Traductor

Showing posts with label Telefónica. Show all posts
Showing posts with label Telefónica. Show all posts

03 October 2019

Quirónsalud Málaga y Telefónica celebran el primer encuentro médico del mundo con intervenciones en directo retrasmitidas por 5G


 

El Hospital Quirónsalud Málaga y Telefónica han presentado hoy, jueves 3 de octubre, el primer sistema de asistencia experta a intervenciones médicas con la integración de la tecnología 5G y la realidad aumentada (RA) en el marco de la IV Jornada de Endoscopia Digestiva Avanzada.

De este modo, el encuentro se convierte en el primer congreso médico del mundo donde las sesiones prácticas han sido emitidas en directo, en tiempo real casi sin latencia y con posibilidad de interacción entre doctores y asistentes gracias a la tecnología 5G y a la RA.

El carácter innovador de esta edición ha estado en la realización de siete cirugías endoscópicas digestivas con tecnología 5G y realidad aumentada, realizadas por dos referentes mundiales en endoscopia, el doctor  Pedro Rosón Rodríguez, jefe del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Quirónsalud Málaga, quien operaba en la Sala de Endoscopia de Quirónsalud Málaga con la supervisión y el asesoramiento desde Japón del doctor Katsumi Yamamoto, director del Endoscopy Center del Hospital de Osaka.

El director de la Jornada de Endoscopia Digestiva Avanzada y jefe del servicio de Digestivo de Quirónsalud Málaga, el doctor Pedro Rosón, destacó en esta cuarta y novedosa edición que “la experiencia de años previos en la organización de innovadores cursos formativos en endoscopia digestiva nos permite este año confeccionar un global training course gracias a la tecnología 5G con sesiones en directo sin apenas latencia, algo casi futurista que estamos haciendo realidad hoy. El uso del 5G y la realidad aumentada es, sin duda, la marca diferencial con respecto a nuestras ediciones anteriores y con cualquier jornada médica al uso. Nos sentimos orgullosos de mejorar así un año más y de seguir ofreciendo un espacio formativo innovador con la realización de casos en directo por especialistas nacionales e internacionales, con carga teórica y revisión de los últimos avances en endoscopia intervencionista”. El especialista en aparato digestivo y experto endoscopista señaló el trascendental momento ante el que estábamos, puntualizando que “esta tecnología va a cambiar la forma de relaciones entre médicos, así como la forma de transmitir y compartir conocimiento entre profesionales sanitarios”.

Este ambicioso encuentro ha reunido en Málaga a cerca de un centenar de expertos de primera línea, a nivel internacional, como el doctor Morteza Shafazand, especialista en Göteborg, Suecia; Alberto Murino, especialista en Londres; así como figuras de primer nivel dentro de la endoscopia nacional, como el doctor Francisco Gallego, del Hospital de Poniente; el doctor Hugo Uchima del Centro Médico Teknon de Barcelona; y los doctores Francisco Manuel Fernández Cano y Eduardo Albéniz Arbizu, especialistas del servicio de Aparato Digestivo del Hospital Quirónsalud Málaga.

Tal y como ha comentado Mercedes Fernández, gerente de Innovación de Telefónica, “las operaciones organizadas en esta jornada son una muestra de las numerosas aplicaciones prácticas que puede tener el 5G en la salud. Gracias a dos características clave de esta tecnología -la baja latencia que permite la trasmisión sin retardos y la posibilidad de gestionar grandes flujos de video a alta velocidad- ha sido posible realizar esta intervención con el valor añadido de hacerla en directo y en tiempo real con la interacción de los médicos y asistentes para aportar soluciones y preguntas al caso clínico que se ha planteado”.

“Las nuevas biotecnologías, los datos a gran escala, los algoritmos que les den sentido y la conectividad están transformando aceleradamente, no solo el entorno sanitario, sino la propia manera de entender la salud, la percepción de bienestar, la enfermedad y el riesgo”, puntualizó el director gerente del Hospital Quirónsalud Málaga, el doctor Tomás Urda. Junto a la disrupción tecnológica, añadía que “introducir además la experiencia del paciente como elemento nuclear en la relación asistencial supone un cambio radical del modelo sanitario, vinculado a cómo tomamos decisiones clínicas y con nuestras competencias en comunicación y empatía, transformando nuestra manera de relacionarlos con nuestros pacientes, la sociedad, e incluso la formación de los profesionales sanitarios”.


Tecnología 5G

La telemedicina como la conocemos en la actualidad será cosa del pasado en pocos años. La irrupción de la tecnología 5G revolucionará la medicina en su vertiente asistencial y formativa. Las cualidades del 5G son mayor velocidad, mayor capacidad de datos y una reducción importantísima en el tiempo de respuesta (término conocido como latencia). Este último es clave en una intervención médica, ya que el tiempo de transmisión es casi instantáneo, lo que permite mayor precisión.

De este modo la tecnología 5G aportada por Telefónica ha sido clave por dos motivos: por la posibilidad que ofrece para trasmitir videos de los sistemas de endoscopia de calidad 4K a alta velocidad y por la minimización de los retardos gracias a la baja latencia del 5G que ha permitido tutorizarla desde Japón y ha permitido a los 100 médicos y asistentes interactuar con las operaciones que estaba realizando el doctor Rosón.

La videoconferencia ha sido desarrollada totalmente utilizando tecnología WebRTC y html5; es decir, que solo se necesita un navegador web para su funcionamiento. Esta solución ha sido posible gracias a la colaboración de la empresa malagueña Linos Soluciones Informáticas S.L, especializada en el desarrollo de soluciones web, inteligencia artificial y realidad aumentada.

Además, se ha incorporado como novedad la realidad aumentada en la pantalla de la videoconferencia donde ha aparecido durante toda la operación información imprescindible para la misma actualizada en tiempo real. En concreto, parámetros propios de la endoscopia (tipo de bisturí, potencia del bisturí eléctrico y de suturación) y parámetros vitales tales como (presión arterial y velocidad cardiaca).

Así mismo, la realidad aumentada ha permitido la interacción desde Japón y de los mismos asistentes que han podido indicar gráficamente en la pantalla las partes por las que se sugería avanzar la cirugía.

En cuanto a las comunicaciones han sido cursadas por un CPE (Customer Provider Equipment) 5G de Huawei tanto las de entrada y salida desde el hospital.

Además de las intervenciones realizadas desde el Hospital Quirónsalud Málaga, utilizando también la tecnología 5G de Telefónica, el doctor Pedro Rosón ha asesorado desde Málaga en una operación que se estaba realizando en directo a un paciente en el Hospital de Poniente, de El Ejido, Almería, centro perteneciente al Servicio Andaluz de Salud y realizada por Francisco Gallego, jefe del servicio de Endoscopia de dicho hospital.

Con ambas iniciativas se da un gran paso en el avance de los casos de uso reales del 5G, en esta ocasión en el ámbito de la salud, y se sigue trabajando en Málaga junto con Huawei como una de las ciudades tecnológicas elegidas por Telefónica para desarrollar su proyecto Ciudades Tecnológicas 5G.

  

04 March 2010

Proyecto e-TAO: relación del hematólogo con los pacientes anticoagulados en autocontrol


Según datos aportados por la Asociación Española de Portadores de Válvulas Cardiacas y Anticoagulados (AEPOVAC), en España habría actualmente un millón de personas siguiendo una terapia anticoagulante oral. De todas ellas, entre 600.000 y 700.000 están en tratamiento de forma permanente, y el resto sólo de manera temporal, en función de la necesidad que haya de mantener los niveles de coagulación en determinadas cifras preventivas. Además, cada año se incorporan 100.000 nuevos pacientes a este grupo de población.
Los numerosos desplazamientos que conllevan los continuos controles que requiere el tratamiento actualmente disponible y los obstáculos al autocontrol son los principales problemas que afectan al ritmo de vida de este colectivo. Con el objetivo de subsanar estas dificultades, por primera vez en España una asociación de pacientes ha tomado la iniciativa para liderar un ambicioso proyecto de comunicación con el que se pretende hacer más cómodo y fiable el tratamiento que reciben los pacientes anticoagulados. Los pacientes en autocontrol "son aquellos que miden sus niveles de coagulación en casa mediante un coagulómetro portátil para evitar desplazamientos". Gracias al proyecto e-TAO, "se podrán enviársele los resultados al hematólogo mediante un mensaje GPRS/3G a través de un terminal móvil", señala Juan Manuel Ortiz, presidente de AEPOVAC. "Se trata de una solución tecnológica que facilita la comunicación bidireccional entre el médico y el paciente, y contribuye a mejorar la calidad de vida de éste", añade. El proyecto también le permite al paciente estar correctamente atendido en todo momento.
Hay una gran mayoría de pacientes que pueden estar en eTAO: aquellos que se encuentran inmersos en el mundo laboral, ancianos muy mayores a través de un familiar que hace de enfermero, y personas que viven en medios rurales o muy alejadas de las grandes urbes. Todos ellos serían susceptibles de utilizar el sistema de mensajería de banda ancha propuesto por AEPOVAC, que se basa en una aplicación de Roche denominada TAONet. Ésta consta de dos aplicativos básicos: un servidor en hosting gestionado al que los médicos acceden vía web mediante clave y password, y que les permite pasar consulta a sus pacientes independientemente del lugar en que se encuentren ambos (fuera de España incluso), y un terminal móvil (en la prueba piloto se dotará a cada paciente anticoagulado de uno). Los coagulómetros (Coaguchek XS) y las tiras reactivas correrán a cargo de Roche, y los teléfonos móviles, a cargo de Samsung. Por su parte, el servidor estará gestionado por Artres, y las redes de telecomunicaciones serán las de Telefónica, que se encargará de la integración y supervisión de las tecnologías. En un futuro a corto plazo, el coagulómetro "contendrá un módulo de comunicaciones que permitirá integrarlo todo en un solo equipo, haciendo el servicio mucho más amigable y sencillo", comenta Juan Manuel Ortiz.
Este sistema "permite al hematólogo gestionar más fácilmente a sus pacientes en autocontrol", explica el presidente de AEPOVAC. "Tras pincharse para obtener su valor INR (Índice Internacional Normalizado), el paciente envía a su médico este dato desde su móvil (a través de un mensaje GPRS/3G) a una aplicación centralizada y accesible por el hematólogo vía web (con autenticación y password), quien responde al paciente mediante un mensaje con la pauta de medicación correspondiente a una semana", añade. Esta misma operación se repetiría al cabo de siete días si no se producen cambios significativos en el INR del paciente. En caso de que dicha cifra se encontrara fuera de rango, el paciente sería citado vía móvil para acudir a la consulta de manera presencial. Los terminales de Samsung permiten a los pacientes en eTAO el envío y consulta de los datos de una manera segura.


-Piloto de 12 meses con 30 pacientes anticoagulados en eTAO
Hoy se han entregado los diplomas acreditativos del curso de capacitación impartido a los pacientes anticoagulados que formarán parte de la prueba piloto del proyecto e-TAO. El objetivo de este programa formativo, iniciado el pasado 28 de enero, ha sido dotar a los alumnos asistentes de los conocimientos y habilidades necesarias para poder llevar a cabo un correcto autocontrol durante los 12 meses que dure la prueba piloto. En ella van a participar 30 pacientes anticoagulados de la Comunidad de Madrid (15 pertenecientes al Servicio de Hematología de la Clínica Santa Elena y otros 15 adscritos al Instituto de Cardiología de Madrid). Al finalizarse la prueba piloto, está prevista la elaboración de una memoria balance definitiva, que será posteriormente presentada a las comunidades autónomas y al Ministerio de Sanidad. Asimismo, habrá revisiones del ensayo cada tres meses, para las cuales se encuestará a los pacientes participantes, entre otras cosas.
Iniciativas como ésta "pueden tener un impacto importante en la seguridad y la calidad de vida de los pacientes anticoagulados, aunque vienen bloqueándose desde las administraciones con la excusa de la inminente aprobación de nuevos fármacos anticoagulantes que apenas requieren controles", comenta el doctor Mario Rodríguez Paíno, hematólogo de la Clínica Santa Elena. No obstante, "es muy probable que dichos fármacos no sirvan para todos los pacientes anticoagulados". En definitiva, "se espera que un porcentaje significativo del colectivo siga con el tratamiento anticoagulante oral tradicional a medio o largo plazo, y éstos tienen el derecho a disponer de la mejor estrategia terapéutica disponible, como ha demostrado ser el proyecto eTAO", concluye.

28 January 2010

AEPOVAC lidera un proyecto de comunicación que facilitará la relación del hematólogo con sus pacientes anticoagulados en autocontrol


Según datos aportados por la Asociación Española de Portadores de Válvulas Cardiacas y Anticoagulados (AEPOVAC), en España habría actualmente un millón de personas siguiendo una terapia anticoagulante oral (TAO). De todas ellas, entre 600.00 y 700.000 están en tratamiento de forma permanente, y el resto sólo de manera temporal, en función de la necesidad que haya de mantener los niveles de coagulación en determinadas cifras preventivas según la causa que determine dicha necesidad. Además, cada año se incorporan 100.000 nuevos pacientes a este grupo de población.
Los continuos controles que requiere el tratamiento actualmente disponible, los numerosos desplazamientos a los hospitales que esto conlleva y los obstáculos al autocontrol son los principales problemas que afectan al ritmo de vida de este colectivo. Con el objetivo de subsanar estas dificultades, por primera vez en España una asociación de pacientes ha tomado la iniciativa para liderar un ambicioso proyecto de comunicación con el que se pretende mejorar la información que reciben los pacientes anticoagulados en autocontrol, que "son aquellos que miden sus niveles en casa mediante un coagulómetro portátil para evitar desplazamientos", señala Juan Manuel Ortiz, presidente de AEPOVAC. "Se trata de una solución tecnológica que facilita la comunicación bidireccional entre el médico y el paciente".
Hay una gran mayoría de pacientes en TAO que pueden estar en autocontrol: aquellos que se encuentran inmersos en el mundo laboral, ancianos muy mayores a través de un familiar que hace de enfermero y personas que viven en medios rurales o muy alejadas de las grandes urbes. Todos ellos serían susceptibles de utilizar el sistema de mensajería propuesto por AEPOVAC, que se basa en una aplicación de Roche denominada TAONet. Ésta consta de dos aplicativos básicos: un servidor conectado con los centros sanitarios participantes en el proyecto y un terminal móvil para cada paciente anticoagulado. Los coagulómetros (Coaguchek XS) y las tiras reactivas corren a cargo de Roche, y los teléfonos móviles, a cargo de Samsung.
Este sistema "permite al hematólogo gestionar más fácilmente a sus pacientes en autocontrol", explica el presidente de AEPOVAC. "Tras pincharse para obtener su valor INR (Índice Internacional Normalizado), el paciente enviaría a su médico este dato desde su móvil (a través de un mensaje GPRS/3G) a una aplicación centralizada y accesible por el hematólogo vía web (con autenticación y password), quien respondería al paciente mediante un mensaje con la pauta de medicación correspondiente a una semana", añade. Esta misma operación se repetiría al cabo de siete días. En caso de que dicha cifra se encontrara fuera de rango, el paciente sería citado vía móvil para acudir a la consulta de manera presencial. Los terminales de Samsung permiten a los pacientes en autocontrol el envío y consulta de los datos de una manera sencilla, segura y amigable. Todo el proyecto está soportado por las redes de telecomunicaciones de Telefónica, que se encargará de la integración y supervisión de las tecnologías.


-Piloto de 12 meses con 30 pacientes anticoagulados en autocontrol
En los próximos días se pondrá en marcha una prueba piloto en la que participarán 30 pacientes anticoagulados de la Comunidad de Madrid (15 pertenecientes al Servicio de Hematología de la Clínica Santa Elena y otros 15 adscritos al Instituto de Cardiología de Madrid). La duración prevista para su realización es de 12 meses, tras los cuales se elaborará una memoria balance definitiva, que será posteriormente presentada a las comunidades autónomas y al Ministerio de Sanidad. Asimismo, habrá revisiones del ensayo cada tres meses, para las cuales se encuestará a los pacientes participantes, entre otras cosas. La prueba incluye la formación de algunos de estos pacientes en relación con el autocontrol.
Iniciativas como ésta "pueden tener un impacto importante en la seguridad y la calidad de vida de los pacientes anticoagulados, aunque vienen bloqueándose desde las administraciones con la excusa de la inminente aprobación de nuevos fármacos anticoagulantes que apenas requieren controles", comenta el doctor Mario Rodríguez Paíno, hematólogo de la Clínica Santa Elena. No obstante, "es muy probable que dichos fármacos no sirvan para todos los pacientes anticoagulados". En definitiva, "se espera que un porcentaje significativo del colectivo siga con el tratamiento anticoagulante oral tradicional a medio o largo plazo, y éstos tienen el derecho a disponer de la mejor estrategia terapéutica disponible, como ha demostrado ser el autocontrol del tratamiento anticoagulante oral", concluye.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud