Traductor

Showing posts with label hipertensión arterial. Show all posts
Showing posts with label hipertensión arterial. Show all posts

18 May 2022

La hipertensión está detrás del 20% de los pacientes en diálisis por enfermedad renal crónica

                        


A partir de los 55 años, casi el 50% de las personas son hipertensas. Aunque por norma general la población es consciente de que la tensión arterial elevada puede perjudicar la salud cardiovascular, muchas personas no conocen que la hipertensión mantenida en el tiempo puede generar también daño en otros órganos, como los riñones. Su control, por tanto, es primordial para prevenir la aparición de enfermedad renal crónica y su evolución que, en un grado avanzado, requiere de tratamientos como el trasplante o la diálisis.

 

De este tema y otros vinculados a la enfermedad renal crónica se hablará en la 23ª Jornada de Nefrología y Atención Primaria, organizada por la Unidad de Hipertensión y Prevención de Daño Renal de la Fundació Puigvert y los equipos de Atención Primaria-Dreta de Barcelona y patrocinada por Fresenius Medical Care. La formación, que tendrá lugar mañana 18 de mayo en formato híbrido, va dirigida a médicos de familia y equipos de enfermería con interés en reforzar su conocimiento en la detección y atención temprana del paciente renal.

 

“La Fundació Puigvert es pionera en este tipo de jornadas, porque desde sus inicios se ha concebido su realización de manera conjunta entre nefrólogos y médicos de primaria. Se trata de un programa de atención integrada para personas con enfermedad renal crónica. Creemos que es la mejor manera de trabajar y todas las ediciones que llevamos corroboran su éxito”, explica la Dra. Francesca Calero, Jefa de la Unidad de Nefrología Clínica del Servicio de Nefrología de la Fundació Puigvert y directora de estas jornadas.

 

Este año se ha establecido tratar, entre otros asuntos, de los factores de riesgo de enfermedad renal como son la diabetes o la hipertensión. Tener hipertensión es la segunda causa de enfermedad renal y por eso su tratamiento es tan importante. Además, en personas con enfermedad renal crónica e hipertensas, el control de la tensión arterial es, probablemente, la intervención más importante para minimizar la progresión de la enfermedad renal.

 

Como explica la Dra. Patricia Fernández-Llama, responsable de la Unidad de Hipertensión del Servicio de Nefrología de la Fundació Puigvert y co-directora de esta jornada, “el riñón no es más que un órgano vascular muy especializado, es decir, su estructura está formada por muchos vasos sanguíneos y la hipertensión deteriora, precisamente, la parte interna de las venas y arterias. Por este motivo, ese daño genera que se pierdan proteínas en la orina, que a su vez generan inflamación del tejido, lo que conduce a una fibrosis de las nefronas y pérdida en su capacidad de filtrar la sangre”. Otro problema añadido es que el riñón, cuando enferma, puede generar a su vez hipertensión. De hecho, según señala esta especialista, la tensión arterial elevada no controlada está detrás de casi el 20% de los pacientes en diálisis por enfermedad renal crónica.

 

“Establecer modelos de detección precoz, cambios en el estilo de vida y tratamiento, si es necesario para su control, es fundamental para evitar que se dañen órganos tan importantes como el riñón. Por este motivo, la labor de los médicos de Atención Primaria es tan relevante, ya que ellos son los que pueden diagnosticar este problema en la mayoría de las ocasiones. Ante una hipertensión, estos profesionales deberían realizar un análisis de sangre y uno de orina para conocer si el riñón está dañado. Porque detectar una enfermedad renal en su fase inicial puede permitir frenar su evolución”, señala la Dra. Francesca Calero.

 

Una atención integrada en personas con enfermedad renal crónica es fundamental para mejorar el control y cuidados de estos pacientes. “Cursos como este son necesarios para incrementar el conocimiento de la enfermedad renal y sus factores de riesgo entre los médicos de primaria, ser conscientes de sus necesidades y establecer pautas de actuación eficaces para frenar una enfermedad que no deja de aumentar en los últimos años”, explica la Dra. Eva Baró, directora médica de Fresenius Medical Care, empresa comprometida con la prevención y el cuidado integral de la salud renal.

El envejecimiento de la población, factores de riesgo como la hipertensión o la diabetes, la obesidad o el sedentarismo son las causas que están detrás del crecimiento anual de la enfermedad renal crónica, que está en el 3%, lo que supone que su impacto ha aumentado un 30% en los últimos 10 años en nuestro país. Se estima que en 2040 la enfermedad renal se habrá convertido en la quinta causa de muerte en todo el mundo.

 

Por este motivo, otro de los temas que se tratarán en esta jornada será el de la atención al paciente geriátrico con enfermedad renal crónica. “Desde hace tiempo, vemos cada vez más a pacientes ancianos con insuficiencia renal y otras patologías. Mejorar su atención es vital. Si controlamos los factores de riesgo, hacemos posible que su enfermedad sea estable y que no tengamos que recurrir a un tratamiento renal sustitutivo”, aclara la Dra. Francesca Calero.

 

De esta manera, se puede actuar eficazmente en dos fases: bien a través de la prevención primaria, evitando la aparición de la enfermedad, o en la prevención secundaria, retrasando su evolución. “Debemos poner freno a esta progresión entre todos. Jornadas como esta permiten mejorar el conocimiento en torno a esta enfermedad y sus factores de riesgo, establecer diagnósticos y tratamientos precoces que ayuden a frenar o retrasar su evolución y mejorar la atención al paciente renal”, concluye la Dra. Eva Baró.

 

La Fundació Puigvert ha puesto en marcha este mes su nueva Unidad Avanzada en Diálisis, gracias a un acuerdo estratégico con Fresenius Medical Care. Se trata de un espacio de más de 1.500 m2 dotados con la última tecnología: maquinaria y servicios especializados para hemodiálisis o diálisis domiciliaria, sistemas de gestión y análisis de datos clínicos con inteligencia artificial y herramientas de big data, todo con el objetivo de garantizar una atención integral para mejorar la calidad de vida del paciente y establecer modelos predictivos de evolución de la enfermedad renal.

 

02 August 2021

La denervación renal, alternativa eficaz para tratar la hipertensión arterial de los 660.000 pacientes españoles que no consiguen controlarla con medicación

 

  La hipertensión es una afección común que sufren más de 15 millones de personas en España, de las cuales, un porcentaje significativo no puede tratarse con medicación. Y es que en nuestro país, del total de población mayor de 18 años, casi el 43% sufre de hipertensión, aunque solo dos tercios están diagnosticados. De estos, alrededor de 660.000 personas (cerca de un 7%) sufren hipertensión resistente, lo que constituye un reto diagnóstico y terapéutico para el profesional sanitario.

 

La presión arterial alta no controlada puede originar graves consecuencias para nuestra salud, entre ellas, discapacidad, una mala calidad de vida o incluso un ataque cardíaco o un accidente cerebrovascular fatal. Es por lo que Medtronic, empresa líder en dispositivos médicos, revindica la importancia de la salud arterial y ha destacado el papel de la denervación renal como solución innovadora.

 

la denervación renal es un tratamiento indicado para aquellas personas que sufren de hipertensión arterial resistente, es decir, que no pueden controlar su tensión con medicación. Esta técnica mínimamente invasiva consiste en introducir un catéter que aplica radiofrecuencia de baja intensidad en las arterias renales. El objetivo es realizar ablaciones de las terminaciones nerviosas simpáticas ubicadas en estas arterias, y de esta manera, inhibir el sistema nervioso simpático, posible causante de la hipertensión.

 

Según el último registro de práctica clínica habitual “Global Symplicity Registry, que analizó a 3.000 pacientes con hipertensión no controlada (HTA) y otras comorbilidades típicas de los pacientes con HTA (enfermedad renal crónica, diabetes), la denervación renal se asoció con reducciones de la presión arterial clínicamente significativas y sostenidas en una población de pacientes hipertensos durante tres años. Y es que la técnica proporciona un descenso continuado de la presión arterial incluso en ‘periodos de alto riesgo’.

 

Problema e importancia de la detección precoz para evitar consecuencias graves para la salud

 

Otro de los problemas que preocupan a los expertos es la falta de diagnóstico de un sector de la población que sufre la enfermedad y que no ha sido diagnosticada. Y es que de los 15.646.605 de personas hipertensas en España, se estima que solo el 62,6% han sido diagnosticados (9.794.775), lo que supone que casi 6 millones de hipertensos no saben que padecen esta enfermedad. Y es que la hipertensión es una afección importante que no debemos pasar por alto.

 

"En Medtronic estamos comprometidos con la salud de todas las personas que padecen hipertensión, en especial, con aquellos que no logran controlarla con medicación. Nuestro compromiso con la creación de una solución mínimamente invasiva se hace patente en nuestra creciente evidencia clínica como parte del Programa Clínico Global Symplicity, donde se ha demostrado que la denervación renal puede ser una alternativa terapéutica eficaz y segura para este sector de la población", ha recalcado Rubén Arrizabalaga, responsable de la unidad de Coronario y Denervación Renal de Medtronic en España y Portugal.

 

17 May 2017

Más del 40% de los ataques al corazón están relacionados con la hipertensión arterial


  La hipertensión arterial es una de las patologías más comunes en la sociedad actual, siendo uno de sus principales problemas su alta tasa de afectados en la población. Sólo en España, por ejemplo, afecta a un 35% de la población, una cifra que se incrementa en edades avanzadas llegando a alcanzar casi el 70% en personas mayores de 65 años. Además, según indican los especialistas, debido al envejecimiento de la población en países occidentales, prácticamente la mayoría de la población senil precisa tratamiento para evitar complicaciones cardiovasculares asociadas a un mal control tensional.
Y es que esta patología, si no está controlada, puede llegar a causar graves problemas en la salud del paciente. “Actualmente, en la mayoría de las Unidades de Hipertensión y Riesgo cardiovascular detectamos la asociación entre la hipertensión con otros factores de riesgo cardiovasculares como la diabetes, la obesidad, la hipercolesterolemia, el tabaquismo o la enfermedad renal crónica. Esto significa que dicha asociación aumenta exponencialmente el riesgo de eventos cardiovasculares como  el infarto de miocardio, ictus o enfermedad arterial periférica, entre otros.”, explica el Dr. Franquelo, Jefe del Servicio de Nefrología del Hospital Vithas Xanit Internacional, perteneciente al gruposanitario Vithas, “Controlar estos factores de riesgo se convierte en una de las claves para bajar ese riesgo que está detrás de más del 40% de los ataques al corazón, por eso los especialistas insisten en la importancia de un adecuado diagnóstico”, añade el especialista.
“La hipertensión arterial está relacionada con el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, que son la primera causa de muerte en los países occidentales. Por eso, desde Vithas Xanit insistimos en la importancia de diagnosticar de forma precoz esta patología que, pese a que es fácil de diagnosticar, hay un gran porcentaje de pacientes no detectados, como se refleja en el  estudio Di@bet.es, publicado en 2016 y  realizado sobre una muestra poblacional de más de 5.000 personas en España, llegando al 37.4 % dicho porcentaje”, explica el Dr. Franquelo, quien añade que “Para diagnosticar esta patología solo se necesita medir la presión arterial del paciente, preferentemente en un centro sanitario y por personal siempre cualificado. Una sencilla prueba puede ayudarnos a ello. La  ventaja hoy en este sentido es la aparición de cada vez mejores dispositivos para la medida de presión arterial, algunos incluso de automedición para mayor comodidad del paciente, que siempre deben ser comprobados por personal sanitario cualificado”, añade.
Para ayudar a esta concienciación desde el Hospital Vithas Xanit Internacional pondrán mañana, 17 de mayo, con motivo del Día Mundial de la Hipertensión, una mesa informativa en el hall del hospital desde las 9.00 hasta las 15 horas. En ellas se ofrecerá información sobre esta patología, así como consejos para llevar a cabo unos hábitos saludables que ayuden a prevenir y controlar la hipertensión arterial, realizando también mediciones de la tensión arterial de forma gratuita a todas las personas que lo deseen.
 “En Vithas Xanit disponemos también de dispositivos de control de 24 h, como el Holter , así como todas las unidades especializadas para el tratamiento de esta patología, combinando, en los casos en que el paciente lo requiera, técnicas terapéuticas con fármacos y otro tipo de técnicas novedosas como la denervación renal simpática o la estimulación de barorreceptores carotideos”, explica el Dr. Franquelo.
Los especialistas insisten también en la importancia de evitar los factores de riesgo que pueden propiciar la aparición de la enfermedad. “Aunque hay algunos factores de riesgo que no pueden controlarse, como la herencia familiar, la edad o algunas enfermedades asociadas a esta patología como la diabetes mellitus, sí que hay otros que dependen de nosotros. Por ejemplo, una ingesta excesiva de alcohol, sal o grasa animal, la falta de ejercicio, el exceso de peso corporal o el aumento de las cifras de colesterol sanguíneo incrementan de forma considerable el riesgo de desarrollar hipertensión arterial. Una educación en hábitos saludables para los pacientes se convierte en la clave para evitar ésta y otras patologías, permitiendo mejorar, de esta forma, la calidad de vida del paciente. Por eso, en Vithas Xanit, apostamos siempre por la prevención con jornadas como éstas que ayudan a concienciar al paciente sobre la importancia de cuidar su salud y revisarla de forma periódica”, matiza el Dr. Franquelo.

28 May 2016

La HTA requiere nuevos objetivos terapéuticos para tipos concretos de pacientes y definir las opciones de tratamiento más útiles

La HTA requiere nuevos objetivos terapéuticos para tipos concretos de pacientes y definir las opciones de tratamiento más útiles. Esta ha sido una de las principales conclusiones de la reunión ‘Actualización en Riesgo Cardiovascular (RCV)’ dirigida a profesionales de Atención Primaria que se ha celebrado recientemente en Tarragona y que cuenta con la colaboración de la compañía biomédica Pfizer.

La hipertensión arterial (HTA), es una patología prevalente en las consultas de Atención Primaria. Por esta razón, la reunión, dirigida a profesionales sanitarios, ha actualizado los avances más importantes en HTA resistente, en pacientes de edad avanzada y/o diabetes.

Durante la jornada, se ha analizado la situación actual de la HTA: su prevalencia, el porcentaje de pacientes tratados, el de controlados adecuadamente y los datos de adherencia y cumplimiento del tratamiento prescrito por el facultativo responsable del seguimiento. Además, se ha revisado la adecuación de los tratamientos pautados hacia los objetivos de control establecidos y se ha debatido sobre las recomendaciones establecidas en las Guías de Práctica Clínica y la prescripción real en las consultas de Atención Primaria.

En este sentidoel doctor Alejandro de la Sierra, Profesor de Medicina de la Universidad de Barcelona y Jefe del Servicio de Medicina Interna del Hospital Mutua Terrassa señala que, “actualmente, los retos más urgentes en el abordaje de la HTA se refieren al establecimiento de unos objetivos terapéuticos más ambiciosos, qué pacientes deben ser candidatos a dichos objetivos y qué opciones de tratamiento pueden ser más útiles para conseguirlo”.

Los participantes en la reunión han contado con un panel de discusión para debatir sobre estas cuestiones y han revisado extensamente las diferencias existentes entre los distintos tipos de pacientes con HTA como pueden ser los de edad avanzada, los que padecen diabetes o los que tienen HTA resistente.

Debido a la cronicidad del tratamiento de la HTA, es fundamental que el régimen antihipertensivo se paute con indicación correcta y el paciente lo tome adecuadamente para conseguir los objetivos de control. Las combinaciones farmacológicas en HTA, además de conseguir descensos mayores de presión arterial y mantenidos durante las 24 horas, facilitan el régimen terapéutico, ya que se ha demostrado que el cumplimiento empeora cuanto mayor es el número de comprimidos al día.

Respecto a los últimos datos publicados en referencia al manejo de la HTA, el doctor de la Sierra considera:“aunque la evidencia es menor en algunos grupos de pacientes como los diabéticos o los que han sufrido un accidente vascular cerebral, algunos datos indican que un mayor descenso también podría ser beneficioso en estos grupos, especialmente los primeros. En los pacientes de mayor edad, es necesaria una mayor precisión individualizando el tratamiento y sus objetivos en función de las características individuales, tales como comorbilidad, salud general, dependencia, etc.”.

Por otra parte, se ha señalado que el problema de la adherencia es multifactorial y requiere de una aproximación sobre varios aspectos. El primero de los aspectos es la implicación del paciente y su entorno en su cuidado y tratamiento y el segundo sería el terapéutico. Al respecto, el doctor de la Sierra señala que “hay que mejorar la implicación del paciente y su entorno, facilitándole una mayor información sobre los peligros de los factores de riesgo y los beneficios de su corrección”. Y añade: “debemos ayudar al paciente a modificar su estilo de vida hacia aquellos más saludables que ayuden a prevenir la enfermedad y corregir los factores de riesgo”.

Respecto al papel del tratamiento considera que “los profesionales debemos buscar un esquema terapéutico que sea bien tolerado, interfiera lo mínimo con la calidad de vida y sea efectivo en la reducción de las cifras tensionales. Cuando son necesarios varios fármacos de forma concomitante, la simplificación de dicho tratamiento en forma de combinaciones fijas en un solo comprimido puede ser de ayuda para mejorar la adherencia”.

En cuanto a la selección de pacientes que necesitan ser tratados, qué objetivos terapéuticos deben conseguirse y cómo seleccionar de la forma más adecuada los fármacos y sus posibles combinaciones, de la Sierra señala: “se mencionan las razones por las que una selección de las clases terapéuticas que bloquean el sistema renina-angiotensina, especialmente los antagonistas del receptor, acompañados en los casos necesarios de un antagonista del calcio y de un diurético como tercera opción puede ser una opción sencilla y válida para conseguir controlar a la mayoría de pacientes”.

18 May 2016

El cacao mejora la circulación y ayuda a regular la presión arterial

La hipertensión arterial (HTA) afecta a 14 millones de españoles, el 40% de la población adulta de nuestro país. Es una enfermedad silenciosa y un factor clave de riesgo cardiovascular. Pero también una patología prevenible y controlable con actividad física y una dieta equilibrada que incluya alimentos que ayuden a mejorar los niveles de presión arterial, como el cacao. En el Día Mundial de la Hipertensión Arterial, los expertos recuerdan los beneficios de este alimento. 
La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) reconoce como alegación de salud el papel del cacao en la elasticidad de las arterias, lo cual contribuye a regular las cifras de presión arterial. El secreto de esta propiedad del cacao estaría, según varios estudios3, en su alto contenido en flavanoles, un tipo de flavonoides que, además de sus propiedades antioxidantes y antiinflamatorias, ayudan a  reducir la presión arterial.
Concretamente, los flavanoles estimulan “la dilatación del endotelio, la capa interna de los vasos sanguíneos para que produzca óxido nítrico, que dilata las arterias, mejora la circulación y reduce la presión arterial, actuando contra la hipertensión”, explica el Dr. Ramon Estruch, presidente del comité científico del Observatorio del Cacao, consultor sénior en Medicina Interna del Hospital Clínic y Profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona. “Otros componentes del cacao, como la teobromina, también favorecerían la prevención de la hipertensión”.  

Sobre los efectos del cacao sobre la presión arterial, uno de los estudios realizado en el Hospital Clínic de Barcelona, incluyó a casi medio centenar de voluntarios con riesgo cardiovascular que consumieron cacao durante tres meses de forma pautada. La mitad tomó 40 g diarios de cacao con 500 ml de leche y la otra mitad cacao solo.
El Dr. Estruch explica que “a partir de las conclusiones obtenidas, vimos que el consumo diario de cacao se asociaba a una reducción de la presión arterial en personas hipertensas y con un aumento de los niveles de HDL o colesterol bueno en sangre y una reducción del LDL o colesterol malo”.  

16 May 2016

Sólo un 30% de las personas que padecen hipertensión arterial están diagnosticadas

Con motivo del Día Mundial de la Hipertensión Arterial, que se celebra mañana, el Hospital Vithas Xanit Internacional, perteneciente al grupo sanitario Vithas, recuerda la importancia de diagnosticar esta patología que afecta actualmente a uno de cada tres adultos, aunque sólo está diagnosticada en un 30% de las personas afectadas.

“La hipertensión arterial es una enfermedad muy prevalente, y con mayor incidencia a medida que aumenta la edad de la población, a menudo infradiagnosticada y con importantes repercusiones sobre la calidad de vida y la mortalidad de los pacientes que hace que sea muy importante diagnosticarla a tiempo para tratarla de forma adecuada”, explica la Dra. Tamara Moreno, del Servicio de Medicina Interna del Hospital Vithas Xanit Internacional, quien añade que “una sencilla prueba como puede ser la toma de la tensión arterial del paciente puede ayudarnos a diagnosticarla a tiempo para tratarla de forma adecuada y prevenir sus consecuencias, que en ocasiones pueden llegar a ser incluso mortales para el paciente pero que con un adecuado tratamiento puede ayudarle a llevar una vida completamente normal”.

“Uno de los principales problemas de la hipertensión arterial es que suele ser asintomática y silente por lo que, al no presentar síntomas visibles, es difícil detectarla salvo en controles rutinarios, cuando una persona acude a la atención sanitaria por otro motivo. Se trata de una patología que causa cada año 9,4 millones de muertes en el mundo, siendo responsable además del 45% de los ataques al corazón y del 51% de los ictus hemorrágicos (derrames cerebrales), según la Organización Mundial de la Salud. Por eso insistimos en la importancia de medir la tensión arterial de forma periódica, sobre todo en personas mayores de 65 años, que son más propensas al desarrollo de esta patología. No obstante, cuando la hipertensión es muy elevada o ha dañado órganos como el ojo, riñón, corazón o cerebro pueden aparecer síntomas como náuseas, vómitos, cefalea, dolor torácico, confusión, pérdida de visión o visión borrosa, sensación de mareo o desvanecimiento”, explica la Dra. Moreno.

Una vez detectada esta patología, es importante calmar al paciente y hacerle entender que existe tratamiento para la hipertensión arterial. “Si hablamos del tratamiento de la hipertensión arterial, éste puede dividirse en dos pilares: tratamiento farmacológico y no farmacológico. El tratamiento no farmacológico de la hipertensión arterial se basa en una modificación del estilo de vida: control de sobrepeso, evitar consumo excesivo de sal, limitar el consumo de grasas saturadas, aumentar el consumo de grasas poliinsaturadas así como de frutas y verduras, realizar ejercicio físico diario, evitar el hábito tabáquico o limitar el consumo de alcohol pueden ayudarnos a controlar nuestra tensión arterial”, explica la especialista en medicina interna. “Respecto al tratamiento farmacológico se basa en fármacos capaces de disminuir la presión arterial de forma mantenida, siendo su médico el encargado de administrarle, según las características del paciente, el tipo de fármaco y la dosis a emplear”, añade.

09 April 2016

El ejercicio físico, un complemento imprescindible al tratamiento farmacológico para el tratamiento de la hipertensión

La Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA), la Asociación Española de Enfermería de Hipertensión y Riesgo Cardiovascular (EHRICA), con la colaboración de Chiesi, presentan la web: www.ejercitaelcorazon.es


  • Según los últimos estudios, la práctica de ejercicio físico regular previene o retrasa el desarrollo de la hipertensión arterial y disminuye los valores en individuos que ya la padecen
  • La creación de la web ejercitaelcorazon.es tiene como objetivo que los ciudadanos puedan consultar información fiable, testimonios y noticias de interés sobre la inclusión del ejercicio físico en la práctica habitual de cada persona
 Hasta el 47 % de la población española se considera sedentaria, un dato que contradice las recomendaciones del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) y el American College Sport Medicine (ACSM), que aconsejan la práctica de al menos 30 minutos o más de ejercicio físico de intensidad moderada en la mayoría o preferentemente todos los días de la semana. La situación es todavía más importante en los pacientes con riesgo cardiovascular, ya que esta práctica tiene enormes beneficios para el control de la enfermedad si se combina con tratamiento farmacológico, tiene pocos efectos secundarios y un bajo coste.

02 November 2015

La Fundación Novartis y sus socios lanzan un nuevo programa contra la hipertensión en Ghana

 La Fundación Novartis y sus socios han empezado a examinar pacientes dentro del proyecto comunitario Hypertension Improvement Project (ComHIP), un programa de dos años diseñado para evaluar el impacto de un innovador modelo sanitario para gestionar y controlar la hipertensión en Ghana.
 Con este innovador modelo sanitario, la Fundación Novartis y sus socios tienen como objetivo mejorar el control de la hipertensión, un factor de riesgo importante en las enfermedades cardiovasculares, ofreciendo servicios más accesibles para la comunidad y formando a los pacientes para gestionar su hipertensión. Más de tres cuartas partes de las muertes por enfermedades cardiovasculares se producen en países de renta baja-media.
 “Hemos aprendido de experiencias anteriores en enfermedades infecciosas para crear ComHIP, un modelo sanitario único que aúna socios públicos y privados, servicios sanitarios comunitarios y tecnología para apoyar a los profesionales sanitarios y fomentar la educación del paciente”, anunció Peter Lamptey, Presidente Emérito de FHI 360 y Profesor de Enfermedades No Transmisibles en la London School ofHygiene & Tropical Medicine. “Queremos formar a toda la comunidad, desde pacientes a profesionales sanitarios y empresas locales, para reducir la carga de la hipertensión y, con suerte, mejorar el sistema sanitario en su conjunto”.
 Gracias al proyecto ComHIP, que se desarrolla en un distrito próximo a un centro urbano de Ghana, el punto en el que los pacientes acceden a la asistencia sanitaria se trasladará del hospital, que suele estar lejos y abarrotado, a la comunidad. Empresas locales y profesionales sanitarios de la comunidad recibirán formación para examinar y asistir a pacientes hipertensos. Se usarán dispositivos móviles y telemedicina para ayudar a las enfermeras de la comunidad a tomar decisiones y garantizar una conexión permanente con los profesionales sanitarios y médicos de la comunidad en caso necesario. Además, se usarán SMS y mensajes de voz para enseñar a los pacientes a reducir los factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares y asegurar el seguimiento de la terapia.
 “Estamos deseando ver los avances del proyecto ComHIP y estoy seguro de que los resultados del programa nos ayudarán a crear políticas para mejorar la atención de la hipertensión en Ghana a nivel nacional”, apuntó Ann Aerts, Directora de la Fundación Novartis. “Además, el objetivo de la Fundación Novartis va más allá de Ghana y la hipertensión. Queremos reunir evidencias sobre qué tipo de modelos y tecnologías sanitarias son eficaces y adaptarlos y aplicarlos para ayudar a gestionar la doble carga global de las enfermedades infecciosas y no transmisibles a las que se enfrentan los países de renta baja-media”.
 Los países de renta baja-media (PRBM) aún se enfrentan a enfermedades infecciosas y problemas materno infantiles, mientras que, al mismo tiempo, la carga de las enfermedades no transmisibles (ENT), como insuficiencia cardíaca, diabetes y cáncer se ha incrementado de forma dramática. Casi el 70% de todas las muertes en el mundo están relacionadas con ENT y cuatro de cada cinco muertes se producen en PRBM.
 Se estima que cada año fallecen 9,4 millones de personas por hipertensión en todo el mundo, lo que equivale a todas las enfermedades infecciosas juntas. Más de una cuarta parte de la población adulta de Ghana padece hipertensión, pero sólo el 4% tiene la presión arterial bajo control.
 La Fundación Novartis está colaborando en el proyecto ComHIP con FHI 360, el Servicio de Salud de Ghana, la London School of Hygiene y el Tropical Medicine Centre for Global NCDs, VOTO Mobile, la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Ghana y muchos socios locales de Ghana.

28 September 2015

Vithas Xanit se suma a la celebración del Día Mundial del Corazón realizando pruebas gratuitas para detectar la hipertensión y la fibrilación auricular‏

El Hospital Vithas Xanit Internacional, perteneciente al grupo sanitario Vithas, se suma mañana a la celebración del Día Mundial del Corazón ofreciendo pruebas gratuitas de tensión arterial y ritmo cardiaco, con el objetivo de detectar patologías frecuentes en la población como la hipertensión y la fibrilación auricular. “En Vithas Xanit apostamos por la prevención, porque sabemos lo importante que es la detección precoz de muchas patologías para poder tratarlas a tiempo y evitar la complicación de las mismas. La hipertensión y la fibrilación auricular, a pesar de ser frecuentes en la población española, pueden pasar desapercibidas para muchas personas, lo cual supone un riesgo importante”, explica el Dr. Gómez Doblas, Jefe del Área del Corazón del Hospital Vithas Xanit Internacional.
Cada año, el 29 de septiembre, la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud celebran el Día Mundial del Corazón con el objetivo de dar a conocer a todo el mundo las enfermedades cardiovasculares, su prevención, control y tratamiento. Desde estas instituciones instan a las organizaciones a llamar la atención sobre la necesidad de favorecer los entornos y volverlos más saludables, logrando evitar enfermedades al corazón, ya sea en los hogares, en el trabajo o en las comunidades. Por eso, en Vithas Xanit han puesto en marcha esta campaña que tendrá lugar mañana y el miércoles desde las 10.00 hasta las 13.00 horas.
“En Vithas Xanit la salud de nuestros pacientes es personal y este tipo de actividades nos ayudan a ofrecer un servicio de calidad, no sólo a nuestros pacientes sino a todas las personas que se preocupen por el cuidado de su salud”, explica Gómez Doblas, quien añade que “Estas pruebas, que se van a realizar de forma gratuita en nuestro hospital, ayudan a detectar patologías como la hipertensión o la fibrilación auricular y sirven también para prevenir situaciones graves como el ictus o las embolias periféricas”.
“Las enfermedades cardiovasculares siguen constituyendo la primera causa de muerte en la población española. Son, además, una de las principales causas de morbilidad extra e intrahospitalaria”, explica el Dr. Gómez Doblas, quien añade que “Afortunadamente, en España se ha producido una reducción en la mortalidad por enfermedades cardiovasculares y no sólo gracias a las mejoras en el tratamiento sino también a las medidas de prevención que permiten la detección precoz de estas patologías. Una forma sencilla de hacer un diagnóstico precoz es tomando el pulso y, si éste es irregular, realizando posteriormente electrocardiograma que confirma el diagnóstico. Si el paciente tiene fibrilación auricular y un riesgo elevado existen tratamientos anticoagulantes que permiten prevenir el ictus en esta población. La mejora en el control de los factores de riesgo en la población general también han supuesto una medida importante contra las enfermedades cardiovasculares”. 

15 May 2015

Día Mundial de la Hipertensión 2015: Daiichi Sankyo “hace que tu corazón se sienta bien” con un programa de baile saludable

Un nuevo programa de baile saludable patrocinado por Daiichi Sankyo Europa ha sido avalado por la Asociación de Fibrilación Auricular (AFA) y la Sociedad Italiana para la Prevención de las Enfermedades Cardiovasculares (SIPREC) como un método práctico y divertido para hacer que nuestro corazón se sienta bien. Este programa educativo, disponible en el canal de Youtube de la compañía, se presenta hoy con motivo del Día Mundial de la Hipertensión (DMH) y aúna la diversión del mundo del baile con la seriedad que requiere el cuidado de la salud. El programa muestra que el baile puede ayudar y animar a la gente a cuidar su salud cardiovascular, independientemente de la edad y la forma física.

Mil millones de personas en todo el mundo padecen hipertensión no controlada. Se ha demostrado que bailar o realizar cualquier tipo de ejercicio físico puede ser una buena forma de ayudar a proteger la salud del paciente, tanto si le preocupa el riesgo de desarrollar problemas cardiovasculares como si sólo quiere hacer todo lo posible para prevenirlos. Aproximadamente el 80 por ciento de los casos de enfermedad cardíaca coronaria pueden atribuirse a factores de riesgo relacionados con el comportamiento, por ejemplo el sedentarismo, el hábito de fumar y una dieta poco saludable. Todo estos son factores controlables que pueden reducirse si se realizan cambios en el estilo de vida.
 El Profesor Massimo Volpe, Catedrático Jefe de Cardiología y Director de la Escuela de Especialización en Enfermedades Cardiovasculares de la Universidad de Roma La Sapienzaha dado su apoyo a este programa y afirma: "Los estudios demuestran que hacer ejercicio regularmente es sumamente importante para las personas que desean prevenir el avance de las enfermedades cardiovasculares y algo que pueden hacer para ayudarse a sí mismos, y bailar es una actividad física beneficiosa y divertida".

Según el Dr. Gerard Akkerhuis, Vicepresidente senior de Daiichi Sankyo Europa, este programa educativo es un paso importante para ayudar a mejorar la calidad de vida de los pacientes. Es sólo una de las formas de concienciar acerca del control de la hipertensión y animar a las personas afectadas a mantenerse activas durante más tiempo".

En 2011, el fenómeno televisivo "Strictly Come Dancing", programa de baile que se vendió en todo el mundo, juntó a Russell Grant, quien ha trabajado en la televisión, radio y teatro de Gran Bretaña durante muchos años, con la bailarina profesional Flavia Cacace. En el programa de televisión, Grant y Cacace se ganaron el corazón de la audiencia. En los vídeos de la iniciativa demuestran lo fácil que es seguir pasos de baile que ayudan a la movilidad y flexibilidad. No hay ningún movimiento que sea demasiado enérgico, así que debería ser igual de fácil para los pacientes aprender los pasos como lo fue para mí, asegura Grant. "Sólo con ver este programa y aprender los pasos de baile, se dan los primeros pasos para mejorar nuestra calidad de vida".

Trudie Lobban MBE, Fundadora y CEO de la Asociación de Fibrilación Auricular (AFA) y Fundadora y Consejera de la Alianza de Arritmia (organización benéfica "The Heart Rhythm Charity"), afirma: Estamos encantados de que Russell haya participado en este proyecto, ya que él nos muestra lo increíblemente divertido que es este programa y también lo accesible que es para todos, sin importar la edad o aptitudes para el baile. Para nuestra asociación ha sido un placer apoyar un programa que beneficiase claramente a los pacientes que lo sigan".

El programa se ha subtitulado en los idiomas siguientes: francés, italiano, alemán, turco, holandés y español. A los pacientes se les recomienda consultar a su médico antes de realizar cualquier tipo de actividad física. 



16 March 2015

Nuevas herramientas para optimizar la gestión clínica del hipertenso en consulta

Haga clic en Opciones

La necesidad de optimizar la gestión del paciente hipertenso ante la gran carga que supone el manejo de esta enfermedad para el sistema sanitario ha centrado la sesión que, patrocinada por Chiesi, se ha celebrado en la jornada de clausura de la 20ª Reunión Nacional de la Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LEHLA).
La sesión, moderada por el catedrático de medicina interna de la Universidad de Granada, Blas Gil Extremera, y el vicepresidente de Semfyc, Domingo Orozco, ha contado con la participación de la economista de la salud del Instituto Max Weber, Renata Villoro, y del médico de familia del Centro de Salud Espronceda de Madrid y presidente de la Sociedad Madrileña de HTA Alberto Galgo Nafría.
Como ha recordado Villoro, la hipertensión arterial es un problema de salud de primer orden en los países desarrollados por su morbilidad y mortalidad. “Constituye uno de los principales motivos de consulta en el ámbito de atención primaria: una de cada cuatro visitas está relacionada con esta enfermedad, que además es responsable del 7% de los motivos de consulta médica en España”, ha destacado.
La carga de la enfermedad en España se estima entre 1.500 y 3.589 millones de euros, en función del estudio consultado, lo que supone entre un 5,6% y un 7,5% del gasto sanitario total y, como ha recalcado la experta, “el coste de un paciente hipertenso es el doble que el que origina la población general”.

Mejorar el control
Uno de los aspectos más relevantes es mejorar el control de la enfermedad, ya que se ha evidenciado que a menor control se producen más complicaciones y un mayor coste. Un estudio realizado por Sicras-Mainar y otros estimó que esta falta de control incrementa en un 13,5% el coste medio por paciente.
Villoro ha finalizado su ponencia subrayando que la eficiencia es una necesidad para mantener la calidad del Sistema Nacional de Salud y que es obvia la alta carga de la hipertensión arterial “pero esta va más allá de los costes farmacológicos”. Para reducirla, es imprescindible tener en cuenta que los aspectos determinantes son las complicaciones asociadas y el control de los pacientes
Por su parte, Alberto Galgo Nafría ha repasado los conceptos básicos de gestión clínica, que pasan por la organización de la consulta en circuitos de demanda (gestión de la demanda asistencial) y por la organización de la agenda (gestión del tiempo). “Los resultados teóricos esperables de una buena gestión pasan por una mayor consecución de resultados en salud –intermedios o finalistas– con optimización de los recursos disponibles por el clínico”, ha resumido.
Para el experto, muchos de los protocolos preventivos cardiovasculares, incluidos los referidos a HTA, deberían fomentar más el autocuidado del paciente y estimular su autonomía y autocontrol. Según su criterio, actualmente son excesivamente médico-dependientes porque implican un excesivo número de visitas e inducen a realizar actividades que no demuestran coste-beneficio.

Más control con menos esfuerzo asistencial
“¿Por qué y para qué debemos organizar la consulta en hipertensión arterial? Para obtener el máximo control con el menor esfuerzo asistencial. Para lograrlo, optimizaremos la precisión de la medida de la presión arterial, implicaremos al paciente para mejorar  la adherencia al tratamiento y, en los casos de hipertensión arterial de difícil control o refractaria, nos basaremos en la coordinación de niveles”, ha aconsejado.
Entre los estudios realizados en la coordinación entre niveles en España, destaca el dirigido por la presidenta de SEH-LEHLA Nieves Martell y en el que ha participado el propio Alberto Galgo: el estudio DERIVA; donde se analizó el proceso de derivación de 1.769 pacientes hipertensos, con un 74,7% de derivaciones correctas.
“En el futuro las bases del modelo de atención a los pacientes crónicos deberían pasar  por la mejora de recursos comunitarios, por tomar decisiones basadas en evidencias,  por la mejor organización de la atención y por el desarrollo de sistemas de información y comunicación clínica  entre niveles de atención”, ha pronosticado.

Uso más eficiente de los recursos
Por último, ha anunciado la puesta en marcha el próximo mes de abril el piloto de un nuevo proyecto de SEH-LELHA, EFIGIE-HTA . Éste será  coordinado por Nieves Martell. Y nace con el objetivo de ayudar al clínico y al gestor en la tarea de obtener los mejores resultados posibles en la gestión del paciente hipertenso, haciendo un uso más eficiente de los recursos disponibles.
Para lograrlo, se utilizará una herramienta web de autodiagnóstico mediante la que se pueden definir las áreas de mejora del centro en las que se podría intervenir para mejorar la gestión clínica. La iniciativa cuenta con cinco áreas de autoevaluación: sistemas de información, pruebas diagnósticas y analíticas, aspectos organizativos, demanda asistencial y consumo de recursos y programas de formación continuada tanto para pacientes como para profesionales.  

13 February 2015

Un adecuado manejo de la hipertensión arterial y la diabetes son clave en el pronóstico del paciente renal

 Más de 90 residentes de Nefrología han participado en la décima edición del ‘Curso de Hipertensión Arterial y Riesgo Cardiovascular’, organizado por la Sociedad Española de Nefrología S.E.N. y la Fundación SENEFRO en colaboración con Novartis. 
En palabras de la presidenta de la S.E.N., la Dra. María Dolores del Pino, del Servicio de Nefrología del Hospital UniversitarioTorrecárdenas“La formación de los futuros nefrólogos en prevención, diagnóstico y tratamiento precoz de pacientes con Hipertensión Arterial y Diabetes es fundamental para su labor profesional, ya que la diabetes es considerada una amenaza grave para la salud pública mundial y es la primera causa que lleva a nuestros pacientes a precisar diálisis o trasplante”. 

Por ello, la misma doctora ha querido remarcar que, “debido a que uno de cada diez ciudadanos tiene algún grado de enfermedad renal crónica, es primordial el papel del nefrólogo en el control de los factores de riesgo cardiovascular y por tanto, en el abordaje terapéutico de este sector de la población”. 

Así, el encuentro ha tenido como principal objetivo completar la formación de los residentes de Nefrología acerca del manejo de la hipertensión arterial y la diabetes en el paciente con riesgo cardiorrenal. Para ello, los distintos talleres del curso han abordado un amplio abanico de temáticas, desde la evaluación general del paciente con hipertensión arterial y riesgo cardiovascular, las bases del tratamiento, hasta el manejo de los pacientes en situaciones especiales, así como, la hipertensión arterial en el embarazo, en la diabetes tipo 2, en la enfermedad renal crónica o en urgencias hipertensivas, entre otras. 

Y es que, según han indicado 
los directores del curso, el Dr. Manuel Gorostidi, del Área de Gestión Clínica de Nefrología del Hospital Universitario Central de Asturias de Oviedo y el Dr. Rafael Santamaría, de la Unidad de Gestión Clínica de Nefrología del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba: "Actualmente la hipertensión arterial y la diabetes son las principales causas que llevan a los pacientes a necesitar tratamiento sustitutivo renal con diálisis o trasplante”. 

Una situación que, según los mismos doctores, aumentará en los próximos años pues “
debido a la creciente prevalencia de la obesidad en nuestra sociedad, y su estrecha relación con el desarrollo de la hipertensión arterial y la diabetes, éstos serán problemas aún de mayor relevancia en un futuro no muy lejano”. En España la diabetes tipo 2 afecta a un 12% de la población1, además, las estimaciones indican que para el año 2030 su prevalencia alcanzará proporciones epidémicas, hasta 366 millones de personas en todo el mundo2. 

Además, “aproximadamente un 80-90% de los enfermos renales son hipertensos y el inadecuado control de la presión arterial se relaciona con un mayor riesgo de padecer un evento cardiovascular que puede ser fatal”, y es que “tanto la hipertensión arterial como la diabetes condicionan el pronóstico de los pacientes en cualquier fase de la enfermedad renal, ya sea antes de entrar en diálisis o durante el periodo de tratamiento con diálisis o trasplante renal”, han señalado los doctores Santamaría y Gorostidi, quienes han apuntado que “una de las estrategias más rentables para reducir la incidencia de pacientes que precisan tratamiento con diálisis o trasplante renal pasa por manejar adecuadamente la hipertensión arterial y la diabetes”. 

Para ello, los expertos reunidos en el encuentro, han recordado la importancia de que el especialista en Nefrología tenga un papel activo en el manejo de la hipertensión arterial y la diabetes. “Un adecuado manejo se basa en un diagnóstico correcto y precoz, y en la instauración de un tratamiento preciso que permita controlar la presión arterial y la glucemia con la menor interferencia posible en la calidad de vida del paciente", han concluido los directores del curso. 

 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud