Traductor

Showing posts with label SHC Medical. Show all posts
Showing posts with label SHC Medical. Show all posts

08 April 2015

“ES NECESARIO CONSUMIR GRAN VARIEDAD DE ALIMENTOS"



Es bien conocida por la sociedad la necesidad de seguir una alimentación equilibrada y complementarla con actividad física, pero a esta recomendación de los especialistas de nutrición hay que añadir ésta otra: que se consuma la mayor variedad posible de alimentos.
Francisco Martín Bermudo, Catedrático de Nutrición y Bromatología de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y colaborador de SHC Medical, explica que consumir gran variedad de alimentos “asegura el aporte de todos los nutrientes necesarios para el mantenimiento de la salud y la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles, como la obesidad, diabetes, cáncer, síndrome metabólico y enfermedades cardiovasculares”.


Contaminantes alimentarios
En su opinión, hay determinados contaminantes alimentarios que están afectando a nuestro organismo. Los contaminantes no biológicos más importantes, presentes en el medioambiente, que llegan a nuestro cuerpo a través de los alimentos son los metales pesados (mercurio, cadmio y plomo), las dioxinas, los dibenzofuranos, los bifenilos policlorados (PCB) o polibromados (PBB), los plaguicidas organohalogenados (DDT, aldrín, dieldrín y otros), los hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs) y los residuos de medicamentos, principalmente los antibióticos que se utilizan para tratar y prevenir enfermedades del ganado. “Se trata de tóxicos que afectan a la mayor parte de los tejidos de nuestro organismo y además se pueden acumular en algunos órganos como el sistema nervioso”, comenta.
Los consumidores son cada vez más conscientes de los riesgos que estos contaminantes suponen y solicitan a las autoridades normas más estrictas para evitar su entrada en la cadena alimentaria. Por eso, “es importante seguir dietas sostenibles y que se consuman alimentos de temporada y locales –apostilla Martín-, ya que tienen un menor impacto medioambiental y mejoran la economía local”. El consumo de estos productos hace que se coma más variado, más productos frescos y menos alimentos elaborados. Por otro lado, la producción de los alimentos es menos contaminante y de menor gasto energético “y eso es indudablemente mejor para el planeta y para nosotros”.

Nuestra relación con los alimentos
La forma de relacionarnos con los alimentos ha cambiado. Entre semana la inmensa mayoría de los españoles come en su casa o en la de sus padres o suegros  y los fines de semana en torno al 20% come fuera de casa. Menos del 20% de los españoles come solo. Además, la estructura básica de las comidas son tres comidas principales (desayuno, comida y cena) y dos tentempiés (media mañana y merienda). 
Además, hay ingestas muy bajas de verduras, hortalizas, frutas, legumbres y sus derivados; ingestas bajas de cereales –que en su mayor parte se consumen refinados-; hay un consumo elevado de carnes y productos derivados, y se consumen muchos productos elaborados y precocinados. “En general, -concluye Martín- la dieta actual española es una dieta de tipo occidental que se aparta cada vez más de la dieta mediterránea”.

16 March 2015

El trigo no sólo provoca celiaquía

Haga clic en Opciones

En los últimos años han crecido los casos de intolerancia y alergia al trigo. Los síntomas de la intolerancia al trigo se pueden confundir con la enfermedad celiaca, pero dan negativo en los test de sangre y en la biopsia, sin embargo al retirarles el trigo de la dieta mejoran las molestias.   

Los problemas con el trigo no se limitan a la celiaquía. Por un lado, hay personas que desarrollan una alergia a los cereales, por ejemplo, la alergia al trigo. Estos pacientes, en contacto con el trigo, experimentan rinitis, urticaria o crisis de asma. “Es el típico caso de panaderos que se hacen alérgicos a las harinas de trigo y en el medio laboral desarrollan un asma ocupacional”, explica el Dr. Oscar Cáceres, alergólogo e inmunólogo de la Unidad SHC Medical del Hospital Viamed Santa Ángela de la Cruz, de Sevilla. Este tipo de reacción a los cereales es muy poco frecuente, suele afectar a un 2,4% de la población.
 Por otra parte, está la intolerancia al gluten o enfermedad celiaca, donde el sistema inmunológico del paciente desarrolla unos anticuerpos IgA frente a las proteínas del gluten, que está presente en varios tipos de cereales, sobre todo, en el trigo, centeno, avena y cebada. Según la Federación de Asociaciones de Celíacos de España (FACE), se estima que más de 450.000 personas pueden estar padeciéndola actualmente. 
Por último, la menos conocida pero la más importante por la cantidad de pacientes afectados –se sospecha que ronda un 40%- es la intolerancia al trigo por mecanismos inmunológicos celulares o la conocida como histaminosis alimentaria. Estos pacientes cuando ingieren dicho alimento, al desarrollar una sensibilización a las proteínas del trigo, se ponen en marcha mecanismos inmunológicos celulares que provocan al final de todo el proceso la liberación de sustancias inmunológicas inflamatorias como, por ejemplo, la histamina. Esto puede provocar dolores de cabeza, síntomas digestivos, dolores musculares o cansancio, entre otros. Éste último grupo son los pacientes con intolerancia al trigo o sensibilidad a las proteínas del trigo pero que no son celiacos.
“Cada vez hay más personas diagnosticadas de celiaquía que en realidad no lo son, que simplemente les sienta mal el trigo y al dejarlo de comer mejoran. Se está confundiendo en estos casos la celiaquía con la intolerancia al trigo”, asegura el Dr. Cáceres. Esta intolerancia se puede curar y se trataría con dieta terapéutica de exclusión, mientras que la alergia y la celiaquía, en principio, no se pueden curar.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud