En España existen 4 psicólogos por cada 100.000 habitantes, sin embargo la media europea se sitúa en 18, según datos de la Asociación Española de Neuropsiquiatría y el Proyecto Atlas de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
De este modo, los expertos ponen sobre la mesa el problema que supone para la gente sin recursos acceder a uno de estos especialistas. De hecho, desde determinadas organizaciones profesionales exigen la inclusión de la asistencia psicológica en Atención Primaria.
Recientemente se ha puesto en marcha una campaña digital de recogida de firmas en la que se pide al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, así como a los grupos políticos con representación en el Congreso de los Diputados que "garanticen los recursos necesarios para que todos los ciudadanos puedan disfrutar de una salud mental digna".
En este sentido, se explica que la apuesta por la psicología en la sanidad pública "supondría una forma de ahorro a corto y medio plazo, a la vez que la atención de las enfermedades psicosomáticas en una fase temprana conlleva la prevención de enfermedades y atención sanitaria futura". Además, añade la petición, "mejora el bienestar general de la población".
Hasta el momento, se han conseguido casi 200.000 firmas de apoyo a través de esta iniciativa que incide en que "no es necesario esperar a sucesos catastróficos para considerar la necesidad de asistencia psicológica inmediata". También subraya la necesidad de valorar los acontecimientos vitales estresantes de la población y la atención de estos cuando así se demandan.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
Showing posts with label Unión Europea. Show all posts
Showing posts with label Unión Europea. Show all posts
28 May 2015
25 June 2010
EUROPA 2020 combate la pobreza mediante una nueva política

El IX Encuentro Europeo de Personas en Situación de Pobreza, que tendrá lugar hoy y mañana en Bruselas, pondrá a responsables de las políticas cara a cara con 150 ciudadanos en situación de pobreza de 23 Estados miembros de la UE y Noruega. El objetivo de la edición de este año es integrar las conclusiones de todos los encuentros anteriores en un plan de acción a diez años para luchar contra la pobreza mediante un diálogo activo con responsables de las políticas de la UE.
La novena edición de este evento anual, con el título de «Punto de partida para una nueva política», ha sido organizada por la Presidencia española de la UE en colaboración con la Comisión Europea y la Red Europea de Lucha contra la Pobreza. László Andor, Comisario de Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión de la UE, comentó que «los dirigentes de la UE dieron un paso histórico el 17 de junio al acordar el objetivo de sacar de la pobreza y exclusión social a 20 millones de personas como mínimo para el año 2020. Esto comunica un contundente mensaje sobre el firme compromiso de Europa de obtener resultados visibles para lograr una Europa más justa e integradora». Además, añadió que «el 2010 como Año Europeo de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social ha contribuido a generar impulso político. Nuestro objetivo es combinar las estrategias que ya funcionan bien con enfoques nuevos e innovadores y la Comisión Europea está ahí para apoyar los esfuerzos de los Estados miembros a la hora de combatir la pobreza y la exclusión social».
La novena edición de este evento anual, con el título de «Punto de partida para una nueva política», ha sido organizada por la Presidencia española de la UE en colaboración con la Comisión Europea y la Red Europea de Lucha contra la Pobreza. László Andor, Comisario de Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión de la UE, comentó que «los dirigentes de la UE dieron un paso histórico el 17 de junio al acordar el objetivo de sacar de la pobreza y exclusión social a 20 millones de personas como mínimo para el año 2020. Esto comunica un contundente mensaje sobre el firme compromiso de Europa de obtener resultados visibles para lograr una Europa más justa e integradora». Además, añadió que «el 2010 como Año Europeo de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social ha contribuido a generar impulso político. Nuestro objetivo es combinar las estrategias que ya funcionan bien con enfoques nuevos e innovadores y la Comisión Europea está ahí para apoyar los esfuerzos de los Estados miembros a la hora de combatir la pobreza y la exclusión social».
-La pobreza en el punto de mira
Las estadísticas de la UE del año 2008 indican que actualmente vive por debajo del umbral de pobreza, con menos del 60 % de la renta nacional media, el 16 % de la población de la UE (casi 80 millones de europeos). Con cinco millones más de personas desempleadas que al inicio de la crisis, los ingresos se han reducido en muchos hogares, lo que expone a las familias a la pobreza. La naturaleza, la magnitud y los efectos de la crisis difieren de un lugar de la UE a otro. En el marco de Europa 2020, la nueva estrategia de la UE para la próxima década, los dirigentes europeos dieron su aprobación en la reunión de junio a la propuesta de la Comisión de establecer un objetivo concreto de reducir el número de ciudadanos europeos en situación de riesgo de pobreza y exclusión en 20 millones de personas como mínimo para el año 2020. Ahora los Estados miembros deben convertir este objetivo en metas nacionales.
Durante su mandato, la Presidencia española ha instado a la consolidación y el refuerzo de las políticas sociales en la UE para proteger de los efectos de la crisis a los sectores más vulnerables de la población (la población gitana, las personas con discapacidades, las personas mayores y los niños). La Presidencia española ha promovido la inclusión activa así como medidas encaminadas a combatir el problema de la indigencia y la exclusión en materia de vivienda. La adopción de los objetivos sobre reducción de la pobreza del Consejo de Empleo y Asuntos Sociales, posteriormente asumida por los líderes de la UE, ha sido otro de los logros principales de la Presidencia española. Por consiguiente, los objetivos de este noveno encuentro, con el lema de una nueva política para combatir la pobreza, han sido totalmente compartidos y apoyados por la Presidencia española.
Las estadísticas de la UE del año 2008 indican que actualmente vive por debajo del umbral de pobreza, con menos del 60 % de la renta nacional media, el 16 % de la población de la UE (casi 80 millones de europeos). Con cinco millones más de personas desempleadas que al inicio de la crisis, los ingresos se han reducido en muchos hogares, lo que expone a las familias a la pobreza. La naturaleza, la magnitud y los efectos de la crisis difieren de un lugar de la UE a otro. En el marco de Europa 2020, la nueva estrategia de la UE para la próxima década, los dirigentes europeos dieron su aprobación en la reunión de junio a la propuesta de la Comisión de establecer un objetivo concreto de reducir el número de ciudadanos europeos en situación de riesgo de pobreza y exclusión en 20 millones de personas como mínimo para el año 2020. Ahora los Estados miembros deben convertir este objetivo en metas nacionales.
Durante su mandato, la Presidencia española ha instado a la consolidación y el refuerzo de las políticas sociales en la UE para proteger de los efectos de la crisis a los sectores más vulnerables de la población (la población gitana, las personas con discapacidades, las personas mayores y los niños). La Presidencia española ha promovido la inclusión activa así como medidas encaminadas a combatir el problema de la indigencia y la exclusión en materia de vivienda. La adopción de los objetivos sobre reducción de la pobreza del Consejo de Empleo y Asuntos Sociales, posteriormente asumida por los líderes de la UE, ha sido otro de los logros principales de la Presidencia española. Por consiguiente, los objetivos de este noveno encuentro, con el lema de una nueva política para combatir la pobreza, han sido totalmente compartidos y apoyados por la Presidencia española.
-Resultados hasta la fecha
El análisis de la repercusión de los encuentros anuales revela que el 82 % de los responsables políticos considera que ha cambiado su enfoque sobre la lucha contra la pobreza a raíz de dichos eventos. Y lo que es más importante, el 55 % señaló que los debates y las recomendaciones de los encuentros se tradujeron en políticas. Aunque se trata de un importante paso hacia adelante, todavía queda mucho trabajo por hacer para que estos cambios surtan efecto de forma visible. En la actualidad, casi el 78 % de las personas en situación de pobreza considera que sus recomendaciones no se reflejan claramente en las políticas de la UE.
Los temas de cada reunión varían cada año según las prioridades. El año pasado se centró la atención en la vivienda, la inclusión financiera y los servicios básicos. «Se trata sobre todo de luchar por el ejercicio pleno de nuestros derechos humanos. Y es una lucha que no debemos abandonar. Este encuentro es una de las herramientas que tenemos para hacernos oír. El hecho de compartir aquí nuestras experiencias nos permite proporcionar a los responsables de las políticas una visión más completa de los problemas a los que nos enfrentamos, algo que de otra forma no tendríamos el valor de hacer», afirmó Adélia Fernandes, delegada portuguesa del VIII Encuentro Europeo de Personas en Situación de Pobreza.
El análisis de la repercusión de los encuentros anuales revela que el 82 % de los responsables políticos considera que ha cambiado su enfoque sobre la lucha contra la pobreza a raíz de dichos eventos. Y lo que es más importante, el 55 % señaló que los debates y las recomendaciones de los encuentros se tradujeron en políticas. Aunque se trata de un importante paso hacia adelante, todavía queda mucho trabajo por hacer para que estos cambios surtan efecto de forma visible. En la actualidad, casi el 78 % de las personas en situación de pobreza considera que sus recomendaciones no se reflejan claramente en las políticas de la UE.
Los temas de cada reunión varían cada año según las prioridades. El año pasado se centró la atención en la vivienda, la inclusión financiera y los servicios básicos. «Se trata sobre todo de luchar por el ejercicio pleno de nuestros derechos humanos. Y es una lucha que no debemos abandonar. Este encuentro es una de las herramientas que tenemos para hacernos oír. El hecho de compartir aquí nuestras experiencias nos permite proporcionar a los responsables de las políticas una visión más completa de los problemas a los que nos enfrentamos, algo que de otra forma no tendríamos el valor de hacer», afirmó Adélia Fernandes, delegada portuguesa del VIII Encuentro Europeo de Personas en Situación de Pobreza.
-Adelanto del evento
El IX Encuentro Europeo de Personas en Situación de Pobreza es un evento de dos días de duración en el que ciudadanos en situación de pobreza participan en un diálogo constructivo con eurodiputados, representantes de gobiernos nacionales, la Comisión Europea, organizaciones no gubernamentales y expertos. Los debates se estructurarán en ocho talleres que se celebrarán simultáneamente y en los que se definirán 16 prioridades para los próximos diez años. Algunos de los participantes son:
László Andor, Comisario de Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión
Robert Verrue, Director General de la Dirección General de Empleo, Asuntos Sociales e Igualdad de Oportunidades
Consuelo Sánchez Naranjo, Subsecretaria del Ministerio de Sanidad y Política Social
Pervenche Berès, Presidenta de la Comisión de Empleo del Parlamento Europeo
Antonia Carparelli, Jefa de Unidad de Inclusión, Aspectos Sociopolíticos de las Migraciones e Integración de las Políticas Sociales, Comisión Europea
Philippe Courard, Secretario de Estado de Integración Social y Lucha contra la Pobreza de Bélgica
Fintan Farrell, Director de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza (EAPN)
El IX Encuentro Europeo de Personas en Situación de Pobreza es un evento de dos días de duración en el que ciudadanos en situación de pobreza participan en un diálogo constructivo con eurodiputados, representantes de gobiernos nacionales, la Comisión Europea, organizaciones no gubernamentales y expertos. Los debates se estructurarán en ocho talleres que se celebrarán simultáneamente y en los que se definirán 16 prioridades para los próximos diez años. Algunos de los participantes son:
László Andor, Comisario de Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión
Robert Verrue, Director General de la Dirección General de Empleo, Asuntos Sociales e Igualdad de Oportunidades
Consuelo Sánchez Naranjo, Subsecretaria del Ministerio de Sanidad y Política Social
Pervenche Berès, Presidenta de la Comisión de Empleo del Parlamento Europeo
Antonia Carparelli, Jefa de Unidad de Inclusión, Aspectos Sociopolíticos de las Migraciones e Integración de las Políticas Sociales, Comisión Europea
Philippe Courard, Secretario de Estado de Integración Social y Lucha contra la Pobreza de Bélgica
Fintan Farrell, Director de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza (EAPN)
-Erradicación de la pobreza: próximos pasos
Este encuentro anual permite a los ciudadanos en situación de pobreza interactuar directamente con responsables de las políticas. Esta interacción ha permitido preparar el terreno para lograr avances significativos en áreas clave como el desempleo, la vivienda, el acceso a la asistencia sanitaria y las pensiones.
El plan de acción a diez años para erradicar la pobreza comprenderá todas las áreas contempladas en los encuentros anteriores. Con el fin de garantizar la implementación prevista a largo plazo, este plan de acción a 10 años se pondrá en marcha con el apoyo activo de las presidencias actuales y futuras de la UE. La novena edición contará con el respaldo de la actual Presidencia española de la UE y las próximas presidencias, de Bélgica y Hungría.
Este encuentro anual permite a los ciudadanos en situación de pobreza interactuar directamente con responsables de las políticas. Esta interacción ha permitido preparar el terreno para lograr avances significativos en áreas clave como el desempleo, la vivienda, el acceso a la asistencia sanitaria y las pensiones.
El plan de acción a diez años para erradicar la pobreza comprenderá todas las áreas contempladas en los encuentros anteriores. Con el fin de garantizar la implementación prevista a largo plazo, este plan de acción a 10 años se pondrá en marcha con el apoyo activo de las presidencias actuales y futuras de la UE. La novena edición contará con el respaldo de la actual Presidencia española de la UE y las próximas presidencias, de Bélgica y Hungría.
21 April 2010
Se buscan médicos para trabajar en Escandinavia

Los hospitales nórdicos están interesados en ciertas especialidades (radiólogos, nefrólogos, gastroenterólogos, psiquiatras y anatomopatólogos), sin embargo esta oferta se está actualizando constantemente y dando cabida también a otras especialidades, por lo que cada vez son más las empresas de selección de personal que buscan médicos formados en España o con el título homologado en nuestro país, que quieran acudir allí a trabajar.
Una de estas compañías, Paragona, tiene actualmente proyectos de reclutamiento no sólo en los países nórdicos sino también en muchos países de la Unión Europea. Aparte de las especialidades citadas, se buscan médicos de familia, anestesiólogos, oncólogos clínicos, neurólogos, hematólogos, etc.
Preguntados por los requisitos necesarios para optar a estas plazas en el extranjero, señalan que se requiere un inglés de nivel medio y la nacionalidad o residencia en la Unión Europea. “Estamos buscando –señalan- médicos especialistas o médicos que están terminando su especialidad en los próximos meses dentro de la Unión Europea o especialistas que han concluido su especialidad fuera de la Unión Europea pero la tienen homologada en España”.
Paragona es una compañía escandinavo-polaca, con oficinas en diversas capitales europeas y un campus de preparación lingüística en Varsovia, ya que –una vez aceptado el candidato- y comprobado su nivel de inglés se le ofrece una formación lingüística enfocada a la profesión médica, de forma gratuita, en el idioma del país de destino, así como toda la ayuda que sea precisa para la formalización del contrato, la mudanza, etc.
“Hasta la fecha hemos ayudado –indican- a más de 1.000 profesionales de salud y miembros de sus familias a empezar una vida profesional y personal nueva en el extranjero. Un promedio del 95% de nuestros profesionales de la salud siguen viviendo en el país en el que han suido contratados”.
Una de estas compañías, Paragona, tiene actualmente proyectos de reclutamiento no sólo en los países nórdicos sino también en muchos países de la Unión Europea. Aparte de las especialidades citadas, se buscan médicos de familia, anestesiólogos, oncólogos clínicos, neurólogos, hematólogos, etc.
Preguntados por los requisitos necesarios para optar a estas plazas en el extranjero, señalan que se requiere un inglés de nivel medio y la nacionalidad o residencia en la Unión Europea. “Estamos buscando –señalan- médicos especialistas o médicos que están terminando su especialidad en los próximos meses dentro de la Unión Europea o especialistas que han concluido su especialidad fuera de la Unión Europea pero la tienen homologada en España”.
Paragona es una compañía escandinavo-polaca, con oficinas en diversas capitales europeas y un campus de preparación lingüística en Varsovia, ya que –una vez aceptado el candidato- y comprobado su nivel de inglés se le ofrece una formación lingüística enfocada a la profesión médica, de forma gratuita, en el idioma del país de destino, así como toda la ayuda que sea precisa para la formalización del contrato, la mudanza, etc.
“Hasta la fecha hemos ayudado –indican- a más de 1.000 profesionales de salud y miembros de sus familias a empezar una vida profesional y personal nueva en el extranjero. Un promedio del 95% de nuestros profesionales de la salud siguen viviendo en el país en el que han suido contratados”.
**más información en: www.medicosypacientes.com
18 November 2009
La Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) propone la creación de un Grupo de Trabajo de Enfermedades Raras
La Unión Europea define las enfermedades raras como aquellas cuya prevalencia es inferior a cinco casos por cada 10.000 habitantes. Aunque es difícil precisar el número de enfermedades raras o minoritarias que existen, se calcula que son más de 7.000 y que, sólo en la Unión Europea, afectan a cerca de 3 millones de personas.
Teniendo en cuenta que se trata de enfermedades que requieren una atención multidisciplinar, en la que el internista juega un papel esencial, la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) ha organizado, en el marco del XXX Congreso Nacional, la Mesa Redonda que, bajo el título ‘El internista y las Enfermedades Raras’, tratará de ofrecer una visión de la labor del internista en la atención a los pacientes afectados por este tipo de patologías.
Tal y como indica el Dr. Miguel Vilardell Tarrés, del Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario Vall D’Hebron, en Barcelona, "hablamos de enfermedades de baja prevalencia, con una morbilidad y mortalidad elevada, con el inconveniente de que en la actualidad existe poca experiencia profesional, y de que son pocos los estudios clínicos elaborados hasta el momento".
Además, "muchos de estos enfermos, una vez pasan la etapa en la que son atendidos por los pediatras, no cuentan con especialistas que les tutelen con una visión global de su enfermedad", indica el Dr. Vilardell.
En este sentido, "la labor del internista -que se caracteriza por visión integral multisistémica y que está especializado en el tratamiento de personas que presentan comorbilidades y pluripatologías- es clave, teniendo en cuenta además, que estas patologías requieren una gran coordinación asistencial", afirma este experto.
-El papel del internista avanza hacia la atención multidisciplinar
Por lo general, se trata de pacientes que son consumidores de gran cantidad de recursos, dado que precisan una atención continuada muy importante, requieren ingresos hospitalarios con cierta frecuencia y necesitan un tipo de medicamentos, los denominados medicamentos ‘huérfanos’, de alto coste por lo general.
El internista, que está acostumbrado a trabajar en equipos multidisciplinares, "ha demostrado una gran capacidad de innovación e investigación, habilidades necesarias para hacer frente a este tipo de enfermedades, en las que la formación y la información son esenciales", señala el Dr. Vilardell.
Tal es el compromiso que la SEMI ha adquirido con los pacientes afectados por enfermedades raras que, "con el fin de facilitar la elaboración de registros sanitarios, apoyar la prevención y detección precoz y la coordinación asistencial en los ensayos terapéuticos, hemos propuesto la creación de un grupo de Trabajo de Enfermedades Raras, que en un futuro pueda acceder a la Red de Enfermedades del Instituto Carlos III", concluye el Dr. Vilardell.
-En pro del Desarrollo Profesional Continuo
La SEMI mantiene un compromiso fiel con la formación de los especialistas, fomentando todas aquellas actividades que favorezcan el crecimiento de los especialistas. En este sentido, trabaja de manera constante en la creación y consolidación del Desarrollo Profesional Continuo o DPC, que se define como la progresión de la competencia profesional que va acumulando un médico, en este caso un internista, durante su vida profesional a partir de la obtención del título de especialista. Se trata de un concepto educativo y profesional distinto a la carrera profesional, que está más relacionado con conceptos laborales y administrativos.
Tal y como indica el Dr. Ramón Pujol, presidente electo de la EFIM (European Federation of Internal Medicine), "la DPC engloba el concepto de Formación Médica Continuada (FMC), pero es mucho más que esto, ya que no se refiere sólo a la recepción de nuevos conocimientos, sino que incluye el desarrollo de habilidades, de actitudes y de valores que encajan perfectamente con el profesionalismo médico".
Por ello, uno de los principales objetivos es "ofrecer a los profesionales oportunidades específicas de mejora, dirigidas a sus necesidades objetivas, facilitar el desarrollo de herramientas de evaluación objetivas que permitan conocer mejor la propia situación, demostrar a las autoridades sanitarias y educativas que la Medicina Interna está dispuesta a asumir los principios del profesionalismo médico y consolidar una continuidad educativa desde las etapas previas de formación", señala el Dr. Pujol.
En la actualidad, algunos internistas ya están llevando a cabo el DPC. Aunque, "desde el punto de vista formal de instituciones y centros educativos es esencial que haya una unificación de criterios, esperando que los principales actores sepan extraer ideas que ayuden a clarificar las diferentes posiciones, a fin de que cada uno se responsabilice y comprometa, en un esfuerzo de visión de futuro y de servicio a los demás, tratando de no invadir campos ajenos, en pro del bien del servicio del sistema sanitario, de la profesión y en definitiva, de la sociedad", indica el Dr. Pujol.
En este sentido, si esto se consigue con éxito, "se podrán asimilar nuevos conceptos, lo que a su vez permitirá a los especialistas ejercer con un mayor nivel de calidad, y proporcionará a la sociedad profesionales con un nivel de compromiso más elevado". Asimismo, continúa el especialista, "todo esto será posible gracias a la modernización de nuevos modelos de evaluación que se introducen paulatinamente en el grado y posgrado".
En el momento actual, se está realizando una evaluación más estricta de la calidad de las actividades ofrecidas, que avanzan hacia la acreditación de los profesionales de tal forma que quede patente el mantenimiento de la competencia y la disposición a rendir cuentas a la sociedad de una buena práctica profesional. Sin embargo, "es necesario cambiar la idea de que la evaluación es un elemento punitivo por otro más pragmático que vea la evaluación como el elemento diagnóstico y favorecedor de actividades de mejora", concluye el Dr. Pujol.
Teniendo en cuenta que se trata de enfermedades que requieren una atención multidisciplinar, en la que el internista juega un papel esencial, la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) ha organizado, en el marco del XXX Congreso Nacional, la Mesa Redonda que, bajo el título ‘El internista y las Enfermedades Raras’, tratará de ofrecer una visión de la labor del internista en la atención a los pacientes afectados por este tipo de patologías.
Tal y como indica el Dr. Miguel Vilardell Tarrés, del Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario Vall D’Hebron, en Barcelona, "hablamos de enfermedades de baja prevalencia, con una morbilidad y mortalidad elevada, con el inconveniente de que en la actualidad existe poca experiencia profesional, y de que son pocos los estudios clínicos elaborados hasta el momento".
Además, "muchos de estos enfermos, una vez pasan la etapa en la que son atendidos por los pediatras, no cuentan con especialistas que les tutelen con una visión global de su enfermedad", indica el Dr. Vilardell.
En este sentido, "la labor del internista -que se caracteriza por visión integral multisistémica y que está especializado en el tratamiento de personas que presentan comorbilidades y pluripatologías- es clave, teniendo en cuenta además, que estas patologías requieren una gran coordinación asistencial", afirma este experto.
-El papel del internista avanza hacia la atención multidisciplinar
Por lo general, se trata de pacientes que son consumidores de gran cantidad de recursos, dado que precisan una atención continuada muy importante, requieren ingresos hospitalarios con cierta frecuencia y necesitan un tipo de medicamentos, los denominados medicamentos ‘huérfanos’, de alto coste por lo general.
El internista, que está acostumbrado a trabajar en equipos multidisciplinares, "ha demostrado una gran capacidad de innovación e investigación, habilidades necesarias para hacer frente a este tipo de enfermedades, en las que la formación y la información son esenciales", señala el Dr. Vilardell.
Tal es el compromiso que la SEMI ha adquirido con los pacientes afectados por enfermedades raras que, "con el fin de facilitar la elaboración de registros sanitarios, apoyar la prevención y detección precoz y la coordinación asistencial en los ensayos terapéuticos, hemos propuesto la creación de un grupo de Trabajo de Enfermedades Raras, que en un futuro pueda acceder a la Red de Enfermedades del Instituto Carlos III", concluye el Dr. Vilardell.
-En pro del Desarrollo Profesional Continuo
La SEMI mantiene un compromiso fiel con la formación de los especialistas, fomentando todas aquellas actividades que favorezcan el crecimiento de los especialistas. En este sentido, trabaja de manera constante en la creación y consolidación del Desarrollo Profesional Continuo o DPC, que se define como la progresión de la competencia profesional que va acumulando un médico, en este caso un internista, durante su vida profesional a partir de la obtención del título de especialista. Se trata de un concepto educativo y profesional distinto a la carrera profesional, que está más relacionado con conceptos laborales y administrativos.
Tal y como indica el Dr. Ramón Pujol, presidente electo de la EFIM (European Federation of Internal Medicine), "la DPC engloba el concepto de Formación Médica Continuada (FMC), pero es mucho más que esto, ya que no se refiere sólo a la recepción de nuevos conocimientos, sino que incluye el desarrollo de habilidades, de actitudes y de valores que encajan perfectamente con el profesionalismo médico".
Por ello, uno de los principales objetivos es "ofrecer a los profesionales oportunidades específicas de mejora, dirigidas a sus necesidades objetivas, facilitar el desarrollo de herramientas de evaluación objetivas que permitan conocer mejor la propia situación, demostrar a las autoridades sanitarias y educativas que la Medicina Interna está dispuesta a asumir los principios del profesionalismo médico y consolidar una continuidad educativa desde las etapas previas de formación", señala el Dr. Pujol.
En la actualidad, algunos internistas ya están llevando a cabo el DPC. Aunque, "desde el punto de vista formal de instituciones y centros educativos es esencial que haya una unificación de criterios, esperando que los principales actores sepan extraer ideas que ayuden a clarificar las diferentes posiciones, a fin de que cada uno se responsabilice y comprometa, en un esfuerzo de visión de futuro y de servicio a los demás, tratando de no invadir campos ajenos, en pro del bien del servicio del sistema sanitario, de la profesión y en definitiva, de la sociedad", indica el Dr. Pujol.
En este sentido, si esto se consigue con éxito, "se podrán asimilar nuevos conceptos, lo que a su vez permitirá a los especialistas ejercer con un mayor nivel de calidad, y proporcionará a la sociedad profesionales con un nivel de compromiso más elevado". Asimismo, continúa el especialista, "todo esto será posible gracias a la modernización de nuevos modelos de evaluación que se introducen paulatinamente en el grado y posgrado".
En el momento actual, se está realizando una evaluación más estricta de la calidad de las actividades ofrecidas, que avanzan hacia la acreditación de los profesionales de tal forma que quede patente el mantenimiento de la competencia y la disposición a rendir cuentas a la sociedad de una buena práctica profesional. Sin embargo, "es necesario cambiar la idea de que la evaluación es un elemento punitivo por otro más pragmático que vea la evaluación como el elemento diagnóstico y favorecedor de actividades de mejora", concluye el Dr. Pujol.
Subscribe to:
Posts (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud