Traductor

Showing posts with label Sitges. Show all posts
Showing posts with label Sitges. Show all posts

08 November 2021

El aumento de los casos de depresión se irá estabilizando en los próximos años




La pandemia de COVID-19 ha supuesto un aumento de los casos de depresión. Así lo han puesto de manifiesto los expertos reunidos en Sitges en el XIX Seminario Lundbeck “COVID-19 & Depresión, la tormenta perfecta”, y lo atestiguan distintos estudios científicos. Uno de los más recientes, el publicado en The Lancet1 , cifra este incremento en el 28% durante el año 2020 en todo el mundo. La crisis del coronavirus, además, ha provocado 53 millones de trastornos depresivos más de los esperables, 35 de ellos en mujeres, quienes, junto a los jóvenes, representa los grupos de población más afectados según esta investigación. 

Como explica el doctor Lorenzo Armenteros, médico de familia en el Centro de Salud Islas Canarias, en Lugo, y miembro del Grupo de Trabajo de Salud Mental de la SEMG, “si la última Encuesta de Salud de 2017 establecía que los trastornos depresivos afectaban a casi el 7% de la población, ahora estamos cerca del 20%. Además, son prevalentes en los pacientes con COVID persistente, estando entre el tercer y cuarto grupo sintomático de este colectivo”. Para la doctora Rosa Molina, Psiquiatra en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid y Presidenta de la Sección de Neurociencia Clínica de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, “este incremento de cuadros depresivos es bastante palpable en muchas de las consultas de salud mental, aunque el aumento es más en lo que conocemos como trastornos adaptativos o depresiones reactivas”, y pone el acento en “otro dato llamativo y, a la vez, escalofriante, como es el aumento de los intentos de suicidio entre los más jóvenes”. 

 ¿Seguirá aumentando la depresión en los próximos años? Sin embargo, será necesario todavía esperar un tiempo para ver cómo evolucionan las tasas de depresión en el futuro próximo. En este sentido, el doctor Eduard Vieta, Jefe de Servicio de Psiquiatría y Psicología del Hospital Clínic de Barcelona, Catedrático de Psiquiatría en la Universidad de Barcelona, Jefe de Grupo de Investigación del IDIBAPS y Director Científico de CIBERSAM, cree que “las cifras volverán a una cierta normalidad a lo largo del año que viene, pero no hay que olvidar que esa “supuesta” normalidad consiste en que los trastornos mentales tienden a aumentar de forma lenta pero progresiva, algo que ya sucedía antes de la pandemia, y que tiene que ver con nuestra resiliencia y las expectativas derivadas del estado de bienestar”. 

Por su parte, el Dr. Armenteros considera que “estas cifras se irán estabilizando, pero va a ser un proceso lento, costoso y que nos va a exigir mucho esfuerzo. Además, tenemos un problema añadido: una atención primaria y hospitalaria cansada y debilitada para afrontar un reto como este”. El debate en torno a la salud mental, presente a nivel político y social, ha influido, según la Dra. Molina, “en que la gente está más concienciada y dispuesta a pedir ayuda. De hecho, tengo la impresión de que empiezan a llegar casos más leves que antes no siempre llegaban a las consultas de salud mental”.    


El Jefe de Servicio de Psiquiatría y Psicología del Hospital Clínic de Barcelona puntualiza también que “no es lo mismo tener síntomas depresivos que tener una depresión, y lo mismo se aplica a la ansiedad. Muchas personas han percibido malestar emocional, nerviosismo, y dificultades para conciliar el sueño durante el confinamiento y más allá, pero sólo una proporción mucho más pequeña de ellos ha desarrollado un trastorno depresivo o ansioso que ha precisado tratamiento. Sin embargo, el hecho de que tanta gente haya mostrado sufrimiento emocional ha sido y es un caldo de cultivo para que aumenten estos trastornos, justo en un momento en que el sistema de salud está todavía tensionado por la atención a la pandemia. Eso nos va a obligar a fortalecer el sistema de salud con más profesionales de la psiquiatría, psicología clínica, enfermería de salud mental y trabajo social”. 

Prioridades en salud mental en la era post-COVID Ahora que la salud mental se encuentra en la agenda política, los especialistas tienen claro cuáles deberían ser las prioridades. El Dr. Vieta señala la necesidad de “formar profesionales, recuperar a los que se fueron, reforzar la conexión entre salud comunitaria y atención primaria, desestigmatizar los trastornos mentales eliminando barreras a su integración social, invertir en prevención, investigación e innovación, incluyendo tecnologías digitales y nuevos fármacos, facilitando su incorporación al sistema nacional de salud y, por último, comprender que no hay salud sin salud mental”. En esta línea, el Dr. Armenteros, desde su enfoque de la atención primaria, pone el acento en “la importancia de la prevención y del diagnóstico precoz. En que la investigación no puede parar y que hacen falta tratamientos que cubran un amplio abanico de síntomas con menos efectos secundarios. En la búsqueda de nuevos modelos de asistencia como es el abordaje compartido, junto a salud mental y otros profesionales. La adaptación de la tecnología para ser más eficientes y efectivos, y la información veraz de todo lo relacionado con enfermedades como la depresión y su principal complicación, el suicidio”. 

InfluCiencia, el papel de las redes sociales en la divulgación de salud mental Las redes sociales han sido demonizadas por su potencial adictivo y la extensión de fenómenos como las autolesiones digitales o el uso de hashtags que ocultan información nociva sobre patologías mentales. Sin embargo, tal y como explica la influciencer y doctora Rosa Molina, “también están mostrando un enorme potencial para combatir y compensar estos efectos. Ejemplo de ello son las campañas de muchos influencers en redes sociales que han hablado de su asistencia al psicólogo y psiquiatra de una manera abierta y desestigmatizando”. En este sentido, “también muchos profesionales nos hemos animado a hacer divulgación por este nuevo canal que, sin duda, nos permite llegar a mucha más gente, de una manera más amplificada y, además, a los más jóvenes, con un formato más visual, divertido y amigable. El uso del humor permite llegar mucho más, con mensajes que resultan menos pesados, moralizantes y que ayudan a desestigmatizar”, explica la Dra. Molina. A su juicio, desde el inicio de la pandemia ha habido un crecimiento exponencial en el número de profesionales (psicólogos, psiquiatras, enfermeros de salud mental, trabajadores sociales, terapeutas, docentes, investigadores, etc.) que se han animado a divulgar de una manera distinta.

“Las redes nos brindan una oportunidad óptima para el contacto directo con el otro, el intercambio, lo visual, lo auditivo. Tenemos que tratar que la información fiable y el conocimiento llegue allí donde están nuestros pacientes. Toca adaptarse a los nuevos modos de comunicación en la manera de lo posible”, concluye la Dra. Molina.  

Por otro lado, la escritora Almudena Sánchez, que ha ofrecido su testimonio en el XIX Seminario Lundbeck “COVID-19 & Depresión, la tormenta perfecta”, considera que es fundamental centrarse en la desinformación y en la incomprensión para normalizar la depresión. “Hay muchos bulos sobre la depresión. No es una enfermedad que no se cure y tampoco es un cuento o una tontería. Hace falta más empatía y comprender -al fin- que la salud mental importay quese daña aveces, y paraesohayprofesionales médicos. Y que los fármacos, al igual que mitigan cualquier otra enfermedad física, también lo hacen con la depresión. La ciencia es importantísima y en cuanto a salud mental, cada vez avanza más, afortunadamente”.  

16 October 2009

La Enfermedad de Parkinson, tema clave en la II Jornadas Formativas para Residentes de Neurología

Por segundo año consecutivo, Lundbeck España, con el aval de la Sociedad Española de Neurología (SEN) pone en marcha su programa de formación en patología neurológica para residentes en neurología. El objetivo de la presente edición, que tiene prevista la asistencia de 200 médicos, es profundizar en la Enfermedad de Parkinson (EP), así como en la enfermedad cerebrovascular y en los avances en la repercusión en el ictus isquémico grave. El curso, dirigido e impartido por especialistas en neurología ha incluido información teórica y talleres prácticos cuyo objetivo es profundizar en los conocimientos relativos a las citadas patologías.
El primer bloque formativo centrado en la Enfermedad de Parkinson, en el que se analizan, entre otros, aspectos como el diagnóstico, los trastornos neuro-psiquiátricos de esta enfermedad y el valor real de la neuroimagen. En el segundo módulo de las jornadas se hablará sobre la enfermedad cerebrovascular y se profundizará en temas como la trombosis sistémica, los protocolos de tratamiento endovascular en el ictus agudo isquémico y la demanda de tratamiento neurointervencionista.

-Sobre el parkinson
La Enfermedad de Parkinson, con más de cuatro millones de personas afectadas, es la segunda enfermedad neurológica en todo el mundo. En la actualidad en España hay registrados unos 80.000 casos y según la Sociedad Española de Neurología el 85% de los diagnosticados se debe a causas desconocidas y el resto a factores hereditarios. En este sentido, el Dr. José Ángel Obeso, del Departamento de Neurología de la Clínica Universidad de Navarra y uno de los coordinadores científicos del encuentro afirma que en la actualidad "existen muchas posibilidades para tratar los síntomas y signos típicos de la enfermedad, pero no hay todavía avances definitivos en cuanto al origen y progresión de la enfermedad". Por ello, en la actualidad uno de los principales retos de los facultativos es entender cómo comienza el proceso neurodegenerativo y conseguir detenerlo cuanto antes.
El origen de la Enfermedad de Parkinson es multifactorial e implica factores genéticos, ambientales y variables como la edad, aumentando esta última de forma significativa el riesgo de padecer la enfermedad. El 70% de los pacientes aquejados por esta dolencia supera los 65 años y el 30% es menor de 65 años.
Los primeros síntomas de la enfermedad de Parkinson son leves y se hacen cada vez más notorios con el paso del tiempo. El cuadro inicial típico incluye, entre otros, dolores en las articulaciones, dificultades para realizar movimientos y agotamiento pero la degeneración de las neuronas dopaminérgicas, responsables de la transmisión neuronal cerebral relacionada con el movimiento comienza años antes de la aparición de los signos y síntomas característicos de esta enfermedad. Diversos estudios han demostrado que en el periodo asintomático de la EP, de entre 3 y 10 años de duración, se pierden o se dañan hasta un 80% de las neuronas dopaminérgicas.
Asimismo, en esta enfermedad, junto a los síntomas más conocidos como el temblor, la rigidez, el agarrotamiento de las extremidades y el tronco, la lentitud de movimiento o el deterioro del equilibrio, también son frecuentes otros síntomas psiquiátricos. Entre ellos destacan los trastornos del sueño, la depresión, la demencia, la ansiedad y la angustia. Se calcula que alrededor de un 30-40% de los pacientes con EP presentan depresión y alrededor de un 15-40% de los pacientes presentan demencia asociada. Sobre este tema el Dr. Obeso afirma que "Hay que distinguir entre manifestaciones psiquiátricas inducidas por los fármacos, por ejemplo, el trastorno del control de impulsos o alucinaciones, del deterioro cognitivo y la demencia, que es secundaria a la propia enfermedad neurodegenerativa y llega a afectar al menos al 30% de la población de pacientes, pero fundamentalmente aquellos en los que el inicio aparece a una edad avanzada".

-Diagnóstico temprano
El diagnóstico de la EP se realiza a través de la exploración clínica de los signos y síntomas de la enfermedad. Los especialistas coinciden en que un detectarla en una fase temprana resulta clave para frenar el avance del Parkinson. A pesar de todo, en la mayoría de los casos se diagnostica cuando ya ha pasado al menos doce meses del inicio de los síntomas típicos. "Esencialmente no se diagnostica a nadie en fase pre-sintomática. En España la mayoría de pacientes llegan al neurólogo cuando ha pasado menos de 1 año del inicio de los signos típicos", explica Obeso.
De cara al futuro el objetivo principal se centra en encontrar fármacos para un diagnóstico y control sintomático de los síntomas no motores de la enfermedad, entre los que se encuentran la pérdida del sentido del olfato o determinados trastornos del sueño, y que son los mayores responsables de la reducción de la calidad de vida del paciente con Parkinson. Estos síntomas aparecen años antes de las manifestaciones motoras y pueden ayudar, por tanto, en el diagnóstico precoz de la enfermedad.
• Lundbeck, es la única empresa del sector farmacéutico dedicada exclusivamente a la investigación y desarrollo de fármacos para el SNC.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud