Traductor

Showing posts with label reumatólogos. Show all posts
Showing posts with label reumatólogos. Show all posts

23 August 2016

La artrosis sintomática de mano se asocia a mayor riesgo de infarto

 Existe un riesgo de infarto de miocardio en los pacientes que tienen artrosis sintomática de manos, según concluye un estudio basado en una cohorte prospectiva de Frahmingam (en el que participaron 1.348 pacientes) y que ha sido publicado en la revista Annals of the Rheumatic Diseases. “Esta y otras investigaciones ponen en alerta sobre el hecho de que existe también esta asociación entre artrosis y problemas cardiovasculares, aunque a un nivel menor que en las artritis crónicas”, según el Dr. Raimon Sanmartí, portavoz de la Sociedad Española de Reumatología (SER).

Este mayor riesgo de cardiopatía coronaria se cifra en más del doble en pacientes con artrosis sintomática (con dolor y rigidez), frente a los que sufren únicamente artrosis radiológica (en la que se observan los signos clásicos en la radiografía, sin tener síntomas). “No obstante, se desconoce el papel exacto a través del cual el dolor podría ejercer este efecto”, indica el Dr. Sanmartí, reumatólogo del Hospital Universitario Clínic de Barcelona, quien se encargó de realizar la presentación de ‘Lo mejor del año en investigación clínica en Reumatología’, en el último Congreso de la SER.

A juicio del especialista, “este estudio resulta llamativo porque en principio si bien se conoce la asociación entre eventos cardiovasculares y enfermedades reumáticas, éstas son enfermedades con componente inflamatorio (como la artritis reumatoide o el lupus eritematoso sistémico), ya que se ha demostrado el papel de la inflamación en el desarrollo de arteriosclerosis”. La artrosis es, en principio, una enfermedad considerada “degenerativa” y no se le atribuye en general este potencial de mayor riesgo cardiovascular.

Asimismo, el Dr. Sanmartí explica que “estudios epidemiológicos recientes, aunque con algunos resultados contradictorios, van poniendo de manifiesto cada vez más la asociación entre manifestaciones cardiovasculares y artrosis, aunque se ha estudiado fundamentalmente en pacientes con artrosis de articulaciones de carga (rodillas y caderas). En algunos de estos estudios es difícil establecer el papel exacto de la artrosis ya que pueden jugar un papel fundamental otros factores como, por ejemplo, los fármacos (especialmente los antiinflamatorios no esteroideos) o la inmovilidad”.

En su opinión, “establecer que la artrosis no solo provoca dolor articular y discapacidad, sino que puede estar asociada a un incremento de problemas cardiovasculares graves como el infarto de miocardio, pone énfasis en que la artrosis no es una enfermedad menor y que debemos poner empeño en conseguir mejores resultados en su prevención y tratamiento”. No obstante, -insiste el reumatólogo- “también hay que apuntar que este estudio no demuestra un incremento de la mortalidad global en los pacientes con artrosis de manos y que hay algunas limitaciones metodológicas, que hace que tengamos que ser prudentes a la hora de interpretar correctamente las conclusiones y sobre todo no crear ningún tipo de alarma social”.

Grupo de Trabajo ARTROSER
Desde la Sociedad Española de Reumatología (SER) se ha constituido el grupo de trabajo sobre la artrosis (ARTROSER) que pretende promocionar su prevención y tratamiento mediante la búsqueda de la excelencia en la investigación, la asistencia a los problemas clínicos y la formación de los profesionales involucrados con una perspectiva multidisciplinar, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los afectados. A juicio de la Dra. Montserrat Romera, coordinadora de este grupo de trabajo, “en los próximos años habrá importantes cambios en el manejo de la artrosis, una enfermedad que afecta a 7 millones de españoles y que puede aumentar a 70 millones en toda Europa”. 


27 June 2016

Expertos destacan la necesidad de planificar el embarazo en pacientes con enfermedades autoinmunes sistémicas

Las pacientes con enfermedades autoinmunes sistémicas deben planificar el momento del embarazo.  “Cuando se realiza en el momento apropiado, y bajo los cuidados de equipos expertos, las probabilidades de éxito son enormes. Es fundamental hablar con el médico, acudir a todos los controles que se indiquen y nunca abandonar los fármacos que se le hayan recomendado”, según la Dra. Paloma Vela, jefa de Sección de Reumatología del Hospital General Universitario de Alicante, durante el Curso de Postgraduados 2016 de la Sociedad Española de Reumatología (SER), que se ha celebrado este fin de semana en Madrid, con la colaboración de Roche.
 En opinión de la experta, “la prudencia, la programación, el exquisito cuidado antes, durante y después del embarazo, el manejo por grupos expertos, y el buen cumplimiento de las recomendaciones por parte de los pacientes, son la clave del éxito”.
 Las enfermedades autoinmunes sistémicas son un grupo heterogéneo de enfermedades que, aunque comparten algunas características (fundamentalmente, la presencia de anticuerpos producidos por la propia persona contra sus células y tejidos), tienen grandes diferencias entre ellas, en cuanto a incidencia (algunas como el lupus eritematoso sistémico o el síndrome de Sjögren son relativamente frecuentes, mientras que las miopatías inflamatorias o las esclerodermias lo son mucho menos), manifestaciones clínicas, pronóstico, o tratamiento. “Es por ello esencial su manejo en unidades expertas”, apunta la especialista, también profesora asociada del Departamento de Medicina Clínica de la Universidad Miguel Hernández de Elche.
 En cuanto a los riesgos, la Dra. Vela explica que “depende mucho de qué enfermedad se trate. Por ejemplo, en el lupus eritematoso sistémico, o en el síndrome antifosfolipídico, existen riesgos tanto para la madre (que puede llegar a ser un riesgo vital), como para el desenlace del embarazo. En otras ocasiones, como puede ser en el caso del Síndrome de Sjögren, el peligro fundamental es para el hijo, debido al paso a través de la placenta de ciertos anticuerpos que pueden ocasionar daños importantes en el desarrollo del bebé, mientras que no suele haber problemas para la madre”. No obstante –añade- siempre hay que tener en cuenta que no hay dos personas iguales, aunque padezcan la misma enfermedad. En situaciones excepcionales, puede estar contraindicado, por ello es imprescindible individualizar cada caso.
 “En los últimos años, manejamos mucho mejor las enfermedades, hemos formado equipos multidisciplinares donde se integran reumatólogos, obstetras, nefrólogos, hematólogos, neonatólogos, internistas..., lo que aumenta de forma considerable las garantías de éxito, y algo importante, ha mejorado la sensibilidad de los profesionales hacia este aspecto tan importante para muchos pacientes, el deseo de ser padres”, concluye la Dra. Vela.
 Durante el Curso Postgraduados. Taller de actualización para jóvenes reumatólogos, que ha contado con la colaboración de Roche, también se abordaron otros temas como la aplicación de los índices de actividad en la práctica clínica diaria en pacientes con artritis reumatoide, el tratamiento de las espondiloartritis, nuevas dianas terapéuticas en osteoporosis y redes sociales en el uso profesional, entre otros temas.
  

01 March 2016

Las nuevas dianas terapéuticas en psoriasis y artritis psoriásica, abordadas en el I Simposio Multidisciplinar de la SER con la colaboración de Novartis

Novartis ha colaborado con la Sociedad Española de Reumatología (SER) en dos mesas compartidas sobre las nuevas dianas terapéuticas en psoriasis y artritis psoriásica (APs) para tratar los retos que plantea el manejo diagnóstico y la monitorización de los pacientes con dos de las enfermedades inflamatorias de mayor incidencia en España. Enmarcadas en el I Simposio Multidisciplinar de la Sociedad Española de Reumatología (SER), han acercado la dermatología a los reumatólogos y viceversa, fomentando el abordaje multidisciplinar de ambas patologías.
 La psoriasis es una enfermedad dermatológica crónica que afecta hasta el 3% de la población mundial - a más de 125 millones de personas, alrededor de un millón en España. Se trata de una enfermedad común  cuyo efecto en la calidad de vida de los pacientes es similar al de enfermedades como el cáncer, las cardiopatías, la artritis, la diabetes tipo 2 y la depresión. Se calcula que, de estos pacientes, hasta un 30% sufrirán APs, una enfermedad inflamatoria de las articulaciones que cursa con dolor y rigidez articular, , inflamación de los dedos de pies y manos (dactilitis) y de las zonas en que los tendones o ligamentos se insertan en el hueso (entesitis). De forma preocupante, la artropatía psoriásica, que puede condicionar importantes secuelas, permanece sin un correcto diagnóstico en  un 15% de los pacientes con psoriasis

Los expertos de ambas mesas han coincidido en la necesidad de realizar un abordaje multidisciplinar de las dos patologías. La Dra. María Luz García Vivar, jefa de Servicio de Reumatología del Hospital Universitario de Basurto, ha destacado que la APs “puede afectar a otros órganos y sistemas del cuerpo y se suele acompañar de importantes comorbilidades como la hipertensión, diabetes, obesidad con un importante aumento del riesgo cardiovascular, por lo que la colaboración entre diferentes especialidades es clave para su diagnóstico y manejo”. El Dr. José Manuel Carrascosa, médico adjunto de Dermatología del Hospital Germans Trias i Pujol y profesor asociado de la Universitat Autònoma de Barcelona, se ha pronunciado en el mismo sentido para referirse a la psoriasis: “hay que entender la enfermedad de una manera global, como un proceso inflamatorio crónico con repercusión en la piel, pero también en las articulaciones, el sistema cardiovascular, endocrino, renal, neurológico”.

La necesidad de entender la psoriasis de una forma global plantea, según el Dr. Carrascosa, retos en el manejo diagnóstico y la monitorización del paciente en la práctica clínica habitual: “uno de ellos es entender las implicaciones multisistémicas y otro, establecer e incorporar su monitorización al seguimiento de las lesiones cutáneas”. Ambos son básicos para definir las nuevas estrategias terapéuticas, que “nacen de las vías patogénicas consideradas clave en la actualidad: la inhibición de la IL-17, elemento central del proceso inflamatorio psoriásico y de  p19, subunidades que forma parte de la IL-23”, que coexisten con “otras de mayor recorrido , como la inhibición del TNF-alfa y de la molécula p40 compartida por Il 12 y IL-23 y otras mucho más inespecíficas y pueden mediar otros muchos procesos inflamatorios o fisiológicos”.

En el caso de la APs, “la afectación de las articulaciones en sí misma puede adoptar diferentes formas que dificultan el diagnóstico y responden de forma diversa a diferentes fármacos”, aclara la Dra. García. Por ello, son necesarios “sistemas de medición del grado de inflamación que ayuden a evaluar el estado del paciente y su respuesta a los tratamientos indicados”. Para la especialista, “la artritis psoriásica se está convirtiendo más que otros tipos de artritis en una enfermedad con tratamientos personalizados, en función de la expresión que manifieste el paciente y de las comorbilidades que presente, por lo que a los nuevos fármacos se les pide eficacia demostrada en terrenos más complejos desde el punto de vista articular, de afectación de partes blandas, de entesis o inserciones, de psoriasis de localizaciones más difíciles, etc. Para lograr que el paciente alcance y mantenga un estado de remisión o mínima actividad”.

Comprometida con el cuidado de la piel y las enfermedades reumatológicas, Novartis ha organizado las mesas sobre nuevas dianas terapéuticas en psoriasis y artritis psoriásica en el I Simposio Multidisciplinar de la SER para reforzar su larga trayectoria en la investigación de soluciones eficaces capaces de mejorar la calidad de vida de las personas que las padecen.


25 February 2016

Las enfermedades reumáticas también afectan a los ojos, la piel y al aparato digestivo

A pesar de que aproximadamente 1 de cada 4 españoles padece una enfermedad reumática, siguen siendo grandes desconocidas entre la población. Es importante desterrar falsos mitos, como por ejemplo, que se trata de patologías que únicamente afectan al aparato locomotor. “De hecho, muchas de ellas, afectan a otros órganos y sistemas como pueden ser la piel, los ojos y el aparato digestivo, entre otros. Por eso, es fundamental el abordaje multidisciplinar de estas enfermedades, puesto que se ha demostrado que mejora de forma significativa el pronóstico de los pacientes”, según el Dr. José Vicente Moreno, presidente de la Sociedad Española de Reumatología.
Estas afirmaciones se han puesto de manifiesto durante la presentación del I Simposio Multidisciplinar de la Sociedad Española de Reumatología (SER), que se celebra los días 26 y 27 de febrero en Vigo, con el apoyo de la Academia Española de Dermatología y Venerología (AEDV), la Sociedad Española de Inflamación Ocular (SEIO) y el Grupo Español de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (GETECCU). En este encuentro, que reunirá a cerca de 400 especialistas, se abordarán los últimos avances sobre diagnóstico y tratamiento de patologías como la artritis psoriásica, la uveítis o la enfermedad inflamatoria intestinal, que cursan con manifestaciones clínicas propias de estas especialidades.
“El abordaje multidisciplinar de estas patologías que, por sus manifestaciones extraarticulares, compartimos los reumatólogos con otras especialidades, tiene una importancia capital. La visión compartida suma y favorece a todos, especialmente al paciente, que verá tratada su patología de forma coordinada por los especialistas que pudieran estar implicados, en este caso dermatólogos, digestólogos y oftalmólogos”, según el Dr. Moreno.
En su opinión, “esta reunión científica permitirá a los participantes de cada especialidad mirar la enfermedad desde el punto de vista de los demás, salvando las lógicas diferencias de interés derivadas de la diferente formación específica, al existir dos ramas en cada brazo. Los reumatólogos conoceremos lo que más nos interese de las eventuales manifestaciones cutáneas, intestinales y oftalmológicas de estas enfermedades y, nuestros compañeros, las articulares. Para cerrar el círculo, conferencias magistrales comunes servirán de unión entre todos, por lo que espero que este simposium sea útil y del agrado de los participantes”.
Principales temas del I Simposio Multidisciplinar
“Creímos que la celebración de un evento formativo como este era totalmente necesario, pues las diferentes especialidades que participamos compartimos patologías comunes. Por ello tenemos mucho que aprender unos de otros, conocer los diferentes roles de cada especialista, y algo muy importante: conocer la patología desde otro punto de vista”, indica el Dr. Ceferino Barbazán, responsable del Comité Organizador Local y reumatólogo del Complejo Hospitalario Universitario de Vigo.
Este especialista hace hincapié en la importancia de contar con equipos multidisciplinares a la hora de atender a los pacientes reumáticos. “Tiene que haber una comunicación fluida y constante, y una relación estrecha entre los diferentes especialistas que participamos en la atención de un enfermo reumático”, y añade: “hay que establecer protocolos, que nos permitan conocer los datos, síntomas y manifestaciones de que el paciente está desarrollando una enfermedad, lo que beneficiará sin duda al paciente”.

En el caso de Oftalmología se abordarán los síntomas y signos oftalmológicos en uveítis, variables de desenlace e índice compuesto de actividad inflamatoria en uveítis, nuevas dianas terapéuticas y radiología básica, entre otros temas. En el caso de Gastroenterología se hablará de la extrapolación de indicaciones en biosimilares, del daño hepático autoinmune, del seguimiento del paciente en las enfermedades inflamatorias y del manejo integral del paciente con enfermedad inflamatoria intestinal. Mientras que en el apartado de Dermatología se tratarán las manifestaciones dermatológicas que sugieren una enfermedad autoinmune sistémica, claves para el diagnóstico temprano de la artritis psoriásica y experiencias en consultas compartidas, entre otros.
Psoriasis, uveítis y enfermedad inflamatoria intestinal
En la actualidad, alrededor de un 20% de los pacientes de psoriasis en España, unos 200.000 de los 1,1 millones de pacientes de psoriasis de nuestro país, pueden desarrollar artritis psoriásica. “Esta patología no se detecta con facilidad y, si no se trata de forma adecuada y precoz, produce afectaciones irreversibles con grave discapacidad, en más de un tercio de los casos”, advierten los expertos.
La uveítis o inflamación de la capa media del ojo no constituye en sí misma una entidad diagnóstica aislada sino la expresión de distintas enfermedades. A pesar de la relativa baja incidencia de la uveítis (0,1%, lo que supone 52 casos nuevos por 100.000 habitantes al año), se estima que el 10% de pérdidas visuales totales se debe a esta enfermedad.  En concreto, en una tercera parte de los pacientes la uveítis se produce por alguna enfermedad reumática como pueden ser la artritis idiopática juvenil (AIJ), la espondilitis anquilosante, la artritis asociada a enteropatías, la artritis reactiva, algunas vasculitis sistémicas y la sarcoidosis, entre otras.
Por otra parte, se ha demostrado una estrecha relación entre determinadas enfermedades reumáticas con otras patologías digestivas. En este caso, por ejemplo se ha demostrado una prevalencia de espondilitis anquilosante en colitis ulcerosa del 2% y en enfermedad de crohn del 6%, aproximadamente

25 January 2016

Los reumatólogos recalcan que una mayor implicación de los pacientes mejora el pronóstico

 “No es malo no querer tener dolor ni es malo quejarse, tenemos derecho a ello, pero no podemos basar nuestra vida en eso. Detrás de cada cambio hay siempre una oportunidad y hay que tener una actitud positiva para afrontar cualquier situación”, según afirmó Teresa Perales, plusmarquista paralímpica, durante la celebración del II Congreso de pacientes con enfermedades reumáticas de la Sociedad Española de Reumatología (SER), y cuya charla fue impartida gracias a la colaboración de AbbVie. Por su parte, los reumatólogos coincidieron en resaltar los beneficios de una actitud “activa e implicada” por parte de los pacientes, así como la necesidad de una correcta relación médico-paciente.

Hace 20 años Teresa, a causa de una enfermedad neurológica, se quedó parapléjica.  Una vez que se pasa el duelo y se afronta la nueva situación comienza una nueva vida. “Cuando decides tirarte al agua descubres que el mundo está lleno de oportunidades”. En su caso, tirarse literalmente al agua le supuso ganar 22 medallas como nadadora en juegos paralímpicos, las mismas que el estadounidense Michael Phelps.

En este sentido, la Dra. Montserrat Romera, portavoz de la Sociedad Española de Reumatología (SER) insistió en la necesidad de una mayor implicación de los pacientes en el abordaje de su enfermedad. “Cuando los pacientes están correctamente informados y son más activos, participando también en la toma de decisiones sobre sus tratamientos, se ha demostrado que mejora significativamente su pronóstico”. “Es importante –añade la especialista- que los pacientes se involucren y para ello es necesario promover una buena relación médico-paciente, fundamentada en la confianza, y que se convierta en pilar básico de cualquier acto terapéutico”.

Aprender a gestionar las emociones
“Cuando nos enfrentamos a una enfermedad discapacitante nos encontramos con el autosabotaje, y empezamos a decir: no puedo. Pero, hay que luchar contra eso. Yo no dejo que el dolor me limite, porque hay muchas cosas que sí puedo hacer y no las quiero dejar pasar” declaró Teresa.  A su juicio, lo importante es gestionar las emociones y sacarles partido.

“La fuerza está en la cabeza, con actitud positiva y motivación podemos afrontar cualquier situación y hacer realidad nuestros sueños”. Pero, añadió “También es necesario tener voluntad y sacrificio. Nadie nos garantiza el éxito, pero merece la pena intentarlo. Lo importante es participar pero queriendo ganar, porque solo perdemos cuando nos rendimos”.

Su actitud le hace ver las cosas siempre del lado positivo. “Cuando me preguntan cómo habría sido mi vida sin la enfermedad, les respondo que no tengo ni idea, pero no me importa. Si siempre fuéramos felices no seríamos capaces de distinguir la felicidad”, concluyó Teresa durante el Congreso de pacientes.

Otros temas del congreso que se puede visualizar en www.ser.es
Además, el Congreso contó con las intervenciones de otros pacientes, como Jacobo Parages, que hablaron sobre retos y superación y animaron a los pacientes a afrontar la enfermedad. Otros temas tratados en el evento, que se pueden visualizar en el microsite del II Congreso de pacientes con enfermedades reumáticas -integrado en el apartado de pacientes de la web de la SER-, fueron la equidad en el Sistema Sanitario, los fármacos biológicos, la atención multidisciplinar, la participación de los pacientes en ensayos clínicos, los consentimientos informados, las redes sociales, programas de paciente experto y las asociaciones de pacientes del futuro.




02 November 2015

La SER lanza una nueva página web más atractiva y moderna

La Sociedad Española de Reumatología (SER) ha lanzado una nueva página web más atractiva y moderna, que permite a todos los usuarios una navegación más ágil, intuitiva y sencilla. Además, una de las novedades que ofrece www.ser.es es la compatibilidad con todos los dispositivos móviles.
La Dra. Montserrat Romera Baurés, responsable de la Comisión de Comunicación y Relaciones con los pacientes de la SER ha explicado que “la actualización de la página web era necesaria para facilitar el acceso a los contenidos de interés tanto para los profesionales como para los pacientes”.
“Nuestra página web es una de las principales fuentes de referencia de información relacionada con la Reumatología tanto en España, como en otros países de habla hispana. Por ello, hemos decidido actualizar la plataforma, desarrollando una web responsive, para que los usuarios puedan acceder a toda la información desde cualquier dispositivo móvil”,  ha señalado el Dr. Miguel Ángel Belmonte Serrano, responsable de la Comisión de Tecnologías de la Información y Comunicación.

En esta página web se incluyen noticias de actualidad sobre diversos aspectos relacionados con la Reumatología, información sobre proyectos de investigación, oferta formativa (cursos, simposios, congresos), otros eventos, servicios a los socios, y todas las iniciativas que se realizan desde la SER.
Los pacientes, por su parte, dispondrán de un apartado web específico con información sobre las enfermedades reumáticas, así como enlaces de interés y otras noticias.

Nueva herramienta para los Grupos de trabajo
Otra de las novedades que ofrece esta plataforma es una nueva herramienta de comunicación para los Grupos de trabajo y Grupos de especial interés de la SER, que permite una mayor interacción entre los miembros y donde podrán compartir documentos, hacer comentarios, etc.

04 May 2015

Los reumatólogos advierten de los riesgos de la sustitución de los biológicos sin autorización del médico

Los fármacos biosimilares no son genéricos, por lo tanto no son sustituibles por parte de las comisiones de farmacia. “De hecho, la sustitución entre biológicos es responsabilidad única del médico prescriptor, de manera que no puede realizarse sin su expresa autorización, puesto que podría suponer un peligro para la seguridad de los pacientes y acarrear graves consecuencias en los mismos”, según ha puesto de manifiesto el Dr. Miguel Ángel Caracuel, portavoz de la Sociedad Española de Reumatología (SER), durante las II Jornadas de Formación sobre biosimilares de la SER, que se han celebrado recientemente en Córdoba.
A juicio del especialista, reumatólogo del Hospital Universitario Reina Sofía (Córdoba), “los biosimilares son productos fiables que favorecen la competencia, y que redundarán en un manejo más eficiente de los pacientes reumáticos que precisen de este tipo de terapias. No obstante, es clave reivindicar que los fármacos biológicos no son sustituibles por la Farmacia hospitalaria y que su intercambiabilidad es un acto médico –en exclusiva- que queda limitado a la relación entre médico y paciente, siempre con el consentimiento de este último”.
En este nuevo escenario de incremento de la oferta terapéutica de biológicos, “es imprescindible preservar la libertad de prescripción de los médicos que realizan la indicación de fármacos según las características y circunstancias individuales de cada paciente, sin olvidar los aspectos económicos que se derivan de dicha actuación”, según el Dr. Caracuel, quien también ha destacado que “los reumatólogos están comprometidos con la sostenibilidad del sistema sanitario, por lo que se apoyarán las medidas que, sin reducir la calidad asistencial, estén encaminadas a asegurar su continuidad.”
Con el objetivo de mejorar el conocimiento de los reumatólogos en este ámbito, la SER ha organizado las II Jornadas de formación sobre biosimilares que se celebrarán en varias ciudades durante los próximos meses, para poder llegar a especialistas de todo el territorio nacional. Hasta la fecha, ya han tenido lugar las jornadas en Córdoba y en Valencia, y las próximas reuniones están programadas para Bilbao (13 de mayo) y Murcia (27 mayo). En este evento se da a conocer el posicionamiento de la SER sobre los fármacos biológicos (accesible en este enlace), además de dar un repaso del marco legislativo actual en la prescripción y dispensación de medicamentos biológicos; y de un taller de negociación eficaz. 
En este sentido, Manuel Pérez Sarabia, letrado del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos ha resaltado que “la sustitución en medicamentos biológicos, sin autorización expresa del médico prescriptor, no está permitida en el ordenamiento jurídico español. Cualquier acción de sustitución de un biológico, conllevará, en su caso las responsabilidades civiles, penales, administrativas o deontologías procedentes”. De ahí la necesidad de que la  intercambiabilidad de biológicos sea una decisión exclusiva del medico prescriptor, en su deducción científica sobre posible equivalencia terapéutica. Por lo tanto, las comisiones de farmacia no tienen competencia para imponer un tratamiento contra criterio medico”, ha indicado. 

Criterios reflejados en la historia clínica
A juicio de Pérez Sarabia, “el médico debe de ajustarse a los protocolos, guías y fichas técnicas de medicamentos, y en caso de medicamentos de uso compasivo, ajustarse igualmente a los protocolos referidos, haciendo constar de forma razonada sus criterios en la historia clínica”.    
Asimismo, -ha añadido- “el diagnóstico y tratamiento prescrito por un médico no debe ser modificado por seguridad del paciente, pues supondría una quiebra de garantías. En caso de objeción de ciencia, el médico en el marco de su libertad de prescripción actuará en mejor beneficio del paciente motivando en la historia clínica su decisión”.

Vigilancia y diálogo
Por otra parte, el letrado ha explicado que “los medicamentos biológicos y biosimilares exigen un procedimiento específico de autorización y farmacovigilancia post autorización, debido a su especial complejidad y previsión de riesgos. Tienen una regulación especifica que los diferencia de los medicamentos químicos y, según los científicos, es debido a su complejidad molecular y consecuencias de las misma”.

En opinión del Dr. Caracuel, “la seguridad de los biológicos y biosimilares debe asegurarse mediante la prescripción por nombre comercial y número de lote, medidas que garantizan su trazabilidad”. Y, finalmente, ha apuntado que “el uso óptimo de los biosimilares requiere diálogo e interacción continuos entre médicos, farmacólogos y entidades reguladoras, con la intención de preservar el derecho a la salud de los pacientes, con el objetivo de ofertar a los mismos, productos de calidad eficaces y seguros”.

22 April 2015

Reumatólogos abogan por implantar unidades multidisciplinares del aparato locomotor para garantizar la sostenibilidad

La implantación de Unidades Multidisciplinares del Aparato Locomotor en los hospitales sería una medida crucial que favorecería la sostenibilidad de la especialidad en el sistema sanitario, ya que se evitarían duplicidades en la realización de pruebas diagnósticas y se reducirían las listas de espera de los pacientes con patología musculoesquelética. “Hay pocos centros con este tipo de Unidades en marcha que ya han demostrado sus ventajas, por lo que sería bueno se generalizasen para conseguir un ahorro y racionalización del gasto, al mismo tiempo que repercutiría en beneficio del paciente, al disminuir sus tiempos de espera para las consultas”, ha afirmado el Dr. Santos Castañeda, del Hospital Universitario La Princesa de Madrid durante el IV Curso de Postgraduados de la Sociedad Española de Reumatología (SER), celebrado este fin de semana en Madrid, en colaboración con Roche.

Durante su ponencia ¿Es la Reumatología una especialidad sostenible?´, este especialista ha asegurado que “la respuesta al título de la charla es que sí. Sin embargo no hay muchos estudios objetivos sobre este tema, y no se puede generalizar para todos los entornos clínicos, ya que algunos hospitales están más concienciados que otros”. Además, ha añadido: “Es preciso el mantenimiento asistencial actual sin derroche de recursos”.

“No obstante, considero que los reumatólogos estamos trabajando en el buen camino para garantizar la sostenibilidad de nuestra especialidad, y estamos poniendo un gran esfuerzo; pero también necesitamos el apoyo de la Administración para poder lograr este objetivo”,  ha advertido el Dr. Castañeda.

En este sentido, ha destacado “muchas iniciativas interesantes” en este ámbito como por ejemplo los Hospitales de Día, las consultas de Enfermería en Reumatología, las Unidades de Incapacidades Laborales, las consultas monográficas de algunas de las enfermedades reumáticas, y la generalización del uso de la ecografía en Reumatología que ha posibilitado reducir el consumo de otras técnicas diagnósticas más costosas, permitiendo conservar recursos, sin perjudicar los diagnósticos y tratamientos. “Todas estas medidas revierten positivamente en el ahorro de los recursos disponibles”, ha constatado.

La puesta en marcha de Planes Estratégicos –como el de la Comunidad de Madrid ya presentado a la Administración- así como la aplicación de la filosofía de la Estrategia de Enfermedades Reumáticas y Musculoesqueléticas del Sistema Nacional de Salud son medidas clave en este ámbito que se deberían desarrollar de forma prioritaria y no “quedar en el olvido”. A su juicio, “la Administración debería potenciar este tipo de estrategias y dotarles de las herramientas necesarias para poder llevarlas a cabo, en beneficio de los pacientes y de la sostenibilidad del sistema, ya que supondrían una forma de racionalizar la asistencia y de ahorro importante”.

Finalmente, ha indicado el Dr. Castañeda, “aún no se han puesto en marcha todos los mecanismos necesarios para garantizar salidas razonables para un ejercicio sostenible de nuestra especialidad”.

Temas de gran interés para los reumatólogos
Durante el curso, que ha contado con el apoyo de Roche, también se han tratado otros temas de interés dentro del bloque de gestión como la consulta de transición en Pediatría, la prevención secundaria de la fractura osteoporótica y coordinación con Atención Primaria; o la gestión de tiempos en la actividad clínica.

Otras cuestiones debatidas durante el curso han sido la personalización en el tratamiento de la artritis reumatoide, la evaluación crítica de la imagen, la presentación de la guía de osteoporosis posmenopáusica, la terapia biológica en vasculitis, o la actividad del lupus eritematoso sistémico y sus implicaciones terapéuticas.


26 February 2015

Reumatólogos y dermatólogos se reúnen por primera vez en un taller de formación conjunta en artritis psoriásica

El Grupo Español para el Estudio de la Artritis Psoriásica (GEAPSO), integrado dentro de la Sociedad Española de Reumatología (SER) y con la participación de especialistas en dermatología de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), ha puesto en marcha el proyecto formativo “Taller de formación en artritis psoriásica para especialistas reumatólogos y dermatólogos”.La compañía biofarmacéutica Celgene ha colaborado como patrocinador en el desarrollo de este novedoso taller, ratificando su compromiso con la innovación en las patologías inmunológicas e inflamatorias.

Este encuentro surge de la necesidad de crear un programa formativo para especialistas en reumatología y dermatología, ya que ambos grupos tratan diariamente con el paciente afectado de artritis psoriásica. El taller tiene por objetivo conseguir un mayor conocimiento de la patología y mejor manejo del paciente.

El encuentro, que se celebra hoy en el Auditorio Hospital Sant Pau de Barcelona, está concebido como una puesta en común entre dermatólogos y reumatólogos. Como principal novedad están programadas sesiones en las que dermatólogos formarán a reumatólogos y viceversa, compartiendo así puntos de vista y experiencias. Asimismo, se dedicarán sesiones especiales al diagnóstico, a la instauración precoz del tratamiento, y a las comorbilidades asociadas a la artritis psoriásica y que pueden condicionar el manejo de la enfermedad.

En este sentido, durante el encuentro se definirán y expondrán las últimas actualizaciones y experiencias sobre epidemiología y etiopatogenia de la artritis psoriásica. Está previsto que acudan como ponentes al mismo algunos de los principales referentes nacionales en el manejo de estas patologías.

El Dr. Ruben Queiro, del Servicio de Reumatología en Hospital Universitario Central de Asturias, que cerrará la jornada, afirma “Los objetivos del taller pasan por actualizar y familiarizar a los asistentes con toda la información y formación clave para una asistencia exitosa y de calidad a los pacientes de artritis psoriásica. Queremos trasladar a las comunidades dermatológica y reumatológica la necesidad estratégica del abordaje conjunto de la patología”. En este sentido, el Dr. Queiro considera muy importante el trabajo mano a mano de ambos especialistas “desde el principio hemos entendido que conocer más y mejor lo que les ocurre a nuestros pacientes con artritis psoriásica, sólo es posible con el concurso de los dermatólogos, pues estos colegas están en la primera línea de batalla contra la patología, dado que la mayoría de pacientes con artritis psoriásica comienzan su enfermedad precisamente en la piel.”

En este sentido, en palabras del Dr. Lluis Puig, jefe de Servicio de Dermatología del Hospital Sant Pau de Barcelona, el encuentro pone de relieve la importancia del trabajo unificado de reumatólogos y dermatólogos, “en estos dos últimos años se han demostrado, tanto a nivel nacional como internacional,  los beneficios de la práctica conjunta, especialmente en materia de detección precoz y para evitar lesiones irreversibles”. Para el Dr. Puig, el taller tratará temas de gran importancia en el manejo de la patología, “vamos a analizar las comorbilidades de los tratamientos actuales, las nuevas terapias biológicas y los nuevos tratamientos inmunomoduladores. La eficacia demostrada y la seguridad serán elementos clave en las terapias innovadoras”.

Por último, Jordi Marti, vicepresidente de Celgene, confirma la apuesta de la compañía por la inmunología e inflamación:  “la participación de Celgene en este encuentro es una muestra de nuestro compromiso con la formación de los profesionales reumatólogos y dermatólogos,  así como con la innovación y mejora en el manejo del diagnóstico y el tratamiento del paciente crónico de artritis psoriásica.”

11 November 2014

Los niños también pueden sufrir vasculitis

Los niños, aunque de modo poco frecuente, también pueden sufrir vasculitis, un conjunto de enfermedades cuyo nexo en común es la inflamación de los vasos sanguíneos (arterias, venas…), que provocan una disminución del flujo vascular o una interrupción completa del mismo. “Su causa es desconocida, pero se podría deber a una respuesta inmunológica inapropiada desencadenada por uno o más agentes externos (ambientales o infecciosos) que actuarían en individuos genéticamente susceptibles”, según ha puesto de manifiesto la Dra. Paz Collado, reumatóloga del Hospital Universitario Severo Ochoa de Madrid, en el marco del Curso de Vasculitis de la Sociedad Española de Reumatología que se ha celebrado este fin de semana en Madrid.
Respecto a los signos de alerta, -explica la experta-, existen ciertos hallazgos clínicos, como fiebre prolongada de origen desconocido, determinadas lesiones cutáneas, afectación multisistémica (especialmente renal, pulmonar o cardiovascular) y/o neuropatía periférica de causa no determinada, que deben hacer considerar la posibilidad diagnóstica de un cuadro de vasculitis, particularmente en los niños más pequeños. A su juicio, “con frecuencia, el diagnóstico en los niños suele ser difícil y, consecuentemente, tardío, lo cual suele asociarse a una importante morbi-mortalidad”.
En este colectivo, estas patologías están relacionadas con la Enfermedad de Kawasaki (EK) y con Púrpura de Schönlein-Henoch (PSH), ambas vasculitis son agudas y de curso autolimitado en la mayoría de los casos, pero existe un riesgo de daño renal descrito en algunos pacientes PSH y nefritis, y un riesgo de desarrollar aneurismas coronarios en la EK.  “Estas vasculitis infantiles suelen ser autolimitadas con buen pronóstico, aunque en ocasiones recurren o se complican”, ha indicado la doctora Collado.
En las dos vasculitis, el objetivo del tratamiento contempla dos aspectos importantes: primero tratar la fase aguda en la que las medidas de soporte y el tratamiento sintomático son esenciales y, segundo, hay que prevenir y tratar las complicaciones específicas para cada una. En la PSH, las lesiones cutáneas se resuelven con reposo. Por lo general el tratamiento con corticosteroides se indica si hay síntomas abdominales o articulares intensos, aunque su uso rutinario no está recomendado. Mientras que en la Enfermedad de Kawasaki, el tratamiento agudo va dirigido a reducir los procesos inflamatorios del miocardio y las arterias coronarias, y posteriormente reducir el riesgo de trombosis coronaria. Las imnunoglobulinas en infusión intravenosa y el ácido acetilsalicílico son los dos principales fármacos que han demostrado su eficacia en  esta patología.
Un curso de utilidad para los reumatólogos
El coordinador del Curso de Vasculitis de la SER, el Dr. Ricardo Blanco, reumatólogo del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander, ha hecho un repaso sobre los conceptos básicos relacionados con esta enfermedad y su clasificación.
Además, ha explicado que la afectación inflamatoria vascular provoca la aparición de síntomas generales como la astenia, pérdida de peso o fiebre y el desarrollo de manifestaciones clínicas locales según el órgano del que se trate como consecuencia de la isquemia ("falta de riego") por la oclusión de los vasos. Así, los pacientes pueden tener entre otros, síntomas neurológicos como la pérdida de fuerza, dolor abdominal, afectación renal, hipertensión arterial, afectación visual en la arteritis de células gigantes, disnea por afectación pulmonar, etcétera. Por otra parte, -ha añadido el Dr. Blanco- “los fármacos pueden provocar múltiples complicaiones como osteoporosis, infecciones, diabetes, entre otros”.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud