Traductor

Showing posts with label Sociedad Española de Reumatología. Show all posts
Showing posts with label Sociedad Española de Reumatología. Show all posts

18 March 2019

Nueva guía para mejorar la atención y reducir el impacto que provoca la artritis reumatoide



Se ha constatado un aumento en la prevalencia de la artritis reumatoide (AR), situándose en el 0,8%, lo que supone cerca de 300.000 afectados en nuestro país, según los resultados del estudio de prevalencia de las enfermedades reumáticas en la población adulta en España (EPISER 2016), realizado por la Sociedad Española de Reumatología. En este sentido, con la finalidad de reducir la variabilidad en la práctica clínica y mejorar la atención y calidad de vida de estos pacientes, la SER ha impulsado el desarrollo de la Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes con Artritis Reumatoide (GUIPCAR), que actualiza la versión anterior publicada en 2011, y que ha sido presentada en el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.
El Dr. Alejandro Balsa Criado, coordinador clínico de la GUIPCAR, ha explicado que “era necesario llevar a cabo una actualización de este documento, ya que desde la última edición ha aparecido nueva y relevante evidencia científica en distintos campos, principalmente, en el tratamiento y abordaje de ciertas manifestaciones clínicas de la AR, por lo que había que incorporar esta información para un correcto manejo de la enfermedad”. Para ello, se ha llevado a cabo una revisión sistemática de la evidencia científica y, además, hay que destacar que se ha contado con la participación de un grupo multidisciplinar de profesionales sanitarios, implicados en la atención de estos pacientes.
En cuanto a la nueva evidencia, el especialista destaca la incorporación del tratamiento con las pequeñas moléculas o la terapia dirigida. Asimismo, hay estrategias que cada vez están más respaldadas como el inicio de los tratamientos biológicos, el cambio de tratamiento cuando falla el primer biológico, los tratamientos en monoterapia, el tratamiento de un paciente ante una infección grave o ante una situación especial como una neumopatía intersticial o un cáncer. Pero también incluye aspectos más generales como los nuevos criterios de clasificación y diagnóstico de una enfermedad reciente.
Además, la guía incluye otros aspectos como el papel en la atención del paciente del colectivo de Enfermería, el cual se recomienda incorporar dentro del seguimiento habitual de los pacientes a través de programas de educación específica. También se aconseja supervisar la adherencia al tratamiento, especialmente en las mujeres, personas de edad avanzada y pluripatológicos; se recomienda cuándo referir a los pacientes con una sospecha de AR de reciente comienzo y se incluyen consejos generales para el manejo adecuado del paciente. Pero sin olvidar que en este completo documento también se aborda la afectación social de la AR, ha precisado el Dr. Balsa, también jefe de Servicio de Reumatología en el Hospital Universitario La Paz (Madrid), quien insiste en que: “Con todo esto, esperamos que haya una mejoría importante en el diagnóstico y manejo de los pacientes”.
La atención de la AR va mejorando
En opinión del Dr. Balsa, “en general, se intenta que el paciente antes de los 6 meses de evolución de los síntomas sea atendido en un Servicio de Reumatología, pero esto puede estar influido por muchos factores como el momento en el cual el paciente decide ir al médico, el tiempo en el cual el médico de AP decide que debe ser referido al especialista y, por último, el periodo que tarda el reumatólogo en verle. Dentro de la guía se explican todos estos aspectos, que no sólo son competencia del reumatólogo, para intentar entender que la suma de estos componentes influye en un abordaje más holístico y global del problema”.
Asimismo, el coordinador clínico de la GUIPCAR ha asegurado que “es evidente que la atención de los pacientes con artritis reumatoide ha mejorado mucho en España, puesto que ya está claro que se debe establecer una serie de objetivos terapéuticos ideales que, hace 15 años no era tan evidente, entre los cuales se incluye la remisión o la baja actividad de la enfermedad”. En este sentido, ha añadido: “Hoy en día disponemos de estrategias y de fármacos suficientes para ir acercándonos y la tendencia a la consecución del objetivo terapéutico va aumentando, según se ha publicado recientemente”.
En este ámbito, ha explicado que no sólo influyen los nuevos fármacos, también intervienen otros aspectos como la detección más precoz de las enfermedades, el mejor conocimiento de los factores de riesgo, el mejor tratamiento de las complicaciones y, sobre todo, se han empezado a entender otros aspectos que antes no tenían tanta importancia como son las comorbilidades (afectación en los pulmones, en el sistema cardiovascular o depresión). Además, “se ha aprendido a interpretar lo que el paciente cree. Y con todo eso hemos incorporado un tratamiento mucho más global de la enfermedad que lógicamente provoca un mejor abordaje, con unos beneficios mucho más importantes”, ha constatado el Dr. Balsa.
Gran impacto de esta enfermedad
La AR tiene proporcionalmente un impacto mayor en la salud de la población española que el que se estima para la europea y la mundial: con 61.506 Años de Vida ajustados por Discapacidad y mala salud (AVA) en el año 2016, supone el 0,6% de toda la carga de enfermedad de España (frente al 0,5% en Europa Occidental y 0,2% en el total mundial) y un 5% del total de la carga de las enfermedades reumatológicas en España (frente al 4% en el total mundial y un 4,4% en Europa Occidental). Debe tenerse, pues, en cuenta que las consecuencias de la enfermedad, sin un tratamiento adecuado son elevadas, provocando una discapacidad severa en una proporción importante de pacientes y una disminución de su calidad de vida.
En este sentido, el Dr. Balsa ha explicado que los pacientes con artritis reumatoide sufren dolor, discapacidad, etc., lo cual origina una pérdida de calidad de vida y de sus capacidades diarias tanto para el autocuidado, como para el desarrollo de las tareas domésticas y de su actividad laboral. Pero, por otra parte, para el sistema sanitario también significa un gran consumo de recursos, junto con otro elevado coste intangible de visitas, entre otros aspectos.
No obstante, el especialista se muestra optimista y a un paciente con AR le diría que: “La AR es una enfermedad crónica que, a semejanza de la diabetes puede que no tenga una cura definitiva, pero que evidentemente tiene un tratamiento y que, si sigue ese tratamiento con su reumatólogo, lo más probable es que las consecuencias de su enfermedad se vayan a reducir enormemente. Por tanto, creo que un paciente en este momento, en el siglo XXI, su expectativa ante esta enfermedad es mucho más optimista de lo que podía ser hace 10 años”.
“Con esta guía esperamos que se fomente un abordaje global de los pacientes con AR, para que se mejore el impacto y se reduzca el mismo. En definitiva, esperamos que todos los profesionales sanitarios que se enfrenten con este tipo de problemas tengan una ayuda para hacer una elección lo más precisa posible”, concluye el coordinador clínico de la GUIPCAR.

02 November 2015

La SER lanza una nueva página web más atractiva y moderna

La Sociedad Española de Reumatología (SER) ha lanzado una nueva página web más atractiva y moderna, que permite a todos los usuarios una navegación más ágil, intuitiva y sencilla. Además, una de las novedades que ofrece www.ser.es es la compatibilidad con todos los dispositivos móviles.
La Dra. Montserrat Romera Baurés, responsable de la Comisión de Comunicación y Relaciones con los pacientes de la SER ha explicado que “la actualización de la página web era necesaria para facilitar el acceso a los contenidos de interés tanto para los profesionales como para los pacientes”.
“Nuestra página web es una de las principales fuentes de referencia de información relacionada con la Reumatología tanto en España, como en otros países de habla hispana. Por ello, hemos decidido actualizar la plataforma, desarrollando una web responsive, para que los usuarios puedan acceder a toda la información desde cualquier dispositivo móvil”,  ha señalado el Dr. Miguel Ángel Belmonte Serrano, responsable de la Comisión de Tecnologías de la Información y Comunicación.

En esta página web se incluyen noticias de actualidad sobre diversos aspectos relacionados con la Reumatología, información sobre proyectos de investigación, oferta formativa (cursos, simposios, congresos), otros eventos, servicios a los socios, y todas las iniciativas que se realizan desde la SER.
Los pacientes, por su parte, dispondrán de un apartado web específico con información sobre las enfermedades reumáticas, así como enlaces de interés y otras noticias.

Nueva herramienta para los Grupos de trabajo
Otra de las novedades que ofrece esta plataforma es una nueva herramienta de comunicación para los Grupos de trabajo y Grupos de especial interés de la SER, que permite una mayor interacción entre los miembros y donde podrán compartir documentos, hacer comentarios, etc.

14 April 2015

Primer encuentro de Tutores y Residentes entre la Sociedad Española de Reumatología y su homóloga portuguesa

Por primera vez la Sociedad Española de Reumatología (SER) junto con la Sociedade Portuguesa de Reumatología han celebrado el Encuentro de  Tutores y Residentes los días 10 y 11 de abril en Lisboa, con el objetivo de mejorar la formación de los especialistas de ambos países. Se trata de una reunión que la SER lleva celebrando desde hace más de una década, y que en esta XIV edición se ha aliado con su homóloga portuguesa para tratar conjuntamente las circunstancias que rodean el día a día entre ambos profesionales en el ámbito de la Reumatología. Las relaciones profesionales, la docencia, el trabajo asistencial y la práctica de tutoría son algunos de los temas que se abordaron en la reunión, que ha contando con la contribución de la biofarmacéutica UCB.

En palabras del doctor Indalecio Monteagudo, coordinador del curso: “El objetivo de esta formación conjunta es actualizar a los profesionales de la Reumatología sobre todas las novedades médicas, al tiempo que quiere servir de revisión de los protocolos diarios de actuación entre los participantes. Es, además, un foro excelente para que los residentes y los tutores au­menten su complicidad y sus con­tactos. Sirve también para tener una oportunidad de visibilidad entre ellos y para compartir la problemá­tica cotidiana de la docencia y valorar posibles actuaciones y soluciones”.

En este sentido, se celebró una sesión conjunta entre ambas sociedades sobre ‘La Formación en Reumatología en Europa: descripción, interacción, barreras y perspectivas de uniformidad’; y sobre EMEUNET (The Emerging Eular Nerwork), así como el estado actual de la ECOE, o la acreditación europea en ecografía. También se realizó el tradicional ‘caso cerrado’ expuesto por un hospital portugués y defendido por un centro español en un ambiente de estrecha colaboración y entendimiento.

Según el presidente de la SER, el Dr. José Vicente Moreno Muelas, “este intercambio de conocimientos en relación con normativas, trámites, procesos, recomendaciones y demás cuestiones tiene el objetivo de servir de aprendizaje y colaboración”. Desde la SER –añade- “se apuesta por la docencia y este es uno de los cursos con mayor tradición y que suscita una gran acogida entre los socios”.

Por su parte, el director general de UCB Iberia, Jesús Sobrino, destaca la necesidad de estos cursos para contribuir con la formación continuada que reclama continuamente la comunidad científica. “El compromiso de UCB en Reumatología va desde la formación y el diálogo abierto entre los profesionales hasta la escucha activa de los pacientes para ayudarles a mejorar su calidad de vida. Por eso mantenemos nuestra firme colaboración con la SER para iniciativas en este sentido”.

Durante los dos días que ha durado este curso también se han evaluado diversos casos clínicos con el fin de poner en común la práctica clínica en el abordaje de las diferentes patologías reumáticas. Asimismo, se han tratado otros aspectos de la especialidad como la troncalidad, la re-especialización y las áreas de capacitación.

“Este curso supone una oportunidad para plantear los problemas cotidianos que tienen los residentes y los tutores” explica el coordinador del curso, también reumatólogo del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid. Para este profesional, uno de los aspectos más importantes de este encuentro es su carácter eminentemente práctico “aunado a la complicidad y el fomento de la participación y el diálogo entre todos los participantes”, añade.


24 October 2014

Posicionamiento de la Sociedad Española de Reumatología sobre fármacos Biosimilares

Desde la Sociedad Española de Reumatología (SER) manifestamos nuestro inequívoco compromiso con la sostenibilidad del sistema sanitario de nuestro país y nos alineamos con las medidas que, sin reducir la calidad asistencial, estén encaminadas a asegurar su continuidad. En esta línea, consideramos que, probablemente, la llegada de los fármacos biosimilares (BS) va a mejorar el acceso de los pacientes reumáticos a las terapias biológicas.
 
En este nuevo escenario de incremento de la oferta terapéutica de biológicos, desde la SER consideramos imprescindible preservar la libertad de prescripción de los médicos que realizan la indicación de fármacos según las características y circunstancias individuales de cada paciente, sin olvidar los aspectos económicos que se derivan de dicha actuación.
 
Los requerimientos para la comercialización de fármacos BS son muy estrictos y están muy armonizados entre las principales agencias reguladoras, lo que garantiza que la autorización de un BS se basa en la demostración de que las diferencias con respecto al medicamento innovador no tienen ningún efecto relevante sobre la seguridad y eficacia clínica del producto.
 
La SER, en consonancia con la Agencia Europea del Medicamento (EMA), considera que no se puede equiparar un BS a un genérico. Mientras que un fármaco genérico es una copia química exacta de su fármaco modelo, el BS pueden mostrar diferencias potencialmente relevantes en su estructura respecto al fármaco innovador debido a que sus procesos de producción no son idénticos.
 
Por tanto, la SER quiere poner de manifiesto sobre los fármacos BS que:
 
1. Un fármaco biosimilar es un fármaco biológico que es producido según las exigencias específicas de la EMA y debe demostrar similitud con su fármaco de referencia en cuanto a calidad, actividad biológica, seguridad y eficacia, en el marco de ensayos clínicos de comparación directa aleatorizados doble ciego.
 
2. La elección de un fármaco innovador o su BS es responsabilidad exclusiva del médico prescriptor.
 
3. Los fármacos BS no son genéricos de sus fármacos de referencia por lo que no son automáticamente intercambiables. La sustitución de un biológico por su BS es un acto médico que debe ser realizado exclusivamente por el médico prescriptor con el consentimiento del paciente.
 
4. La SER entiende que, para una asistencia de máxima calidad, las instituciones hospitalarias deben garantizar que todos los fármacos biológicos y BS que estén financiados por las autoridades sanitarias de nuestro país para el manejo de las enfermedades reumáticas deben estar disponibles en todos los hospitales del Sistema Nacional de Salud.
 
5. Ya que los fármacos BS están sujetos a un seguimiento de seguridad adicional, es necesario crear registros de farmacovigilancia específicos. La SER tiene amplia experiencia en estos registros y se ofrece para llevar a cabo estos estudios de seguridad.
 
6. La trazabilidad de los medicamentos biológicos es un elemento de calidad que permite asignar de forma específica a cada lote y producto las sospechas de reacciones adversas. Actualmente al BS se le asigna el mismo denominador común internacional (DCI) que al innovador por lo que la prescripción debe de realizarse por marca comercial con la finalidad de conseguir una trazabilidad adecuada.
 
7. En el caso de que el fármaco biológico de referencia tenga más de una indicación, la extrapolación de indicaciones debe justificarse según los estándares de la EMA, y en caso de ser necesario, demostrarse individualmente para cada indicación autorizada mediante ensayos clínicos de comparación directa aleatorizados doble ciego con el fármaco de referencia. La demostración de eficacia y seguridad de un BS para una indicación determinada puede no ser la misma que para una segunda indicación en la que el fármaco biológico de referencia ha demostrado eficacia y seguridad.
 
8. El uso óptimo de los BS requiere diálogo e interacción continuos entre médicos, farmacólogos y entidades reguladoras, con la intención de preservar el derecho a la salud de los pacientes, con el objetivo de ofertar a los mismos, productos de calidad eficaces y seguros.
 
9. Este posicionamiento de la SER se actualizará periódicamente a la luz de nuevas
evidenci as, estimándose la próxima dentro de 2 años.


20 September 2010

Según los reumatólogos el coste directo de la osteoporosis en España es de 126.000.000 euros

La osteoporosis provoca que los huesos sean más frágiles, resistan peor los golpes y se rompan con mayor facilidad, ocasionando unas 25.000 fracturas al año que resultan en unos costes directos de más de 126 millones de euros y unos costes indirectos de 420 millones. La repercusión socio-sanitaria de la osteoporosis es enorme y se mide en términos de incidencia de las fracturas. Aproximadamente 1 de cada 3 mujeres y 1 de cada 5 hombres mayores de 50 años, sufrirán al menos una fractura osteoporótica en su vida restante. La importancia de estas cifras radica, además, en que un 13 por ciento de los pacientes que han sufrido una fractura de cadera fallece a los 3 meses, una cifra que asciende al 38 por ciento si el seguimiento alcanza los 24 meses.
De los supervivientes, un porcentaje elevado sufre algún tipo de discapacidad, que en muchas ocasiones provoca la pérdida de la independencia con la que contaban antes del evento. Por ello, es imprescindible concienciar a la población de la magnitud del problema y asumir medidas preventivas eficaces, ya que si continúa la situación ascendente actual en el año 2050 se producirá un aumento en la incidencia de fracturas de cadera estimado de un 310 por cient0 en hombres y de un 240 por ciento en mujeres. Otro gran problema de esta enfermedad es que no presenta síntomas en su inicio y en muchas ocasiones se llega al diagnóstico tras la aparición de una o varias fracturas, por lo que la gran mayoría de las personas con mayor riesgo de fracturas no es identificada y tratada.
El reumatólogo posee un extenso conocimiento en la valoración clínica del aparato locomotor. Además, la osteoporosis y sus complicaciones son uno de los procesos más frecuentes dentro del ámbito de la Reumatología, por lo que la experiencia en el diagnóstico y tratamiento de esta entidad por este especialista son altos. Asimismo, el reumatólogo posee un amplio conocimiento en el manejo de las formas severas de osteoporosis y en los casos de osteoporosis asociada y/o de difícil diagnóstico. Por esta razón, la SER ha potenciado la implicación del reumatólogo, facilitándole la obtención de conocimientos sobre esta enfermedad y estimulando la investigación en este campo. En el Curso de Osteoporosis, organizado por la Sociedad Española de Reumatología (SER) con la colaboración de AMGEN y GSK, se han abordado temas de vital importancia en el ámbito de la osteoporosis como las bases moleculares del remodelado óseo, las terapias futuras en esta enfermedad o la evaluación de la eficacia terapéutica. El Dr. Joan Miquel Nolla Solé, jefe de Servicio de Reumatología el Hospital de Bellvitge de Barcelona, ha sido el responsable de coordinar el curso, mientras que la charla inaugural corrió a cargo del Dr. Miguel Ángel Caracuel Ruiz, actual vicepresidente de la SER. El curso, con 60 asistentes, ha contado con la participación como moderadores y ponentes de reconocidos reumatólogos expertos en patologías óseas procedentes de distintos hospitales españoles. El Curso de Osteoporosis está incluido dentro del programa de actividades formativas de la SER dirigido a profesionales del ámbito de la Reumatología y enfocado a la actualización y adquisición de nuevos conocimientos y que persigue mantener el nivel de calidad profesional que caracteriza a los reumatólogos españoles.

02 June 2010

Reumatólogos informaron a los ciudadanos sobre enfermedades reumáticas a pie de calle en Granada


La población general ha creado alrededor de las enfermedades reumáticas diversos mitos que es necesario desmentir, ya que ésta es la única forma de que los pacientes tengan una mayor conciencia de estas patologías y de la importancia de acudir al reumatólogo como especialista del aparato locomotor. Consiguiendo esto, los enfermos podrán iniciar sus tratamientos lo antes posible, logrando una mayor calidad de vida.
Ni el reúma existe, ni este tipo de enfermedades se dan sólo en personas mayores. Además, y muy al contrario de lo que la gran mayoría piensa, sí pueden prevenirse. Por este motivo, un año más, la Sociedad Española de Reumatología ha puesto en marcha Reumasalud, una iniciativa cuyo objetivo principal es incrementar el conocimiento del aparato locomotor entre la población en general y que cuenta con el apoyo de MSD Inmunología.
En la inauguración de Reumasalud han estado presentes el Dr. Enrique Raya, presidente de la Sociedad Andaluza de Reumatología.
El camión de Reumasalud, instalado frente al Palacio de Congresos de la capital (Paseo del Violón s/n) durante dos días dio información a los ciudadanos que se acercaron sobre las enfermedades reumáticas más comunes, como son la artrosis, la osteoporosis, o los dolores cervicales y lumbares.
Según el Dr. Raya, "este tipo de iniciativas son muy necesarias para que la gente tome conciencia de lo importante que es la prevención y pueda reconocer los síntomas para acudir al especialista lo más antes posible".
En este sentido, los reumatólogos que estarán en Reumasalud estos dos días, además de informar y aclarar todas las dudas que los visitantes les planteen, realizarán a aquellas personas que lo precisen, pruebas como densitometrías o ecografías.


--El reúma no existe
El dolor en las articulaciones, sobre todo si se da en personas mayores, trae a la mente una sola palabra: Reúma. Sin embargo, "este término no es ninguna enfermedad en sí", indica el Dr. Raya. "Por este motivo es importante la concienciación, sobre todo en las personas mayores que se han creado falsos mitos y ven los dolores osteomusculares o la degeneración como algo normal de su edad y ni acuden al especialista ni creen que exista un tratamiento".
Aunque las enfermedades más prevalentes son la artrosis o la osteoporosis, las patologías reumáticas engloban más de 250 dolencias diferentes que tienen como punto de unión que afectan al aparato locomotor.
En Granada, por ejemplo, una de cada cuatro personas padece alguna enfermedad reumática, según los datos del estudio EPISER de la Sociedad Española de Reumatología. Esto indica que 225.000 personas en la provincia sufren alguna patología reumática.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud