Traductor

Showing posts with label UAB. Show all posts
Showing posts with label UAB. Show all posts

30 June 2015

Expertos recalcan la necesidad de impulsar políticas transparentes relacionadas con las decisiones de precio, financiación y acceso en el SNS

La participación de expertos clínicos, profesionales sanitarios, sociedades científicas y asociaciones de pacientes y de consumidores es clave para avanzar y mejorar en la investigación clínica y el acceso a los medicamentos innovadores. Así lo ha puesto de manifiesto el profesor Josep Torrent, del Departamento de Farmacología Clínica y Terapéutica de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), en la mesa redonda “Regulación y acceso a medicamentos”, celebrada en el marco del 12º Congreso de la Asociación Europea de Farmacología Clínica y Terapéutica (EACPT en sus siglas inglesas). En este sentido, se ha recalcado “la necesidad de impulsar, por parte de las instituciones nacionales y autonómicas, políticas trasparentes relacionadas con las decisiones de precio, financiación y acceso, en el Sistema Nacional de Salud (SNS), pensando en el interés de los pacientes”.
En la mesa también se ha hablado de la importancia de los Informes de Posicionamiento Terapéutico (IPT): “Básicamente, se trata de alcanzar un consenso entre todos los actores implicados, sobre el uso más eficiente que permita un acceso equitativo por parte del conjunto de la sociedad a los nuevos medicamentos” apunta este experto. Los médicos especialistas en Farmacología Clínica desempeñan un papel clave en la consecución de estos objetivos.
Con respecto a la evaluación de fármacos, España es uno de los cinco países más activos de la red europea. “A través de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), nuestro país participa activamente en la EMA (European Medicines Agency) en las tareas de regulación, desarrollo clínico y autorización de medicamentos, además de la correspondiente farmacovigilancia”.

Investigación Clínica: ¿independiente o promovida por la industria farmacéutica?
Sobre la investigación clínica independiente se ha dicho que “es una realidad en la que pacientes y profesionales sanitarios trabajamos conjuntamente para mejorar el diagnóstico y el tratamiento de las personas afectadas, y complementa la que se realiza desde la industria farmacéutica buscando nuevos objetivos terapéuticos”.
Por su parte, la gran mayoría de los farmacólogos clínicos que han participado en el debate plenario “Innovación Terapéutica: ¿Se corresponde la investigación que hace la industria con las necesidades de la sociedad?” consideran que “la investigación promovida por la industria farmacéutica innovadora no suele corresponderse con las necesidades de la sociedad, en términos generales”, según ha señalado Francisco de Abajo, profesor de Farmacología de la Universidad de Alcalá y responsable de Farmacología Clínica del Hospital Universitario Príncipe de Asturias. A pesar de los avances terapéuticos en enfermedades de alta prevalencia, el Profesor Francisco de Abajo, destaca que “apenas hacen investigación de medicamentos para patologías poco prevalentes, como las denominadas ‘enfermedades raras’, y para las enfermedades olvidadas de países con escasos recursos”, añade. “Lo mismo ocurre en torno al desarrollo de nuevos antibióticos, donde las resistencias antimicrobianas representan un grave problema de salud pública mundial”. En este punto, se debe consolidar el compromiso por parte de los organismos competentes para promover y facilitar la investigación independiente llevada a cabo por investigadores o grupos colaborativos que afronten estos retos. La colaboración público-privada es otra opción a tener en cuenta de cara al desarrollo de terapias en estos ámbitos.
Todas estas iniciativas requieren formación y entrenamiento adecuado a los expertos clínicos y profesionales sanitarios.

La experiencia actual, tanto en Europa como en España, evidencia la importancia de involucrar a los médicos especialistas en Farmacología Clínica, en un contexto multidisciplinar, en la investigación clínica, formación, evaluación y selección de medicamentos para promover un uso seguro, eficaz y eficiente de los mismos.

17 September 2009

El futuro del Sistema Nacional de Salud: elementos claves para la reforma


Ana Pastor, vice-presidenta segunda de la Mesa del Congreso de los Diputados y ex-ministra de Sanidad y Consumo, ha presentado en el XXVII Dinar a Casa Convalescència de la Fundació Josep Laporte, una reflexión sobre el futuro de la Sanidad basado en cuatro pilares: integración cohesión, calidad y equidad.
Durante su intervención, Ana Pastor ha defendido la descentralización de la sanidad y el protagonismo de las comunidades autónomas en el acercamiento de la salud a los ciudadanos. También ha destacado la necesidad de un mayor liderazgo y cohesión del SNS en beneficio de los pacientes, defendiendo el Pacto de Estado de la Salud fuera de la política y de la confrontación.
"La medicina es el reflejo de lo que es el propio sistema y en el siglo XXI significa que el SNS debe estar interconectado" ha señalado Ana Pastor. Tras destacar la importancia de los planes integrales de salud, y la garantía y equidad de acceso para todos los ciudadanos, Ana Pastor ha insistido en la necesidad de implantar las historia clínica electrónica y compartida, así como la receta electrónica, en todo el territorio español, para garantizar los servicios que reciben los ciudadanos y la información que necesitan los profesionales para mejorar la calidad asistencial.

Según Ana Pastor, la Agencia de Calidad del SNS es un elemento importante para evaluar el funcionamiento del sistema sanitario a partir de indicadores de resultados, que puedan garantizar a los pacientes la calidad que se les presta.
La iniciativa de la Universidad de los Pacientes es fundamental, porque es necesaria la información y formación de calidad del ciudadano para la toma decisiones.
Respecto a la financiación la vice-presidenta segunda de la Mesa del Congreso de los Diputados ha señalado que el Fondo de Cohesión Sanitaria debería estar incluido y contemplado en la futura ley de financiación de las autonomías. La gestión y las propuestas de futuro para el desarrollo del SNS se deberían realizar siguiendo el ejemplo de cohesión con el que se ha afrontado el problema de la Gripe A por parte de las autoridades sanitarias. "El espíritu de colaboración y acuerdo es el que nos tiene de mover a todos: profesionales, políticos, pacientes y ciudadanos", concluyó Ana Pastor

-Dinars a Casa Convalescència
El proyecto "DINARS A CASA CONVALESCÈNCIA" es una iniciativa de la Fundació Josep Laporte con la colaboración de los Laboratorios Pfizer y la UAB. La iniciativa pretende reunir personalidades de diversos ámbitos con el objetivo de crear un foro de debate en temas de actualidad sanitaria en un entorno propicio para la reflexión, promoviendo en un ambiente acogedor y distendido, que favorezca la participación de los invitados.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud