Traductor

Showing posts with label Tomás Toranzo. Show all posts
Showing posts with label Tomás Toranzo. Show all posts

15 July 2010

Los urgenciólogos anuncian un período de movilizaciones en demanda de su especialidad

La Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) ha anunciado la puesta en marcha de mecanismos de movilización posibles para protestar por el incumplimiento del Ministerio de Sanidad de la prometida aprobación de la especialidad en Medicina de Urgencias y Emergencias.
El doctor Tomás Toranzo, presidente de esta Sociedad Científica, considera “una tomadura de pelo y una falta de seriedad por parte del Ministerio que a estas alturas del proceso de negociación seguido, Urgencias no figure en uno de los troncos en los que debería encuadrarse dentro de las especialidades médicas”.
En opinión del presidente de SEMES, “a la reunión del 15 de julio, convocada a petición nuestra en el Ministerio de Sanidad, vamos con la seguridad de que no vamos a obtener la respuesta que nuestros asociados nos vienen exigiendo. Dimos crédito a las promesas tanto de los anteriores ministros como de los altos cargos del Ministerio de Sanidad y ahora vemos que tenían razón aquéllos que nos alertaban de que no nos fiáramos, que una cosa es prometer y otra muy diferente cumplir”.
En base a esta confianza, la dirección de SEMES, frenó en febrero de 2008 un conjunto de protestas y manifestaciones ante la promesa del Gobierno socialista de resolver esta reivindicación, una especialidad que dignifica al profesional de urgencias a la vez que supone una mejora en la prestación de la asistencia sanitaria. “Les creímos entonces y hemos estado pacientes hasta ahora, pero si en el ministerio se creen que vamos a estar de brazos cruzados se equivocan”, tal como ha añadido.
En este sentido, SEMES ha retomado los contactos con los sindicatos médicos para diseñar una campaña de movilizaciones en pro de la especialidad al tiempo que ha solicitado reunirse con la ministra de Sanidad, el presidente de la Comisión de Sanidad del Congreso, Gaspar Llamazares, y la portavoz del Grupo Popular en la Cámara Baja, Soraya Sáenz de Santamaría.

03 May 2010

El tratamiento del dolor a análisis en los Cursos PAIN de la Fundación Grünenthal


La Fundación Grünenthal ha celebrado un año más sus Cursos PAIN, una cita ineludible para los especialistas en dolor por la excelencia de su programa y de sus ponentes.
Este año el curso se ha impartido en Madrid y en Barcelona y ha versado sobre dos temas de gran importancia: el tratamiento del dolor en las Urgencias Traumatológicas y en la Geriatría. Cerca de 300 especialistas han asistido un año más a este programa interactivo de formación en dolor en el que se realiza una exposición teórica y posterior resolución de casos clínicos en equipos de trabajo.
El doctor Tomás Toranzo Cepeda, presidente de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES); el doctor José María Muñoz y Ramón, jefe de la Unidad del Dolor y subdirector médico de Investigación, Docencia y Calidad del Hospital Universitario La Paz, y el doctor José Ramón Casal Codesido, médico adjunto del Servicio de Urgencias del Hospital El Bierzo de Ponferrada, fueron los tutores de este año para el Cuso PAIN en Urgencias Traumatológicas.
La necesidad de poner en marcha estudios epidemiológicos para conocer mejor la realidad del dolor en las urgencias hospitalarias, de perder el miedo a los opioides o la importancia de medir el dolor con escalas validadas, han sido las conclusiones más importantes de esta edición del Curso PAIN.
A este respecto, se señaló que hay cerca de 350 escalas validadas y, aunque ninguna es perfecta, "es mejor medir el dolor con una imperfecta, que no medirlo. Evaluar el dolor debería ser obligatorio", según destacó el Dr. Toranzo. Por su parte, el Dr. Muñoz apuntó que en el Hospital La Paz se han repartido 5.000 escalas para que todos los profesionales sanitarios puedan medir el dolor de sus pacientes.
El jefe de la Unidad del Dolor de este complejo hospitalario defendió también el uso de tratamientos multimodales, ya que, a su juicio, gracias a la asociación de analgésicos en el tratamiento contra el dolor, se consigue mayor eficacia con menos efectos secundarios.
En cuanto a la opiofobia que existe en nuestro país, el Dr. Casal subrayó que es fundamental perder ese miedo al uso de opioides y que, para ello, es importante elegir la indicación correcta y hacer un uso racional.
En este sentido, el Dr. Toranzo manifestó que "hay que conocer bien los mecanismos del dolor para ajustar los tratamientos a las realidades. Todavía es un reto mejorar el abordaje del dolor".


-El dolor en Geriatría
Por su parte, el doctor Víctor Mayoral Rojals, jefe de sección de la Clínica del Dolor del Hospital Universitario de Bellvitge; el doctor Joan Manuel Pérez-Castejón i Garrote, director asistencial de la Clínica Barceloneta de Barcelon, y el doctor Ramón Cristófol Allué, presidente de la Sociedad Catalana de Geriatría, fueron los tutores del Curso PAIN de Barcelona dedicado a analizar el tratamiento del dolor en la especialidad de Geriatría.
El doctor José Ramón González Escalada, jefe de la Unidad del Dolor del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid; la doctora María Aurora Viloria Jiménez, facultativo especialista del Área de Geriatría de la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital Clínico Universitario San Carlos de Madrid; el doctor Alfredo Perucho González, médico adjunto de la Unidad del Dolor del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, y Pedro Gil Gregorio, presidente de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG), fueron los tutores de este mismo curso en Madrid.
En ambas reuniones se puso de manifiesto la importancia que tiene la formación en el abordaje del dolor en esta especialidad en la que el dolor es tan prevalente. Asimismo, la necesidad de conocer los tratamientos farmacológicos y no farmacológicos para usar el más adecuado en cada caso, la formación de equipos multidisciplinares que aborden el dolor en Geriatría, así como contar con las Unidades de Dolor para abordar dolencias con tratamientos más específicos, fueron algunas de las conclusiones más importantes del Curso PAIN en Geriatría.


-Sobre los Cursos PAIN
Acreditados por SEAFORMEC y avalados por la Sociedad Española del Dolor (SED), la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG) y por la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES), estos cursos gozan de un gran prestigio entre los asistentes por su larga trayectoria y continua actualización de los conocimientos en el tratamiento del dolor.
La base de su funcionamiento es la interactividad entre docentes y asistentes que, a través de una moderna tecnología informática, hace posible el intercambio dinámico de información y la consulta vía e-mail de los alumnos con sus tutores una vez finalizado el curso.
El curso tiene una primera parte teórica sobre conocimientos básicos en dolor y una segunda parte específica según la especialidad de los asistentes. Asimismo, se trabaja en equipo para la resolución de casos clínicos.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud