Traductor

Showing posts with label enfermedad de Parkinson. Show all posts
Showing posts with label enfermedad de Parkinson. Show all posts

07 April 2025

Roche presenta nuevos avances diagnósticos y terapéuticos en la Conferencia de las enfermedades de Alzheimer y Parkinson 2025

 

  • Nuevos datos con trontinemab siguen avalando la reducción rápida y profunda, dependiente de la dosis, de las placas amiloides en el estudio fase Ib/IIa Brainshuttle™ Enfermedad de Alzheimer (EA)
  • Los datos de la prueba plasmática Elecsys® pTau181 demuestran el potencial para descartar con precisión la patología amiloide, una de las señas de identidad de la enfermedad de Alzheimer
  • Roche iniciará este mismo año un programa fase III con trontinemab basado en la totalidad de los datos 

  Roche ha anunciado que se han presentado nuevos datos en la Conferencia Internacional de las enfermedades de Alzheimer y Parkinson (AD/PD) 2025 en Viena (Austria). Entre los aspectos más destacados figuran las presentaciones del estudio en marcha fase Ib/IIa Brainshuttle™ Enfermedad de Alzheimer (EA) con trontinemab, que demuestran la rápida eliminación del amiloide del cerebro en función de la dosis, y el potencial de la prueba plasmática Elecsys® pTau181 para descartar la patología amiloide. Roche también anunció la puesta en marcha de un programa fase III para trontinemab, previsto para finales de este año.

 

Tal y como ha señalado el doctor Levi Garraway, director médico y jefe de Desarrollo Global de Productos de Roche, “estamos satisfechos con los progresos realizados en nuestra cartera de productos frente al alzhéimer, a medida que avanzamos con un programa con trontinemab fase III y seguimos ampliando nuestras soluciones diagnósticas. Más de 55 millones de personas en todo el mundo viven con demencia, de las cuales alrededor del 70% padecen alzhéimer. Además, hasta tres cuartas partes de las personas que experimentan síntomas permanecen sin diagnosticar. Esta creciente población necesita métodos de diagnóstico más precisos y menos invasivos, junto con tratamientos eficaces que modifiquen la enfermedad para frenar la neurodegeneración lo antes posible”.

 

Trontinemab

Los resultados preliminares con trontinemab en 114 participantes en el periodo doble ciego de 1,8 o 3,6 mg/kg sugieren una reducción rápida y profunda, dependiente de la dosis, de las placas amiloides en el cerebro, medida mediante tomografía de emisión de positrones (PET) amiloide. Trontinemab redujo los niveles de amiloide por debajo del umbral de 24 centiloides en el 81% de los participantes (n=21/26) en el grupo de dosis de 3,6 mg/kg al cabo de 28     semanas. Según los datos de las evidencias científicas en este campo, tanto la velocidad de reducción del amiloide como la capacidad de reducirlo por debajo del umbral de positividad del amiloide de forma precoz son importantes para lograr un beneficio clínicamente significativo en la enfermedad de Alzheimer temprana. Estos datos se vieron reforzados por las reducciones tempranas y significativas de los biomarcadores líquidos de la enfermedad de Alzheimer, como la tau total, la tau fosforilada (pTau)181, la pTau217 y la neurogranina medidas en el líquido cefalorraquídeo (LCR) y el plasma.

 

Trontinemab sigue mostrando un perfil de seguridad y tolerabilidad favorable. Se observaron anomalías en las imágenes relacionadas con el amiloide-edema/efusión (ARIA-E) en <5% (n=3/114) de los participantes (datos ciegos), que fueron radiográficamente leves, y hubo un caso asociado a síntomas leves.

 

Trontinemab se está estudiando actualmente en el estudio fase Ib/IIa Brainshuttle EA, que evalúa la seguridad, tolerabilidad, farmacocinética (FC) y farmacodinámica (FD) de trontinemab en participantes con enfermedad de Alzheimer.

 

Diagnósticos    

Se han presentado los resultados de 604 participantes en un estudio multicéntrico de la prueba plasmática Elecsys pTau181 de Roche, que demuestran su potencial para descartar con exactitud la patología amiloide, sello distintivo de la enfermedad de Alzheimer, en personas con deterioro cognitivo.

 

La prueba Elecsys pTau181 es un análisis de sangre mínimamente invasivo que mide la proteína pTau181 en plasma. Al descartar a quienes no presentan signos de patología amiloide, la prueba puede ayudar a evitar pruebas innecesarias con LCR o PET, que son más invasivas y suelen conllevar largos tiempos de espera y costes elevados. Esto puede dar lugar a más retrasos en el diagnóstico y costes para los sistemas sanitarios. Roche prevé que las pruebas estén disponibles en Europa a finales de 2025, y en EE.UU. a continuación.

 

**Otras actividades en la Conferencia Internacional (AD/PD) 2025

 

Enfermedad de Parkinson

Se presentaron por primera vez los resultados del estudio fase IIb PADOVA, que investigó prasinezumab en 586 personas con enfermedad de Parkinson en etapa temprana mientras recibían tratamiento sintomático estable. Aunque el estudio no alcanzó su objetivo primario, la totalidad de los datos sugieren un posible beneficio en la enfermedad de Parkinson en estadio temprano. Prasinezumab mostró una potencial eficacia clínica en el objetivo primario de valoración del tiempo hasta la progresión motora confirmada con una hazard ratio (HR)=0,84 [0,69-1,01] y p=0,0657, sin significación estadística. En un análisis preespecificado, el efecto de prasinezumab fue más pronunciado en la población tratada con levodopa (75% de los participantes), HR=0,79 [0,63-0,99]. También se observaron tendencias positivas consistentes en múltiples objetivos secundarios y exploratorios, además de un posible efecto biológico de prasinezumab en los biomarcadores de RM.  Prasinezumab sigue siendo bien tolerado y no se observaron nuevos signos de seguridad en el estudio. Dado el alto grado de necesidad médica no cubierta en estos pacientes, Roche está evaluando más a fondo los datos del estudio para determinar los próximos pasos.

 

Roche en Neurociencias

La neurología es uno de los principales focos de investigación y desarrollo de Roche. Nuestro objetivo es aplicar una ciencia de vanguardia para desarrollar nuevas soluciones diagnósticas y tratamientos que ayuden a mejorar la vida de las personas con enfermedades crónicas y potencialmente devastadoras. Roche se ha comprometido a utilizar sus capacidades diagnósticas y farmacéuticas en un esfuerzo por mejorar la detección y el tratamiento de las enfermedades neurológicas lo antes posible, y a trabajar para prevenirlas por completo.

 

Estamos investigando más de una docena de medicamentos para trastornos neurológicos, entre ellos la enfermedad de Alzheimer, la esclerosis múltiple, la atrofia muscular espinal, la distrofia muscular de Duchenne, la enfermedad de Parkinson, el trastorno del espectro de la neuromielitis óptica y la enfermedad de Huntington. Roche Diagnostics ofrece una de las más amplias carteras de soluciones, que incluye herramientas ya aprobadas y en investigación, como pruebas digitales y de sangre y ensayos de LCR, con el objetivo de detectar, diagnosticar y monitorizar la enfermedad de forma más eficaz. Junto con nuestros colaboradores, estamos comprometidos con la superación de los límites del conocimiento científico para resolver algunos de los retos más difíciles de la neurociencia actual.

 

 

09 April 2024

Hasta el 40 % de las personas con enfermedad de Parkinson tienen depresión

 

 

·         La depresión puede preceder en varios años a la aparición de los síntomas motores en la enfermedad de Parkinson

·         Impacta en el pronóstico, calidad de vida y evolución de la enfermedad de Parkinson, así como en la carga para el cuidador

·         El tratamiento temprano de los síntomas depresivos en la enfermedad de Parkinson resulta crucial

 

  La depresión es la manifestación psiquiátrica más frecuente en la enfermedad de Parkinson (EP). Hasta un 40 % de las personas que padecen enfermedad de Parkinson tienen depresión y el trastorno depresivo grave en esta patología neurológica tiene una prevalencia del 17 % 

 

Con motivo del Día Mundial de la enfermedad de Parkinson, que se conmemora cada 11 de abril, el doctor Diego Santos García, neurólogo del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña (CHUAC) y del Hospital San Rafael, A Coruña, explica que “en ocasiones, la depresión es un síntoma premotor, es decir, aparece antes que los síntomas motores y es, en realidad, ya una manifestación de la enfermedad de Parkinson. Otras veces puede haber un componente reactivo hacia los síntomas o a encajar el diagnóstico de esta enfermedad neurológica”.

 

Los trastornos afectivos, en particular la depresión, pueden preceder en varios años a la aparición de los síntomas motores en las personas con EP . Aunque son numerosas las teorías que pueden justificar la relación entre la depresión y la aparición de enfermedades neurológicas, la comunidad científica parece estar de acuerdo en que tendría sentido pensar que la simultaneidad de depresión junto a otro factor de riesgo adicional aumenta la probabilidad de desarrollo de una enfermedad neurológica. Esto parece ser especialmente habitual en enfermedades neurodegenerativas, donde ya se considera la depresión como una manifestación preclínica (antes del diagnóstico) de la entidad neurodegenerativa.

 

Como pone de manifiesto el Dr. Santos García, “los síntomas de depresión en la enfermedad de Parkinson pueden ser variados como desánimo, ansiedad, angustia, inquietud, irritabilidad, ira, volverse retraído o aislarse, fatiga y falta de energía, sentimientos de desesperanza, impotencia, inutilidad, culpabilidad y odio a sí mismo, anhedonia y pérdida de interés por las cosas. En ocasiones, puede haber vinculación entre depresión y apatía y un mayor riesgo de desarrollar deterioro cognitivo”.

 

Diferenciar la apatía de los síntomas afectivos de la depresión es importante en la EP para guiar los enfoques de tratamiento.

 

Impacto de la depresión en la enfermedad de Parkinson

 

La depresión en la EP puede tener un impacto significativo en el pronóstico, la calidad de vida y la evolución de la enfermedad, además de en la carga para el cuidador. De hecho, puede suponer una mayor discapacidad y carga que los síntomas motores. Además, se asocia a un aumento del nivel de deterioro cognitivo y de la disminución en las funciones motoras, frente a pacientes con enfermedad de Parkinson que no padecen depresión.

 

“En estadios avanzados de la enfermedad de Parkinson, la depresión influye en la limitación funcional de los pacientes y en la sensación de carga que pueden generar en la familia”, afirma el Dr. Santos García, quien también recuerda que “la depresión provoca una percepción de mayor gravedad de los síntomas por parte del paciente y es, sin duda, un factor asociado a una peor calidad de vida percibida, independientemente de otras variables”.

 

El riesgo de suicidio es también mayor en personas con enfermedades neurológicas como la enfermedad de Parkinson, según señalan varios estudios, que coinciden en señalar que, en la mayoría de los casos, la ideación suicida aparece en la etapa próxima al diagnóstico, ante sintomatología invalidante, y/o en pacientes que presentan comorbilidad psiquiátrica, sobre todo, depresión. Las muertes por suicidio en personas con enfermedad de Parkinson son cinco veces superiores a las registradas en la población general.

 

Desde el punto de vista del cuidador, este especialista pone el foco en que “la depresión del paciente impacta en el estado de ánimo del cuidador y la depresión del cuidador se asocia a una mayor carga y estrés por parte del mismo, así como a una peor calidad de vida. Pero, además, estudios recientes han observado que esto genera un círculo vicioso, de tal forma que la depresión del paciente contribuye a la depresión del cuidador y viceversa”.

 

Sin embargo, matiza el también director de la Fundación Degén, “no toda persona con depresión desarrollará enfermedad de Parkinson, aunque ante un cuadro de depresión el médico debe conocer esta relación y vigilar la evolución del cuadro, especialmente en casos con antecedentes familiares de enfermedad de Parkinson, que serían más vulnerables a su desarrollo. Estudios en cohortes de pacientes con enfermedad de Parkinson han observado que la depresión es muy prevalente en todas las fases de la enfermedad, afectando a la mitad de los pacientes, ya sea en forma de depresión mayor, menor, distimia o subclínica”.

 

La importancia del tratamiento temprano de la depresión

 

El inicio temprano del tratamiento de los síntomas depresivos en la EP es crucial debido a su impacto en la discapacidad, la calidad de vida y la mortalidad.

 

Para tratar la depresión en pacientes con enfermedades neurológicas se requiere de un enfoque multidisciplinar que tenga en cuenta aspectos neurológicos, psiquiátricos y psicológicos. Tal y como reconocen los expertos, se necesitan estrategias integradoras que combinen intervenciones farmacológicas y no farmacológicas para tratar la depresión en las enfermedades neurológicas, especialmente cuando los síntomas neurológicos afectan a la funcionalidad diaria y a la calidad de vida.

 

Para el Dr. Santos García, “a veces, la depresión puede pasar desapercibida si no preguntamos de forma adecuada al afectado o su familia. Su manejo pasará por el tratamiento farmacológico y otras terapias complementarias. Los fármacos antidepresivos que utilizamos habitualmente son los inhibidores de la recaptación de serotonina, duales, heterocíclicos o de acción multimodal como vortioxetina. Elegiremos uno u otro en función de los síntomas, potenciales efectos secundarios o comorbilidades, siendo clave aspectos como la cognición, la conducta, etc. Cuando la depresión es refractaria es necesario cambiar de fármaco o combinar entre ellos”.

 

Por último, este experto asegura que “si pudiéramos identificar qué pacientes con depresión en realidad tienen enfermedad de Parkinson en un estadio muy inicial y tuviéramos un tratamiento para frenar la progresión de la enfermedad o, al menos, ralentizarla, podríamos decir que identificar la depresión como síntoma inicial sería capital para poder introducir tal terapia”.

 

 

22 April 2020

Lundbeck recibe una subvención de la Michael J. Fox Foundation para la investigación de la enfermedad de Parkinson



 

 


H. Lundbeck A/S (Lundbeck) comenzará la investigación de un innovador método para el diagnóstico precoz y más preciso de la enfermedad de Parkinson. Actualmente no existe ninguno similar. Diagnosticar la enfermedad de Parkinson lo antes posible puede facilitar que los pacientes se beneficien de una mayor variedad de opciones terapéuticas. Esta investigación será financiada por The Michael J. Fox Foundation (MJFF).

“Nos complace recibir esta subvención de The Michael J. Fox Foundation. Vemos que hoy en día continúa existiendo una necesidad médica no cubierta y esperamos que esta investigación contribuya a diagnosticar la enfermedad precozmente y a mejorar así los resultados para los pacientes”, ha afirmado Johan Luthman, Vicepresidente Ejecutivo de Investigación y Desarrollo de Lundbeck.

El proyecto de investigación desarrollará y validará una prueba diagnóstica de la enfermedad de Parkinson en el líquido cefalorraquídeo (LCR), que fluye alrededor del encéfalo y la médula espinal. Este tipo de prueba se conoce como prueba de biomarcadores y es un instrumento clínico capaz de determinar diferentes sustancias del organismo humano. Esta innovadora prueba pretende determinar la concentración de alfa-sinucleína (una proteína que se considera que causa la enfermedad de Parkinson) en el LCR y ayudar así a diagnosticar la enfermedad de Parkinson de forma más temprana y precisa.

El diagnóstico erróneo de la enfermedad de Parkinson es un problema frecuente. En un estudio se observó que casi el 20% de las personas a las que se ha diagnosticado enfermedad de Parkinson padecen otra enfermedad con síntomas similares[1].

Según Luis Oliveira, PhD, Director Asociado de Programas de Investigación de The Michael J. Fox Foundation, “contar con un marcador biológico de la enfermedad de Parkinson transformaría la atención de los pacientes y la investigación, y facilitaría un diagnóstico precoz y más preciso y unas pruebas terapéuticas más eficientes. La alfa-sinucleína agregada es el biomarcador candidato principal, y nuestra fundación está satisfecha de respaldar a Lundbeck para determinar esta proteína patológica”.





 


 


Una sólida colaboración en la investigación de la enfermedad de Parkinson


Esta es la quinta vez en doce años que la MJFF financia un programa de investigación de Lundbeck. Anteriormente, la fundación ha respaldado a Lundbeck en la investigación de anticuerpos, el conocimiento del gen Lrrk2 y la exploración de dos posibles nuevas dianas de tratamiento de la enfermedad de Parkinson. Los cuatro proyectos podrían aportar nuevas dianas farmacológicas y tratamientos para las personas con enfermedad de Parkinson. Esta reciente subvención apoya los esfuerzos de investigación con cerca de 175.000 € (1,3 millones de DKK).



Lundbeck también apoya los esfuerzos de la MJFF. La compañía es miembro de tres grupos organizados por la MJFF: la Iniciativa de Marcadores de la Progresión del Parkinson (PPMI), el Consorcio de Instrumentos de Investigación para la Industria (ITC) y el Consorcio para la Educación en la Enfermedad de Parkinson (PDEC), una alianza de firmas biotecnológicas y farmacéuticas que respaldan el trabajo que se realiza para proporcionar recursos educativos de alta calidad a la comunidad de los pacientes con Parkinson.



“Estamos orgullosos de colaborar con The Michael J. Fox Foundation. Es una de las ONG más ambiciosas que trabajan para lograr un futuro mejor para las personas con enfermedad de Parkinson, y creemos firmemente en que la fundación aporta esperanza,” ha asegurado Johan Luthman.





10 April 2019

11 de abril: Día Mundial del Parkinson: Al menos un 28% de los pacientes con Parkinson están sin diagnosticar



  • En España existen al menos a 150.000 personas afectadas por Parkinson.
  • Cada año, en España, se diagnostican unos 10.000 nuevos casos de la enfermedad de Parkinson.
  • El 15% de los casos se dan en menores de 50 años y existen casos en los que la enfermedad se inicia en la infancia o en la adolescencia. 
  • Actualmente, los pacientes con Parkinson tardan una media de entre 1 y 3 años en obtener un diagnóstico.
  • En un 40% de los casos, la primera manifestación del Parkinson es la depresión.
  • El coste de la Enfermedad de Parkinson en Europa se acerca a los 11 billones de euros anuales.

El 11 de abril es el Día Mundial del Parkinson, una enfermedad neurológica, crónica y progresiva que, según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN) afecta en España al menos a 150.000 personas. Es, además, la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente en nuestro país tras la enfermedad de Alzheimer.

“Tanto la incidencia y como la prevalencia del Parkinson se ha incrementado de manera considerable en las últimas décadas y lo seguirá haciendo en los próximas décadas. Tal es así que estimamos que dentro de 30 años estas cifras podrían triplicar las actuales”, señala el Dr. Pablo Mir Rivera, Coordinador del Grupo de Estudio de Trastornos del Movimiento de la Sociedad Española de Neurología. “Este incremento es debido, fundamentalmente, al aumento de la esperanza de vida, los avances diagnósticos y terapéuticos, y un mejor conocimiento la enfermedad tanto social como científico. Pero sin embargo, sigue siendo una enfermedad infradiagnosticada”.

Cada año, en España, se diagnostican unos 10.000 nuevos casos de la enfermedad de Parkinson. No obstante, la SEN estima que al menos un 28% de  los afectados están sin diagnosticar y hasta un 25% de los pacientes diagnosticados tienen en realidad otra enfermedad. Además, actualmente, los pacientes con Parkinson tardan una media de entre 1 y 3 años en obtener un diagnóstico.

“Hay que tener en cuenta que generalmente se asocia a la enfermedad de Parkinson a síntomas motores: principalmente temblor, rigidez, bradicinesia, trastornos de la marcha y del equilibrio….Sin embargo, actualmente se sabe que un 30-40% de los pacientes no presentan temblor y que en muchas ocasiones, antes del comienzo de los síntomas motores, se presentan otros muchos síntomas como trastornos cognitivos, del estado de ánimo, gastrointestinales, autonómicos, del sueño, etc. Identificar correctamente los síntomas de esta enfermedad es el primer paso para poder mejorar los tiempos de diagnóstico”, explica el Dr. Pablo Mir.

Y es que, en un 40% de los casos, la primera manifestación del Parkinson es la depresión, aunque también puede manifestarse en problemas de memoria, estreñimiento, pérdida de olfato, alteraciones urinarias, disfunción sexual, y, de forma muy habitual, trastornos del sueño.

Por otra parte, el Parkinson tampoco es una enfermedad exclusiva de personas mayores. Si bien en España el 70% de los pacientes diagnosticados con Parkinson superan los 65 años, el 15% de los casos se dan en menores de 50 años e incluso se pueden encontrar pacientes en los que la enfermedad se inicia en la infancia o en la adolescencia. 

“El envejecimiento constituye el factor no modificable más importante para padecer  Parkinson, porque es una enfermedad relacionada claramente con el incremento de la edad: mientras que 2% de los mayores de 60 años padecen Parkinson, en mayores de 80 años, la enfermedad alcanza  al 4%”, comenta el Dr. Pablo Mir.  “Pero aunque aún no están claros todos los factores que llevan a un paciente a desarrollar la enfermedad existen también otros factores de riesgo”.

Es el caso de la genética, aunque las formas familiares sólo representan alrededor del 5% de los casos de Parkinson, porque ya han sido descritas 22 mutaciones que pueden explicar hasta un 30% de las formas familiares y un 5% de las formas esporádicas; el sexo, ya que las mujeres suelen presentar una tipología de la enfermedad más benigna, con una tasa de empeoramiento motor más lenta; o la exposición a ciertos factores externos, que algunos estudios ha apuntado a ciertos tóxicos y/o a traumatismos craneoencefálicos.

Aunque el diagnóstico de la enfermedad sigue siendo fundamentalmente clínico, hay pruebas complementarias que pueden realizarse ocasionalmente con objeto de resolver casos dudosos. Además, cada vez está adquiriendo mayor peso la investigación de biomarcadores que facilitarían el diagnóstico en fases precoces de la enfermedad. No obstante, es necesario identificar también biomarcadores con valor pronóstico, es decir, que permitan conocer con un alto grado de certeza como va a ser la evolución de un paciente diagnosticado de Parkinson así como su posible respuesta a las diferentes terapias, dado que la evolución es muy variable de unos pacientes a otros.

“El diagnóstico correcto y temprano de la enfermedad es un requisito fundamental para mejorar la calidad de vida del paciente porque afortunadamente contamos con tratamientos farmacológicos y no farmacológicos que ha resultado de gran utilidad. Sobre todo en etapas tempranas de la enfermedad, tanto para los síntomas motores como los no motores”, destaca el Dr. Pablo Mir. “Hay que tener en cuenta, además, que tanto los síntomas motores como los no motores pueden ser igual de incapacitantes y, por lo tanto afectarán gravemente a la calidad de vida del paciente y de sus cuidadores. Y también que cada paciente desarrollará la enfermedad de una forma distinta, por lo que el tratamiento debe ser individualizado y multidisciplinar”.

Actualmente, el coste de la Enfermedad de Parkinson en Europa se acerca a los 11 billones de euros anuales y aunque la discapacidad motora y las complicaciones motoras los factores que tienen mayor impacto en los costes directos de la enfermedad, son los síntomas no motores la principal causa de morbilidad e institucionalización en los pacientes en España.


11 February 2017

BIAL y Neurocrine anuncian un acuerdo exclusivo de licencias para opicapona en Norteamérica

BIAL y Neurocrine Biosciences, Inc. (NASDAQ: NBIX) han anunciado hoy la firma de un acuerdo exclusivo de licencias para el desarrollo y la comercialización en Norteamérica de ONGENTYS® (opicapona), un inhibidor muy selectivo de la catecol-O-metiltransferasa (inhibidor de la COMT) que actúa a nivel periférico y se administra una vez al día.

ONGENTYS® (opicapona) fue aprobado en junio de 2016 por la Comisión Europea como tratamiento adyuvante a preparados con levodopa/inhibidores de la DOPA descarboxilasa en pacientes adultos con enfermedad de Parkinson y fluctuaciones motoras al final de la dosis que no pueden ser estabilizados con estas combinaciones.1

“Estamos encantados de que Neurocrine sea nuestro socio en el desarrollo y la comercialización de opicapona”, ha declarado António Portela, presidente ejecutivo de BIAL, quien considera que esta asociación constituye otro hito para BIAL: “Neurocrine tiene una amplia experiencia en el desarrollo de tratamientos para los trastornos del movimiento y comparte nuestra visión a largo plazo para opicapona. Esperamos suministrar esta nueva e importante opción terapéutica a los pacientes con enfermedad de Parkinson de Estados Unidos”.

Para Kevin C. Gorman, CEO de Neurocrine Biosciences, “la obtención de los derechos comerciales de opicapona en Estados Unidos y Canadá es otro paso importante para la expansión de la división de medicamentos para los trastornos del movimiento. Opicapona es un fármaco importante y que cuenta con datos clínicos excelentes y un largo período de exclusividad. La aprobación de la FDA nos permitirá aprovechar más nuestra infraestructura comercial y proporcionar un alivio muy necesario al millón de personas de Estados Unidos que tienen síntomas de la enfermedad de Parkinson”.

En este sentido, Christopher O’Brien, director médico de Neurocrine Biosciences, asegura que “Opicapona potencialmente satisface dos necesidades importantes de las personas con enfermedad de Parkinson: incrementa el periodo de tiempo en el que los síntomas motores están bien controlados y su administración una vez al día simplifica enormemente la pauta de tratamiento. Esperamos trabajar con la FDA para proporcionar este tratamiento novedoso a los pacientes con enfermedad de Parkinson”.

Según los términos del acuerdo, Neurocrine será responsable del desarrollo y la comercialización de opicapona en Estados Unidos y Canadá. Neurocrine hará un pago inicial de 30 millones de dólares a BIAL y financiará todas las actividades de desarrollo necesarias para la aprobación del fármaco por la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos.

BIAL podrá recibir de Neurocrine pagos adicionales de aproximadamente 115 millones de dólares si se cumplen determinados objetivos de desarrollo, reguladores y comerciales. Además, Neurocrine pagará a BIAL un porcentaje de las ventas netas a cambio de la fabricación y el suministro del producto farmacéutico opicapona.

Tras la finalización de la transferencia de tecnología de BIAL, Neurocrine tiene la intención de reunirse  

05 November 2016

Más del 80% de los cuidadores de personas con enfermedad de Parkinson son familiares directos

 Con motivo del Día del Cuidador, que se celebra hoy, la Asociación Parkinson Madrid, con la colaboración de la compañía biofarmaceutica AbbVie, ha organizado la jornada “Comprometidos: tú eliges cómo vivir el párkinson”. El acto fue inaugurado por Julio Zarco, Director General de Coordinación de la Atención al Ciudadano y Humanización de la Asistencia Sanitaria de la Comunidad de Madrid, Ana María Marín, Presidenta de la Asociación Parkinson Madrid y Belén López, Directora de Community Relations and AbbVie Care de AbbVie. Por su parte, Laura Carrasco, Directora de la Asociación Parkinson Madrid y las neurólogas María José Catalán y Lydia López de la Unidad de Trastornos del Movimiento del Hospital Clínico San Carlos y La Princesa respectivamente, encargadas del desarrollo del encuentro, proporcionaron la información y herramientas necesarias para ayudar que afectados de enfermedad de Parkinson, familiares y cuidadores puedan manejarse en su día a día.

En España se estima que, según datos del estudio ÉPOCA1, de las más de 160.000 personas con enfermedad de Parkinson2, ya en los primeros cinco años de diagnóstico el 51% de los pacientes requieren de un cuidador; pasados los 10 años de diagnóstico, el porcentaje asciende al 80%. Además, el 81% de los cuidadores son familiares directos (43% son hijas, 22% esposas y un 7,5% son nueras de la persona cuidada). La enfermedad de Parkinson se trata de una patología compleja que cursa síntomas motores (temblor, rigidez, dificultad para caminar) y no motores (alteraciones del sueño, deterioro cognitivo, pérdida de equilibro) y que suelen aumentar en número y gravedad con la progresión de la enfermedad, lo que genera serias dificultades en la vida cotidiana de las personas con párkinson y sus cuidadores.

De esta forma, la Asociación Parkinson Madrid aprovecha la celebración de este Día del Cuidador para desarrollar esta reunión, dirigida especialmente a cuidadores de personas con enfermedad de Parkinson, y así aportarles una serie de pautas necesarias para preparar ciertas rutinas, como la visita al neurólogo, y aprender a controlar y convivir con la enfermedad. Concretamente, en los casos avanzados, las personas con enfermedad de Parkinson requieren unos cuidados más específicos, por lo que el cuidador debe aprender a manejar una serie de criterios sanitarios básicos sobre movilidad, higiene, nutrición, etc.

Además, actualmente la asociación ofrece apoyo psicológico, formación y tutorías sobre el cuidado de los afectados y cuidadores y rehabilitación mediante terapias y masajes, ya que “para nosotros los cuidadores son esenciales para las personas con enfermedad de Párkinson, porque les ayudan y apoyan a lo largo de su enfermedad”,  afirma Laura CarrascoA lo que añade que las asociaciones de pacientes “tenemos un papel muy importante tanto para los pacientes como para su entorno. Cuidar y acompañar requiere un importante esfuerzo físico y una gran inversión de tiempo, lo que les puede influir en su vida laboral y social. Queremos ensalzar la figura del cuidador y reconocer que sin ellos sería mucho más difícil el día a día de los afectados”, afirma Laura Carrasco.

Esta reunión está englobada dentro del proyecto “Comprometidos”, (www.comprometidosconelparkinson.es) una iniciativa puesta en marcha por la compañía biofarmacéutica AbbVie para reconocer la figura del cuidador y su importante papel en el día a día de las personas con enfermedad de Parkinson; así como la labor de las asociaciones de pacientes que ofrecen diferentes terapias de rehabilitación para los afectados. La iniciativa “Comprometidos” se sustenta en cuatro pilares fundamentales: identificar los síntomas que manifiestan el avance de la enfermedad; preparar la visita al neurólogo; pautas para cuidar y cuidarse y buscar la asociación más cercana que pueda ayudar en el día a día tanto al cuidador como al afectado. Además, en la web puede visualizarse el  Manifiesto, un emocionante vídeo de compromiso, apoyo y superación, en el que personas con enfermedad de Parkinson Avanzado y cuidadores se intercalan para hacer explícito ese compromiso de cuidarse y apoyarse mutuamente. Así como, una serie de talleres y terapias dónde los cuidadores se ponen en el lugar de los pacientes, para vivir en primera persona su día a día.

“En AbbVie conocemos la importancia que tiene la figura del cuidador y su relevante papel en la vida diaria de las personas con enfermedad de Parkinson. Por ello, a través del proyecto Comprometidos, en el Día del Cuidador, queremos poner en valor a este colectivo y reconocer el trabajo que hacen para lograr la mejora de la calidad de vida de afectados, además de poner a su disposición esta clase de herramientas de las que puedan beneficiarse”,destaca Belén López.
  

04 November 2016

Los neurólogos presentan en Sevilla las últimas novedades del tratamiento para la enfermedad de Parkinson

Desde hoy se celebra en Sevilla la X Reunión de Actualización en Trastornos del movimiento, un encuentro trianual dedicada a la actualización de aspectos clínicos, bioquímicos o farmacológicos de la enfermedad de Parkinson y presidida por el doctor José Chacón, fundador del GATM (Grupo Andaluz de Trastornos del  Movimiento) de la SAN.

Aunque no hay datos oficiales de prevalencia de esta enfermedad, se puede hablar que entre un 5-6% de la población andaluza padece este trastorno neuronal. 

Cuando hablamos de EP “debemos dejar de pensar en enfermedad y hablar de enfermos. Cada EP es diferente y precisa una terapia especifica. No es lo mismo un enfermo que ha iniciado la EP antes de los 40 años, que después de los 70. Tampoco es lo mismo tratar a un trabajador manual que a un intelectual o a alguien que no trabaja. Siempre debe ser un ‘traje a medida’, recuerda el neurólogo.

Desde mediados del siglo XX “la terapéutica ha evolucionado grandemente en su calidad y su cantidad de forma que la historia  natural de la EP ha cambiado. Hoy en día los pacientes alcanzan una gran supervivencia con una gran calidad de vida, cosa impensable hace años. Existe una gran variedad de fármacos y otras terapias para mejorar de forma notable a los pacientes, consiguiendo en muchos casos que lleven una vida plena y casi normal durante muchos años”. 

Según el Dr. Chacón, Jefe de la Unidad de Neurología del Hospital Infanta Luisa de Sevilla, “está probado que una alimentación sana basada en la dieta mediterránea y la práctica de ejercicio físico moderado practicado con regularidad, al menos 5 veces en semana, enlentece la EP y la mejora”.

Sobre la Reunión
La reunión alcanza su décima entrega, pero empezó hace 22 años. Es la más longeva dedicada de EP en Andalucía y una de las mas antiguas de España y de gran importancia científica. 

Va destinada  a la formación de los neurólogos jóvenes de Andalucía y aquellos no tan jóvenes pero que quieran acrecentar su formación  y conocimientos en la enfermedad de Parkinson y otros trastornos del movimiento. Por supuesto no tiene un carácter restrictivo y pueden asistir y de ello asisten, otros neurólogos del resto de España. 

La Reunión tiene un carácter monográfico y siempre está dedicada a la actualización de aspectos clínicos, bioquímicos o farmacológicos de la enfermedad de Parkinson. Se dedica a ello habitualmente un día completo. Se dedica otro medio día en cada edición a la actualización de algún otro trastorno del movimiento (Distonías, Coreas, Mioclonías, Tics, etc.).  

Se puede afirmar que la mayor parte de los mejores especialistas en la enfermedad de Parkinson y otros trastornos del movimiento han formado parte del profesorado de estas reuniones. En esta edición  se contará con figuras nacionales y profesores de fuera de España. 
  



17 October 2016

Expertos en neurología de toda España se reúnen para conocer la evolución y situación actual de la enfermedad de Parkinson avanzada

Neurólogos y especialistas en la enfermedad de Parkinson de toda España sehan dado cita en Madrid en el tercer Desafío en enfermedad de Parkinson avanzada, organizado por la compañía biofarmacéutica AbbVie, con el objetivo de aumentar su conocimiento sobre la enfermedad de Parkinson en estado avanzado e identificar los síntomas de esta fase de la enfermedad, así como los diferentes perfiles que pueden presentar los pacientes, para adaptar el tratamiento y seguimiento a sus características y necesidades. En la jornada, que está coordinada por el doctor Jaime Kulisevsky, neurólogo del Hospital Santa Creu y Sant Pau de Barcelona, participan neurólogos de hasta 22 hospitales españoles.

En esta reunión, de caracter teórico-práctico, los asistentes al curso tendrán la oportunidad de ampliar sus conocimientos sobre la enfermedad de Parkinson avanzado asi como de compartir herramientas para la identificación de la sintomatología de estos pacientes”, afirma Kulisesvky.

El párkinson es una enfermedad neurodegenerativa, crónica e invalidante que afecta a más de 160.000 familias en España. Se trata de una patología compleja que cursa síntomas motores (temblor, rigidez, dificultad para caminar) y no motores (alteraciones del sueño, deterioro cognitivo, pérdida de equilibro) y que suelen aumentar en número y gravedad con la progresión de la enfermedad, lo que genera serias dificultades en la vida cotidiana de las personas con párkinson y sus cuidadores. Según datos del estudio ÉPOCA[3], en los primeros cinco años de diagnóstico el 51% de las personas con enfermedad de Parkinson requieren de un cuidador; pasados los 10 años de diagnóstico, el porcentaje asciende al 80%. Se estima, por tanto, que entre un 24% y un 53% de las personas con párkinson son dependientes. 

“Sabemos que el requerimiento de ayuda para las actividades de vida diaria, la presencia de fluctuaciones motoras con un 25 % del tiempo de vigilia en “off” durante los cuales existe limitación para realizar actividades básicas aunque el paciente no requiera de ayuda, disfagia severa, las caídas recurrentes y la demencia, son factores que los neurológos debemos tener presente como definitivos para establecer el diagnóstico de EPA. Y es lo que queremos transmitir en esta jornada”, explica el doctor.

Otros factores indicativos pero no defintorios son el tiempo de evolución de la enfermedad de Parkinson de 10 años o más, la limitación para realizar actividades básicas, aunque no requiera ayuda, discapacidad funcional por discinesias durante al menos un 25% del tiempo “on” o bloqueos de la marcha, entre otros.

En cuanto a tratamiento, la enfermedad de Parkinson no tiene cura pero existen varios tratamientos y estrategias terapéuticas eficaces que ayudan a controlar los síntomas, y a mejorar la calidad de vida de las personas con enfermedad de Parkinson. Para ese control de los síntomas y avance en su calidad de vida, las personas afectadas necesitan un abordaje integral que se complemente con terapias rehabilitadoras específicas como fisioterapia, logopedia, terapia ocupacional, etc., que se van adaptando a sus necesidades en función de la progresión de la enfermedad.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud