitual de cada persona
 Hasta el 47 % de la población española se considera sedentaria, un dato que contradice las recomendaciones del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) y el American College Sport Medicine (ACSM), que aconsejan la práctica de al menos 30 minutos o más de ejercicio físico de intensidad moderada en la mayoría o preferentemente todos los días de la semana. La situación es todavía más importante en los pacientes con riesgo cardiovascular, ya que esta práctica tiene enormes beneficios para el control de la enfermedad si se combina con tratamiento farmacológico, tiene pocos efectos secundarios y un bajo coste.

01 July 2015

Más del 50% de la población española apenas realiza ejercicio físico


Más del 50% de la población española realiza poca o ninguna actividad física
Más del 50 por ciento de la población española realiza poca o ninguna actividad física, según se ha puesto de manifiesto en el Foro Servimedia Comunicación sobre 'Los beneficios del deporte para la salud'.

Se trata, a juicio del presidente de la Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA), Julián Segura, de un problema que se explica en el hecho de que la especie humana no ha sabido adaptar a los cambios del estilo de vida.

"Esta falta de adaptación, unida a un exceso de alimentación, provoca que aparezcan enfermedades relacionadas con el sedentarismo y el sobrepeso como la hipertensión o la hipercolesterolemia, que a su vez pueden desencadenar complicaciones cardiovasculares como el infarto de miocardio o el ictus", ha aseverado.

En este sentido, el decano del Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid (CPFCM), José Antonio Martín Urrialde, ha destacado la importancia del movimiento porque es un tratamiento "en sí mismo", aunque ha indicado la importancia de que sea prescrito y controlado por profesionales sanitarios, como los fisioterapeutas.

Además, ha señalado la necesidad de huir de modelos sociales asociados al deporte como los cachas de gimnasio y transmitir mejor a la población los beneficios del deporte, ya que aunque la falta de actividad física puede tener como consecuencia determinados tipos de cáncer, como el de mama, hasta un cuarto de las mujeres con antecedentes familiares, no practican ejercicio.

En relación a esta idea, el vicepresidente de la Asociación de Clubes y Entidades Recreativas ACEDYR, Ignacio Andreu, ha defendido que el ciudadano debe de ser formado y educado en el deporte desde la infancia, en los propios colegios, huyendo también de la cultura de que el ejercicio sirve para adelgazar. "No se trata solo de que los alumnos den tres vueltas al patio en la clase de educación física, sino de explicarles qué ganan dándolas", ha declarado.

16 March 2015

Nuevas herramientas para optimizar la gestión clínica del hipertenso en consulta

Haga clic en Opciones

La necesidad de optimizar la gestión del paciente hipertenso ante la gran carga que supone el manejo de esta enfermedad para el sistema sanitario ha centrado la sesión que, patrocinada por Chiesi, se ha celebrado en la jornada de clausura de la 20ª Reunión Nacional de la Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LEHLA).
La sesión, moderada por el catedrático de medicina interna de la Universidad de Granada, Blas Gil Extremera, y el vicepresidente de Semfyc, Domingo Orozco, ha contado con la participación de la economista de la salud del Instituto Max Weber, Renata Villoro, y del médico de familia del Centro de Salud Espronceda de Madrid y presidente de la Sociedad Madrileña de HTA Alberto Galgo Nafría.
Como ha recordado Villoro, la hipertensión arterial es un problema de salud de primer orden en los países desarrollados por su morbilidad y mortalidad. “Constituye uno de los principales motivos de consulta en el ámbito de atención primaria: una de cada cuatro visitas está relacionada con esta enfermedad, que además es responsable del 7% de los motivos de consulta médica en España”, ha destacado.
La carga de la enfermedad en España se estima entre 1.500 y 3.589 millones de euros, en función del estudio consultado, lo que supone entre un 5,6% y un 7,5% del gasto sanitario total y, como ha recalcado la experta, “el coste de un paciente hipertenso es el doble que el que origina la población general”.

Mejorar el control
Uno de los aspectos más relevantes es mejorar el control de la enfermedad, ya que se ha evidenciado que a menor control se producen más complicaciones y un mayor coste. Un estudio realizado por Sicras-Mainar y otros estimó que esta falta de control incrementa en un 13,5% el coste medio por paciente.
Villoro ha finalizado su ponencia subrayando que la eficiencia es una necesidad para mantener la calidad del Sistema Nacional de Salud y que es obvia la alta carga de la hipertensión arterial “pero esta va más allá de los costes farmacológicos”. Para reducirla, es imprescindible tener en cuenta que los aspectos determinantes son las complicaciones asociadas y el control de los pacientes
Por su parte, Alberto Galgo Nafría ha repasado los conceptos básicos de gestión clínica, que pasan por la organización de la consulta en circuitos de demanda (gestión de la demanda asistencial) y por la organización de la agenda (gestión del tiempo). “Los resultados teóricos esperables de una buena gestión pasan por una mayor consecución de resultados en salud –intermedios o finalistas– con optimización de los recursos disponibles por el clínico”, ha resumido.
Para el experto, muchos de los protocolos preventivos cardiovasculares, incluidos los referidos a HTA, deberían fomentar más el autocuidado del paciente y estimular su autonomía y autocontrol. Según su criterio, actualmente son excesivamente médico-dependientes porque implican un excesivo número de visitas e inducen a realizar actividades que no demuestran coste-beneficio.

Más control con menos esfuerzo asistencial
“¿Por qué y para qué debemos organizar la consulta en hipertensión arterial? Para obtener el máximo control con el menor esfuerzo asistencial. Para lograrlo, optimizaremos la precisión de la medida de la presión arterial, implicaremos al paciente para mejorar  la adherencia al tratamiento y, en los casos de hipertensión arterial de difícil control o refractaria, nos basaremos en la coordinación de niveles”, ha aconsejado.
Entre los estudios realizados en la coordinación entre niveles en España, destaca el dirigido por la presidenta de SEH-LEHLA Nieves Martell y en el que ha participado el propio Alberto Galgo: el estudio DERIVA; donde se analizó el proceso de derivación de 1.769 pacientes hipertensos, con un 74,7% de derivaciones correctas.
“En el futuro las bases del modelo de atención a los pacientes crónicos deberían pasar  por la mejora de recursos comunitarios, por tomar decisiones basadas en evidencias,  por la mejor organización de la atención y por el desarrollo de sistemas de información y comunicación clínica  entre niveles de atención”, ha pronosticado.

Uso más eficiente de los recursos
Por último, ha anunciado la puesta en marcha el próximo mes de abril el piloto de un nuevo proyecto de SEH-LELHA, EFIGIE-HTA . Éste será  coordinado por Nieves Martell. Y nace con el objetivo de ayudar al clínico y al gestor en la tarea de obtener los mejores resultados posibles en la gestión del paciente hipertenso, haciendo un uso más eficiente de los recursos disponibles.
Para lograrlo, se utilizará una herramienta web de autodiagnóstico mediante la que se pueden definir las áreas de mejora del centro en las que se podría intervenir para mejorar la gestión clínica. La iniciativa cuenta con cinco áreas de autoevaluación: sistemas de información, pruebas diagnósticas y analíticas, aspectos organizativos, demanda asistencial y consumo de recursos y programas de formación continuada tanto para pacientes como para profesionales.  

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud