Traductor

Showing posts with label Geriatría. Show all posts
Showing posts with label Geriatría. Show all posts

20 November 2014

El Hospital Universitario de La Candelaria amplía su cartera asistencial con una Unidad de Geriatría

El Hospital Universitario Ntra.  Sra. de Candelaria, adscrito a la consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha ampliado su cartera de servicios con la puesta en marcha de una Unidad de Geriatría. Coordinada con el servicio de Urgencias, esta área de nueva creación cuenta con un equipo de profesionales formado por 3 médicos geriatras, enfermeros, auxiliares de enfermería, celadores, además de contar con las figuras de apoyo de un fisioterapeuta y una trabajadora social.
La creación de la Unidad de Geriatría del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria en marzo de este año surge como respuesta de la dirección del centro para atender las necesidades específicas de un perfil concreto de usuarios hospitalizados que requieren de atenciones diferenciadas para su recuperación, como son los ‘pacientes frágiles’ y los ‘pacientes geriátricos’, cuyo nivel funcional en las actividades de la vida cotidiana son deficientes.
Si bien las características comunes de ambos tipos de pacientes coinciden al tratarse de usuarios hospitalizados de edad avanzada, mayores de 85 años y con pluripatología; la diferencia reside en que mientras en el paciente frágil la autonomía funcional en las tareas cotidianas es deficiente, en el paciente geriátrico es evidente y por tanto, se ha convertido en una persona dependiente.
El objetivo de esta unidad es atender al anciano de una manera integral, detectando los problemas del anciano en la esfera clínica, funcional, mental y social. La coordinación diaria con el servicio de Urgencias es clave en la puesta en marcha de esta Unidad de Geriatría de Agudos, pues se valora de forma la idoneidad de ingreso de un paciente de edad avanzada, el tipo de enfermedades y deterioro cognitivo actual.
Ubicada en la planta 2ª Norte del área de hospitalización, dispone de 20 camas para pacientes agudos frágiles o geriátricos y durante sus primeros seis meses de actividad, un total de 514 usuarios han requerido hospitalización en la Unidad de Geriatría.
Esta línea de trabajo se enmarca en el camino iniciado por el Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria en su afán por ofrecer una atención integral a pacientes pluripatológicos mayores de 65 años, como es la Unidad de Ortogeriatría, ubicada en el Hospital de Ofra y en la que participan profesionales de los servicios de Medicina Interna, Traumatología, Rehabilitación, junto a  enfermeros, trabajadores sociales,  fisioterapeutas y otros especialistas.

06 June 2012

La SEGG destaca que la atención a los mayores en un modelo asistencial de Geriatría es “más eficaz, más eficiente y ahorra”


En el año 2050 se calcula que habrá más de quince millones de personas (el 32 por ciento de la población) mayores de 65 años en España, un país que sin embargo, y a tenor de lo explicado por los especialistas en la presentación del 54 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG), 24 Congreso de la Sociedad Gallega, que se va a celebrar en Santiago de Compostela entre el 6 y el 8 de junio, no está siendo previsor ni preparándose bien para el gran reto que ya tiene encima, pues es uno de los países más envejecidos del mundo. "Vamos en contra de lo que se está haciendo en Europa: somos un país envejecido con poca oferta", ha señalado José Antonio López Trigo, coordinador del Comité Científico y tesorero de la SEGG, que rechaza de plano que se trate de "medicalizar el envejecimiento: se trata de tener especialistas para que nuestros ancianos vivan mejor atendidos sus últimos años". Y la crisis económica no puede ser excusa: "La atención a los mayores en un modelo asistencia de Geriatría es más eficaz, más eficiente y más barato, ahorra", ha resumido Pedro Gil, presidente de la SEGG.
Gil se ha mostrado muy crítico con la situación actual, que en España muestra una regla general dentro de las grandes diferencias entre comunidades: la escasez de especialización en la atención a los mayores, y se dan "grandes desigualdades que afectan a la gente más frágil".
El presidente de la SEGG ha recordado que precisamente en Galicia, donde se celebra el Congreso, "sólo hay dos hospitales, el Meixoeiro de Vigo y el de Lugo, con Servicio de Geriatría con acreditación docente". Y que todo iría mejor, comenzando por el ahorro, si se escuchara la voz de los profesionales y se  gestionaran bien los recursos. En este sentido, la SEGG ha insistido en su propuesta de Plan Nacional de Atención Integral al Anciano a la ministra de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, y que los especialistas confían en que "lo tenga en cuenta".
Este Plan, además, debería incidir en otra de las graves carencias que los especialistas detectan en nuestro país: la ausencia de coordinación, "aunque nosotros preferimos hablar de integración, apostamos por la integración de modelos porque han demostrado su utilidad", aclara Pedro Gil, entre la atención sanitaria y la social. "Es un reto importante, hagámoslo de una vez porque nunca se ha avanzado en este sentido", añade el presidente de la Sociedad.
La Dependencia, depende
Precisamente en 'Las 101 dudas más frecuentes sobre la Ley de Dependencia" estará centrada una de las doce guías de práctica clínica que se van a presentar en el Congreso de Santiago de Compostela, en el que se espera que participen cerca de mil profesionales.
En relación a la implantación de la Ley de Dependencia en España, los expertos han coincido en su valoración con una expresión: "Depende", que han desarrollado: "Depende de dónde esté la persona dependiente, de los presupuestos de cada año, de las voluntades", han explicado. Para Andrés Vázquez, presidente de la Sociedad Galega de Xerontoloxía e Xeriatría (SGXX), a la Ley "se le ha pedido una inmediatez tremenda, y hay que dejarla evolucionar aunque estamos en un mal momento para ello. El desarrollo económico de la norma, su financiación, no se hizo por decreto y no quedó clara. Aunque también hay que ver lo positivo: tenemos una Ley de Autonomía Personal.
En la reunión de Santiago, y bajo el lema 'Caminando hacia un nuevo envejecimiento', habrá tres grandes troncos: uno enfocado a este objetivo, el buen envejecimiento, con el fomento de los hábitos de vida saludables), otro que pondrá énfasis en la necesaria mejora en la formación (en Galicia, "la región más envejecida del mundo", con 602.400 personas mayores de 65 años, de las cuales 1.200 son centenarias, la oferta formativa anual de geriatras es de "dos o tres") y un tercero sobre la aplicación de las nuevas tecnologías (TICs) al envejecimiento.
En el Congreso, que también ha presentado Andrés Vázquez, presidente de la Sociedad Gallega de Xerontoloxía e Xeriatría (SGXX), habrá 62 actos científicos y se presentarán 450 comunicaciones. Todo, con el objetivo final de atender mejor las nuevas necesidades y demandas de la población mayor, cada vez más numerosa, en España.
**Publicado en "EL MEDICO INTERACTIVO" 

13 April 2012

LOS GERIATRAS ALERTAN DEL PREOCUPANTE INCREMENTO DE MAYORES CON OBESIDAD


                                     Descripción: LOGO 5ª SEMEG 
El 80% de las personas mayores padece obesidad. Un dato que, según la doctora Cristina Alonso, del Servicio de Geriatría del Hospital Universitario de Getafe (Madrid), deja al descubierto la no tan buena calidad del envejecimiento en nuestro país y alerta sobre el grave problema sanitario que puede representar a corto y medio plazo estas elevadas cifras. “Cada vez hay más personas mayores, de hecho somos uno de los países europeos más envejecidos con un 16% de la población total. De mantenerse los índices actuales de obesidad podemos estar hablando de un grave problema de salud”, explica esta geriatra, que hoy ha participado en 5 Reunión Nacional de la Sociedad Española de Medicina Geriátrica (SEMEG) y la 4 Reunión de la Red Temática de Investigación Cooperativa en Envejecimiento y Fragilidad (RETICEF) que se están celebrando en Toledo.

La obesidad es uno de los principales determinantes de la salud y sus consecuencias son claras: disminución de la esperanza de vida, pérdida de la capacidad funcional y mayor riesgo de padecer eventos cardiovasculares, cáncer, diabetes y demencia, entre otras patologías.

Las causas de este problema se encuentran en el desequilibrio entre la alimentación y la actividad física. “Los hábitos de vida actuales con dietas hipercalóricas de alto contenido en grasa combinado con una vida sendentaria han hecho aumentar los casos de sobrepeso y obesidad”, comenta la doctora Alonso, quién subraya que “tan importante como mantener una buena alimentación es alcanzar un nivel adecuado de actividad física y ejercicio. Funciona”, explica, “como una balanza y para mantener la composición corporal adecuada hay que realizar una ingesta adecuada con un equilibrio entre los nutrientes que se toman y los que se gastan en la actividad diaria y física. El problema es que esta balanza no suele estar equilibrada y se tiende al aumento de la grasa y el peso”.

La educación parece que juega un papel en el tipo de alimentación y, en este sentido, diversos estudios han mostrado una relación inversa entre la prevalencia de obesidad y el nivel de estudios. Así, en los sujetos con menor nivel cultural se triplican los casos de sobrepeso. “De igual forma, se ha observado que los mayores que viven con sus familias”, precisa la doctora Alonso, “llevan una alimentación más adecuada. De hecho, estar institucionalizado o vivir sólo constituyen factores de riesgo para una mala nutrición”.

Dieta adecuada en el momento adecuado
Los geriatras consideran que la dieta del mayor tiene que asemejarse lo máximo posible a la tan recomendada dieta mediterránea incluyendo todo tipo de alimentos. “Debe incorporar”, destaca esta geriatra, “proteínas como carnes, pescados, legumbres, frutos secos, vegetales y verduras. Estos últimos”, apunta, “suelen estar ausentes en las comidas de los mayores mientras que son más frecuentes las grasas y los hidratos de carbono”.

Pero tan importante como los alimentos, la doctora Alonso señala el momento en que se come y la distribución a lo largo del día de los alimentos en función de la actividad que se realiza. “Por ejemplo, estudios recientes han demostrado que la ingesta recomendada de proteínas diaria debe ser fragmentada, no en una sola dosis, y deben ser tomadas tras la realización del ejercicio”. Por otro lado, según insiste, no existe un número de calorías estándar para todos los mayores “depende del sexo, altura, composición corporal y de la actividad que desarrolle de forma habitual. Un paciente de 80 Kg que es independiente para la movilización precisará mucha más energía que una mujer de 42 Kg que realiza vida más reposada”.

“Realizar una nutrición equilibrada y completa en el anciano, combinada con ejercicio, ayuda a mantener una composición corporal adecuada. Esto es la base para un buen nivel de actividad e independencia evitando el posible el desarrollo de discapacidad. Por ello, debemos hacer hincapié en la necesidad de unos hábitos saludables en estas edades”, concluye.

03 May 2010

El tratamiento del dolor a análisis en los Cursos PAIN de la Fundación Grünenthal


La Fundación Grünenthal ha celebrado un año más sus Cursos PAIN, una cita ineludible para los especialistas en dolor por la excelencia de su programa y de sus ponentes.
Este año el curso se ha impartido en Madrid y en Barcelona y ha versado sobre dos temas de gran importancia: el tratamiento del dolor en las Urgencias Traumatológicas y en la Geriatría. Cerca de 300 especialistas han asistido un año más a este programa interactivo de formación en dolor en el que se realiza una exposición teórica y posterior resolución de casos clínicos en equipos de trabajo.
El doctor Tomás Toranzo Cepeda, presidente de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES); el doctor José María Muñoz y Ramón, jefe de la Unidad del Dolor y subdirector médico de Investigación, Docencia y Calidad del Hospital Universitario La Paz, y el doctor José Ramón Casal Codesido, médico adjunto del Servicio de Urgencias del Hospital El Bierzo de Ponferrada, fueron los tutores de este año para el Cuso PAIN en Urgencias Traumatológicas.
La necesidad de poner en marcha estudios epidemiológicos para conocer mejor la realidad del dolor en las urgencias hospitalarias, de perder el miedo a los opioides o la importancia de medir el dolor con escalas validadas, han sido las conclusiones más importantes de esta edición del Curso PAIN.
A este respecto, se señaló que hay cerca de 350 escalas validadas y, aunque ninguna es perfecta, "es mejor medir el dolor con una imperfecta, que no medirlo. Evaluar el dolor debería ser obligatorio", según destacó el Dr. Toranzo. Por su parte, el Dr. Muñoz apuntó que en el Hospital La Paz se han repartido 5.000 escalas para que todos los profesionales sanitarios puedan medir el dolor de sus pacientes.
El jefe de la Unidad del Dolor de este complejo hospitalario defendió también el uso de tratamientos multimodales, ya que, a su juicio, gracias a la asociación de analgésicos en el tratamiento contra el dolor, se consigue mayor eficacia con menos efectos secundarios.
En cuanto a la opiofobia que existe en nuestro país, el Dr. Casal subrayó que es fundamental perder ese miedo al uso de opioides y que, para ello, es importante elegir la indicación correcta y hacer un uso racional.
En este sentido, el Dr. Toranzo manifestó que "hay que conocer bien los mecanismos del dolor para ajustar los tratamientos a las realidades. Todavía es un reto mejorar el abordaje del dolor".


-El dolor en Geriatría
Por su parte, el doctor Víctor Mayoral Rojals, jefe de sección de la Clínica del Dolor del Hospital Universitario de Bellvitge; el doctor Joan Manuel Pérez-Castejón i Garrote, director asistencial de la Clínica Barceloneta de Barcelon, y el doctor Ramón Cristófol Allué, presidente de la Sociedad Catalana de Geriatría, fueron los tutores del Curso PAIN de Barcelona dedicado a analizar el tratamiento del dolor en la especialidad de Geriatría.
El doctor José Ramón González Escalada, jefe de la Unidad del Dolor del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid; la doctora María Aurora Viloria Jiménez, facultativo especialista del Área de Geriatría de la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital Clínico Universitario San Carlos de Madrid; el doctor Alfredo Perucho González, médico adjunto de la Unidad del Dolor del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, y Pedro Gil Gregorio, presidente de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG), fueron los tutores de este mismo curso en Madrid.
En ambas reuniones se puso de manifiesto la importancia que tiene la formación en el abordaje del dolor en esta especialidad en la que el dolor es tan prevalente. Asimismo, la necesidad de conocer los tratamientos farmacológicos y no farmacológicos para usar el más adecuado en cada caso, la formación de equipos multidisciplinares que aborden el dolor en Geriatría, así como contar con las Unidades de Dolor para abordar dolencias con tratamientos más específicos, fueron algunas de las conclusiones más importantes del Curso PAIN en Geriatría.


-Sobre los Cursos PAIN
Acreditados por SEAFORMEC y avalados por la Sociedad Española del Dolor (SED), la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG) y por la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES), estos cursos gozan de un gran prestigio entre los asistentes por su larga trayectoria y continua actualización de los conocimientos en el tratamiento del dolor.
La base de su funcionamiento es la interactividad entre docentes y asistentes que, a través de una moderna tecnología informática, hace posible el intercambio dinámico de información y la consulta vía e-mail de los alumnos con sus tutores una vez finalizado el curso.
El curso tiene una primera parte teórica sobre conocimientos básicos en dolor y una segunda parte específica según la especialidad de los asistentes. Asimismo, se trabaja en equipo para la resolución de casos clínicos.

23 November 2009

La enfermedad de Parkinson es la segunda patología neurológica degenerativa que más discapacidad produce


Algunos miembros de la Sociedad Española de Medicina Geritátrca (SEMEG), alertan del infradiagnóstico de la enfermedad de Parkinson entre las personas mayores. El doctor Enrique Jaramillo, del Servicio de Geriatría del Hospital Virgen de la Montaña en Cáceres, cree que en muchos casos síntomas como los temblores o los cambios en la marcha son confundidos con el deterioro normal asociado a la vejez. En este sentido, recuerda que el la Enfermedad de Parkinson (EP) es la segunda enfermedad degenerativa que más discapacidad produce y que dos tercios de los pacientes tienen más de 70 años.

A pesar de que la EP produce un deterioro notable en el anciano, “muchas veces los propios médicos o los familiares no conceden importancia a los cambios que está experimentando la persona mayor y se queda sin diagnosticar”, argumenta el doctor Jaramillo.

Según recuerda, los síntomas principales de esta dolencia son el temblor, la rigidez, la lentitud de movimiento y la alteración de la marcha: el caminar se hace más lento; se acorta la longitud del paso, se arrastran los pies, se camina sin braceo y se adopta una postura con una flexión en las rodillas y en las caderas. “Esto muchas veces se confunde con la evolución propia de la vejez” explica.


-Cambios en el olfato y depresión
Sin embargo, con el tiempo, el paciente va perdiendo flexibilidad y se vuelve cada vez más rígido, hasta el punto de quedar discapacitado. “Antes de que aparezcan los síntomas más típicos pueden aparecer manifestaciones previas como un cambio en el olfato, depresión o ansiedad”, explica el doctor Jaramillo.

También es posible que el temblor de la EP se confunda con el Temblor Esencial, que aparece cuando la persona está en movimiento. “Sin embargo, el temblor del Parkinson es típico porque aparece incluso en reposo”, aclara.


-Aumento exponencial con la edad
La prevalencia de la Enfermedad de Parkinson aumenta exponencialmente con la edad. En la población general se estima que afecta a un 0,8 por ciento mientras que en mayores de 65 años, este dato se incrementa hasta el 3 por ciento, según estudios americanos.

Aunque no hay una evolución típica de la enfermedad, sí se sabe que si aparece en personas jóvenes, de 40 ó 50 años, el deterioro es más lento. En los ancianos la evolución es más agresiva, tienen más deterioro cognitivo aunque menos oscilaciones en la movilidad.

El diagnóstico de esta enfermedad ha evolucionado mucho, puesto que ahora la medicina nuclear permite diferenciar entre el parkinson y otras dolencias que provocan síntomas similares como el temblor esencial o efectos secundarios a fármacos. Sin embargo, la mayoría de los pacientes son diagnosticados únicamente por evidencias clínicas y no se llegan a realizar las pruebas de imagen.

En cuanto a los tratamientos, el doctor Jaramillo explica que hace años se tendía a retrasar la medicación lo más posible para evitar los efectos secundarios. En la actualidad esto ha cambiado puesto que recientes estudios con otros fármacos han demostrado que aunque no se consiga frenar la enfermedad, el tratamiento precoz sí puede variar su curso.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud