Traductor

Showing posts with label Sociedad Española de Medicina Interna. Show all posts
Showing posts with label Sociedad Española de Medicina Interna. Show all posts

16 September 2010

El dr Ramón Pujol asume la presidencia de la Federación Europea de Medicina Interna


En el marco de la Reunión de la Federación Europea de Medicina Interna (EFIM), que se celebra los días 21 al 24 de septiembre en Lucerna (Suiza), el Dr. Ramón Pujol asumirá la presidencia de dicha Sociedad.
Este nombramiento supone un importante reconocimiento internacional a la trayectoria de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), en la actualidad presidida por el Dr. Pedro Conthe, como sociedad científica y a la labor que está realizando desde hace años para consolidar la especialidad en nuestro país.
"Poder defender nuestra especialidad en Europa para alguien que, como es mi caso, se siente profundamente internista y ciudadano europeo es una gran satisfacción", subraya el Dr. Pujol, quien añade que "al mismo tiempo, es una gran responsabilidad dirigir una organización de estructura federada que agrupa a 35 sociedades y a más de 30.000 internistas".
Los objetivos que se plantea este experto para el futuro inmediato se pueden agrupar en 4 grandes bloques: político-administrativos: entre otros, la aproximación a autoridades e instituciones europeas, la reorganización de las estructuras existentes en la Federación y la política de marketing; científicos: participación en proyectos de investigación europeos; promoción de jóvenes investigadores e intercambios entre países miembros; educativos: impulso de la formación en Medicina Interna en todas las fases educativas (grado, posgrado y desarrollo profesional), innovación docente, redefinición de modelos de "internista Europeo";y profesionales: defensa del internista en los sistemas sanitarios, papel de la Medicina Interna en todos los ámbitos de actuación.
"En esta etapa nos vamos a esforzar, por encima de todo, en reconducir algunos aspectos importantes de EFIM, como son sus Congresos, por lo que debatiremos a fondo la periodicidad que nos ofrezca mayor eficiencia con el fin de consolidar un Congreso de calidad", comenta. El próximo Congreso en Atenas-2011 ha de tener la presencia numerosa de internistas de toda Europa, pero sobre todo de España y de Portugal que han de seguir siendo los países líderes en representación como ha venido siendo hasta ahora. Por descontado que la siguiente edición en el año 2012 en Madrid puede ser una gran oportunidad para consolidar nuestros Congresos tal y como han sido para SEMI sus Congresos Nacionales.
Entre las líneas de actuación durante su periodo de presidencia, el Dr. Pujol señala que se continuará con los proyectos que estén ya en marcha y que tengan realmente entidad. Entre éstos hay que destacar el gran éxito que tienen las convocatorias de la ESIM (European School of Internal Medicine) que inició el entonces presidente Jaime Merino y que se han ido consolidando verano tras verano, de tal manera que dada su gran aceptación a partir del año entrante se celebrará también una Escuela de Invierno, cuya primera convocatoria se celebrará en Suiza.
Otro proyecto que ya está en marcha y que tendrá todo el apoyo es el European Journal of Internal Medicine, revista oficial de la EFIM que ha de servir como herramienta de estímulo a la investigación realizada por internistas. "También seguiremos dando impulso al grupo de Young Internists, que sigue una trayectoria ascendente como "cantera" de la Medicina Interna del futuro", apunta.
"Asimismo –añade el Dr. Pujol-, los grupos existentes de la EFIM han de seguir en la línea actual de analizar aspectos concernientes a la Medicina Interna Europea y hemos de plantearnos la creación de nuevos grupos de trabajo, al estilo de los de la SEMI, que permitan agrupar internistas alrededor de determinadas enfermedades, en este sentido se está promoviendo una primera experiencia alrededor de las enfermedades raras".
También serán prioritarias las relaciones institucionales (con las sociedades miembros, con los responsables sanitarios europeos, con la UEMS, con los miembros institucionales, con sociedades Europeas de otras especialidades, etc...) y se retomarán actividades que tuvieron éxito en el pasado pero que por razones de financiación han sufrido un paréntesis momentáneo, como el Curso de Formación de Investigadores. "Una vez encarrilados estos temas, impulsaremos nuevas iniciativas como puede ser la celebración periódica de un encuentro de internistas de tipo update al estilo del que se realiza en Norteamérica por el American College of Physicians, o el regreso al proyecto del diploma Europeo de Medicina Interna", afirma el Dr. Pujol.


--Presencia europea de la medicina interna española
Los internistas españoles tienen prestigio a nivel europeo en tanto que generalistas bien formados, básicamente hospitalarios (en algunos países tienen un papel más importante en atención primaria), con servicios de Medicina Interna que mantienen una posición crucial en el sistema sanitario, con creciente producción científica y que han demostrado cuando han ido a trabajar a otros países sus cualidades. En lo que se refiere a su papel en la EFIM, la SEMI ha sido siempre una de las sociedades mejor situadas, fue una de las fundadoras, es líder en la participación en los congresos Europeos, en los trabajos publicados en el EJIM, en los proyectos colaborativos o en actividades de docencia. Por otra parte representa realmente la Medicina Interna de España cosa que no siempre sucede con alguna de las sociedades miembros de la EFIM. "Por ello, durante mi presidencia ejecutiva de la EFIM intentaré aplicar muchos de los conceptos que aprendí como presidente de SEMI", concluye el Dr. Pujol.
La Medicina Interna española, de forma parecida a lo que sucede en otros países del sur de Europa, ha dado lugar a unos médicos generalistas capaces de atender gran parte de las enfermedades que afectan al adulto en cualquier ámbito, modelo diferente al del Norte o en el Este de Europa. En el modelo de formación de especialistas que se creó en España en los años 70, con el sistema MIR, se mantuvo una Medicina Interna General fuerte que influyó en que con el nacimiento de las especialidades clínicas éstas se apartaran excesivamente de la Medicina Interna. "Este largo proceso de la formación posgraduada en España ha gozado de gran prestigio pero ha tenido el defecto de fragmentar en exceso la especialización médica y no se trata de culpar a unos o a otros pero todos, también los internistas, hemos cometido errores en este apartado. Ahora, con las reformas en el grado (Bolonia), posgrado (troncalidad) hemos de confiar en que se va a ordenar mejor este proceso", señala este experto.



--Retos y oportunidades de la Medicina Interna
La profesión médica en general se encuentra en una encrucijada importante que comporta la necesidad de definir el papel del médico del futuro en un mundo globalizado, y el profesionalismo, sin duda, es una de las vías para conseguirlo.
Para el Dr. Pujol, "la Medicina Interna, concretamente, tiene por delante el reto de olvidarse de los viejos fantasmas de tener que buscar eternamente su identidad y, por el contrario, ha de demostrar con hechos sus bondades en tanto en cuanto especialidad troncal, clínica y versátil. No hay que buscar lo que separa a los internistas de otros especialistas si no lo que les une". Las alianzas estratégicas, o políticas de win-win, con otros grupos han de ser estimuladas como oportunidades de futuro sin ningún tipo de complejos. En este sentido llama la atención, positivamente, como en algunos países europeos internistas dedicados a algunas de las especialidades clásicas siguen considerando su pertenencia a la Medicina Interna, militando en sus sociedades científicas y participando en sus congresos. Esta figura del experto que no renuncia a su tronco es interesante ya que permite dedicarse más específicamente a un área de conocimiento sin renunciar a una sólida base, en términos clínicos este proceder sigue siendo totalmente razonable y beneficioso para los pacientes y para las sociedades de Medicina Interna.
La Medicina Interna ha demostrado repetidamente su versatilidad y flexibilidad para adaptarse a los cambios, de tal modo que sigue ofreciendo un cuidado al ciudadano como antes pero adaptándose a los nuevos entornos organizativos, culturales, epidemiológicos y científicos. Las definiciones de la Medicina Interna lo dicen claramente, basta con recordar lo que dice la de la SEMI: "La Medicina Interna es una especialidad médica nuclear de ejercicio fundamentalmente hospitalario, que ofrece a los pacientes adultos una atención integral de sus problemas de salud. La Medicina Interna utiliza un abordaje médico en la prevención, diagnóstico, indicación terapéutica y seguimiento de las enfermedades del adulto incluyendo también su rehabilitación y paliación.
Y la definición del internista: es referente médico, guía y defensor del paciente en su compleja trayectoria por el sistema hospitalario actual. Los internistas aportan su polivalencia en hospitalización de agudos y en las urgencias, son un eje vertebrador en el hospital, ejercen funciones de consultaría en atención primaria y ofrecen aspectos innovadores en las áreas alternativas a la hospitalización convencional así como en el ámbito sociosanitario".



La Federación Europea de Medicina Interna
La Federación Europea de Medicina Interna (EFIM) es una organización científica fundada en 1996 de la Asociación Europea de Medicina Interna que reúne a las Sociedades Nacionales de Medicina Interna de diferentes países de toda Europa, representando a más de 30.000 internistas.
La EFIM tiene como objetivos resaltar la importancia de la especialidad en el cuidado de los pacientes en un mundo de creciente especialización, establecer puentes entre los internistas europeos, organizar congresos y reuniones y facilitar información a instituciones públicas y privadas acerca de la Medicina Interna. Cuenta a su vez con importantes vínculos con la Unión Europea a través de la Unión Europea de Médicos Especialistas y la Sociedad Internacional de Medicina Interna.


Para más información:
GABINETE DE PRENSA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA INTERNA
Tlf. 91 563 23 00 /E-mail: mariagallardo@berbes.com

20 May 2010

Acto Homenaje por el 50º Aniversario del fallecimiento del Dr. Gregorio Marañón


La huella del Dr. Gregorio Marañón en la medicina es universal. Por ello, la Sociedad Española de Medicina Interna, con la colaboración del Hospital Gregorio Marañón, realiza un acto homenaje a esta figura emblemática de la medicina española en este año en el que se cumple el 50º aniversario de su fallecimiento.
El acto consistió en dos conferencias que abordan tanto la vertiente humanística como la clínica y científica de Gregorio Marañón, impartidas por el Prof. Juan Pablo Fusi Aizpurua, catedrático de Historia de la Universidad Complutense de Madrid; y por el Prof. Juan Francisco Jiménez Borreguero, profesor clínico-docente de la Universidad Autónoma de Madrid y autor del libro ‘Gregorio Marañón, el regreso del Humanismo’.
"Don Gregorio es, sin duda, la figura más representativa y luminosa del humanismo médico en los últimos siglos, que se caracteriza por la transparencia, la hondura y la actualidad de su pensamiento", subraya el Prof. Jiménez Borreguero.
La huella de Marañón en la medicina es inmensa e imborrable: 125 libros, 1.800 artículos y 250 prólogos. Creó el primer tratado de Medicina Interna en España, junto con el Dr. Hernando, para lo que solicitó la aportación entusiasta de todos los clínicos del país, significando el primer "paso de gigante" en el progreso de la medicina española. Asimismo, su libro "Manual de diagnóstico etiológico" fue uno de los libros de Medicina más difundido en todo el mundo, por su novedoso enfoque en el estudio de la enfermedad y por sus infinitas e inéditas aportaciones clínicas, aún hoy actuales y algunas incluso de futuro".
Además, su contribución a la medicina se centró pronto en la endocrinología, de la que fue uno de sus precursores, y abordó casi todos sus capítulos, dentro de su extensísima bibliografía.
Otro de los campos inéditos que exploró fue el de las enfermedades sociales, abriendo caminos aún por recorrer y, tal vez, uno de los retos de la Medicina del siglo XX.
"Pero si bien la huella de Marañón es imborrable en el plano de la ciencia, lo que hace eterna, universal y más singular su obra es el descubrimiento y ‘describimiento’ del plano ético, moral, religioso, cultural, histórico,.. en definitiva, ‘humano’, que la acompaña", destaca el Prof. Jiménez Borreguero.


--Mejorar la medicina y la sanidad de hoy en día
En este sentido, este experto aborda en el marco del acto homenaje a Gregorio Marañón su aportación científica a la Medicina, pero incidiendo más en su plano humanístico "desde una óptica esperanzadora, es decir, ver en qué manera puede ayudar a enriquecer y mejorar la medicina y la sanidad de hoy en día".
Por ejemplo, algunos problemas que inciden actualmente en el acto médico y dificultan la correcta relación medico-paciente, como la excesiva burocratización y la escasez de tiempo en las consultas.
Al respecto, Gregorio Marañón ya afirmaba que "para hacer un diagnóstico se necesita una infinita paciencia en la auscultación del paciente, y hay que aguzar la vista para ver aquellos síntomas poco llamativos, las causas ocultas de grandes efectos".
En este sentido, según afirma el Dr. Pedro Conthe, presidente de la Sociedad Española de Medicina Interna, la Medicina Interna es heredera del humanismo que caracteriza a Gregorio Marañón, de tal modo que mantiene como principio básico una visión global e integral del paciente, valores que defendía el Dr. Marañón.
Para el Dr. Conthe, "la Medicina Interna tiene un pasado y un presente muy meritorio pero, sobre todo, tiene un futuro muy útil para los ciudadanos. Así, esta especialidad médica deberá mantener su papel indiscutible en el medio hospitalario, servir de ‘puente’ entre la atención primaria y el hospital, y promover nuevas fórmulas asistenciales".
El internista aporta una valoración global del paciente pluripatológico, evitando que el paciente tenga que ser visto por varios especialistas médicos, lo que evita la multilplicidad de consultas, interconsultas y listas de espera, la frustración del paciente, al tiempo que reduce gastos.
A modo de conclusión, el Prof. Jiménez Borreguero resume que "como nos señala Don Gregorio, resulta esencial la valoración del paciente desde la óptica humanista, como un hermano, dotado de idéntica dignidad que está al margen de las circunstancias: color de piel, sexo, edad, salud, hallarse dentro o fuera de su país,…o de su madre".

22 November 2009

La cocaína se ha convertido en la droga psicoactiva másinvolucrada en los episodios de urgencias hospitalarias enEspaña


La diabetes es una enfermedad multiorgánica que requiere una estrecha relación de todos los profesionales implicados en su manejo. En la actualidad, el internista atiende en los servicios de Medicina Interna a aproximadamente un 38-40% de pacientes que son diabéticos. Este elevado número de pacientes revela el papel crucial del internista en esta patología crónica, especialmente cuando el paciente se encuentra desestabilizado.
El perfil del paciente diabético atendido por este especialista es "el de un paciente de edad avanzada con comorbilidad aguda o crónica que ingresa en los servicios de medicina interna por su patología asociada o por una complicación de la diabetes", señala el Dr. Pedro Conthe, presidente de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI).
Debido al gran interés de estos especialistas por contribuir al manejo coordinado de esta patología crónica, se lleva a cabo en el marco del XXX Congreso Nacional de la SEMI, una conferencia magistral, en la que se presentan los últimos estudios que marcan el objetivo terapéutico en cuanto al control glucémico en los pacientes diabéticos y las diferentes opciones terapéuticas que se pueden llevar a cabo, desde las más consolidadas hace años hasta las más modernas. Asimismo, hay que destacar "la presencia de Anthony Barnett, profesor de Medicina en la Universidad de Birmingham, Reino Unido, y reconocido especialista, quien ha realizado una actualización de los pros y contras de las distintas herramientas terapéuticas", indica el Dr. Conthe.


-Control individualizado a cada paciente diabético
Dentro de su visión integradora, la labor de los clínicos no es otra que intentar individualizar el control adecuado para cada paciente. Para ello, "es necesario ver cómo está cada persona y razonar con él cuál es el límite deseado en cuanto al control glucémico. Asimismo, es esencial dedicar especial atención a otros factores de riesgo, que cada día cobran más importancia en la diabetes, como la tensión arterial y los lípidos, entre otros", señala el presidente de la Sociedad Española de Medicina Interna.
Del mismo modo, es necesario llevar a cabo un manejo coordinado de esta patología del médico internista, tanto con el médico de Atención Primaria, como con otros especialistas (cardiólogos, nefrólogos y endocrinólogos). "Es clave esta coordinación para atender precozmente al paciente diabético y evitar que evolucione hasta un estado avanzado de la enfermedad", afirma el Dr. Conthe.


-Registros de pacientes
Con el objetivo de avanzar en el conocimiento de la diabetes 2, y fiel a su compromiso de mejorar la calidad de vida del paciente, la SEMI ha elaborado el registro REDIMI II (Registro del control del paciente con Diabetes tipo 2), como continuación del registro REDIMI I, realizado en 2006 y cuyo objetivo era conocer el grado de control y seguimiento del paciente diabético tipo 2 en las consultas de medicina interna.
Este registro constituye un estudio epidemiológico, transversal, no controlado, abierto sobre un conjunto estimado de 1.200 pacientes diabéticos tipo 2 ingresados por diferentes motivos, en Servicios de Medicina Interna de hospitales de diferentes niveles. "La recogida y estudio de los datos obtenidos permite conocer la presencia o no de determinados datos que son fundamentales en el estudio del paciente diabético tipo 2", señala el Dr. Conthe.
Asimismo, la SEMI ha desarrollado el Registro Informatizado de Pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2 (RID 2). Se trata de un proyecto multidisciplinar que se inicia en octubre de 2008, y cuyo objetivo es la obtención de un registro de datos de una serie amplia de pacientes con diabetes Mellitus tipo 2, coordinado por el Dr. Ángel Sánchez, del Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario de Salamanca. En este sentido, uno de los principales objetivos es "crear una base de datos compartida para conocer las necesidades epidemiológicas, clínicas y terapéuticas de la enfermedad y proporcionar información que ayude a mejorar el tratamiento de los pacientes con este tipo de patología".


-Alternativa en la atención sanitaria a pacientes crónicos
La elevada prevalencia en la población de enfermedades crónicas como la diabetes, está haciendo que se hable de ellas como una verdadera epidemia. Por ello, es necesario habilitar nuevos modelos asistenciales, a fin de mejorar la relación absolutamente primordial que debe existir entre los profesionales, de tal forma que se asegure una atención de calidad a los pacientes.
Actualmente, la Medicina Interna ofrece alternativas para la atención sanitaria a este tipo de pacientes por su capacitación, experiencia, capacidad de evaluación y tratamiento integral.
El sistema sanitario actual, diseñado para la atención de problemas agudos, especialmente en los hospitales, no está orientado para la solución de los problemas sanitarios más prevalentes. Por ello, "se necesitan nuevas modalidades organizativas para solucionar los retos actuales de la asistencia sanitaria, como son el envejecimiento de la población, el aumento de la prevalencia de enfermedades crónicas, el agrupamiento de enfermedades en el mismo paciente, el concepto de fragilidad o vulnerabilidad, los altos costos y requerimientos asociados a la atención de los enfermos complejos o frágiles y la integración de la atención sanitaria", afirma el Dr. Javier García Alegría, presidente de la Fundación Española de Medicina Interna (FEMI).
La atención a los enfermos crónicos requiere una nueva aproximación del sistema sanitario, la participación del propio paciente y de los cuidadores, la educación para los autocuidados y nuevas formas de atención sanitaria. Estos requisitos se establecen como elementos esenciales para dar solución "a la fragmentación de la asistencia a los pacientes, fruto de una orientación tradicional por enfermedades, que es ineficiente y escasamente satisfactoria para el paciente y para el sistema sanitario", señala el Dr. García Alegría.
En este sentido, "los servicios de Medicina Interna han innovado con nuevas fórmulas asistenciales como son hospitales de día, consultoría en Atención Primaria, realización del acto único en consultas externas, unidades de corta estancia o de diagnóstico rápido, consultas de orientación diagnóstica, hospitalización domiciliaria o cuidados paliativos domiciliarios", concluye el Dr. García Alegría.


-El reto del consumo de drogas de abuso
Una de las epidemias sociales de mayor y más rápida extensión, y con probabilidad de extenderse y hacerse aún más grave en el siglo XXI, la constituye el problema mundial de las drogas, fenómeno que representa una importante amenaza para la salud y el bienestar del ciudadano.
Tal y como señala el Dr. Jordi Casademont, secretario de la SEMI, en la actualidad, el internista es el especialista con la capacidad para realizar un abordaje integral del paciente, y por ello debe tomar una posición activa tanto en la prevención como en el tratamiento de las posibles complicaciones provocadas por el consumo de las drogas de abuso.
En este sentido, "es muy importante conocer toda la toxicidad de las nuevas drogas que están emergiendo en un mercado que está en continuo cambio, y frente al que los internistas debemos estar preparados ante la aparición de nuevas sustancias y conocer qué problemas pueden provocar", señala el Dr. Benjamín Climent, del Servicio de Medicina Interna del Consorcio Hospital General de Valencia.
Puesto que España es en la actualidad el primer país europeo en consumo de cocaína, la SEMI ha llevado a cabo, en el marco de su XXX Congreso, la mesa redonda ‘Drogas de abuso: nuevos retos para el internista’, con el objetivo de presentar esta problemática, de tendencia ascendente en nuestro país, y analizar el daño orgánico que ocasionan drogas como la cocaína.
En la actualidad, la cocaína ha pasado a convertirse en la droga psicoactiva más involucrada en los episodios de urgencias hospitalarias en España. Por ello, "debido al creciente consumo de esta sustancia, la consecuencia lógica, además del aumento en la demanda de tratamiento por la adicción, es que se está produciendo un aumento en la patología orgánica y psíquica secundaria a la misma", afirma el Dr. Climent.
Un problema al que debe enfrentarse el especialista que atiende urgencias es que, "hasta un 20% de los pacientes con dolor torácico ocultan el consumo de cocaína, y hay determinados fármacos que no se deben usar si se ha consumido cocaína, dependiendo de la patología", afirma el Dr. Guillermo Burillo Putze, del Servicio de Urgencias del Hospital Universitario de Canarias, en San Cristóbal de la Laguna, Tenerife.


-Consecuencias negativas infravaloradas
En muchas ocasiones, se infravalora la magnitud de las repercusiones sanitarias del consumo de la cocaína. "Como consecuencia de su consumo se pueden producir patologías cardiovasculares, como arritmias ventriculares o hipertensión, neurológicas, como el infarto isquémico y hemorragias cerebrales, respiratorias, reacciones alérgicas, y patologías dermatológicas, otorrinolaringológicas, renales y hepáticas", indica el especialista.
En este sentido, el consumo de cocaína puede ser el causante de lesiones cutáneas como vasoespasmos digitales, vasculitis, esclerodermias, ulceraciones y necrosis, entre otras. Desde el punto de vista otorrinolaringológico, las complicaciones están aumentando considerablemente y, "se han descrito ulceraciones de la mucosa nasal con perforación del tabique nasal y del paladar, sinusitis y osteítis", concluye el Dr. Climent.
Por otra parte, los internistas también se plantean en el marco de este Congreso el reto de las drogas emergentes porque, "con cierta asiduidad aparecen sustancias nuevas con toxicidades poco conocidas, como las plantas y hongos alucinógenos, piperazinas y nuevas drogas sintéticas como el spice", continúa el Dr. Climent.
Tal y como indica el Dr. Burillo, "al tratarse de nuevos tipos de drogas, antes desconocidas para el especialista, el principal problema reside en que cuando el paciente llega a urgencias en estado de coma, los antídotos habituales pueden no ser efectivos y estas sustancias pueden no ser detectadas en los laboratorios de los hospitales, generando problemas a la hora del diagnóstico".

18 November 2009

La Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) propone la creación de un Grupo de Trabajo de Enfermedades Raras

La Unión Europea define las enfermedades raras como aquellas cuya prevalencia es inferior a cinco casos por cada 10.000 habitantes. Aunque es difícil precisar el número de enfermedades raras o minoritarias que existen, se calcula que son más de 7.000 y que, sólo en la Unión Europea, afectan a cerca de 3 millones de personas.
Teniendo en cuenta que se trata de enfermedades que requieren una atención multidisciplinar, en la que el internista juega un papel esencial, la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) ha organizado, en el marco del XXX Congreso Nacional, la Mesa Redonda que, bajo el título ‘El internista y las Enfermedades Raras’, tratará de ofrecer una visión de la labor del internista en la atención a los pacientes afectados por este tipo de patologías.
Tal y como indica el Dr. Miguel Vilardell Tarrés, del Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario Vall D’Hebron, en Barcelona, "hablamos de enfermedades de baja prevalencia, con una morbilidad y mortalidad elevada, con el inconveniente de que en la actualidad existe poca experiencia profesional, y de que son pocos los estudios clínicos elaborados hasta el momento".
Además, "muchos de estos enfermos, una vez pasan la etapa en la que son atendidos por los pediatras, no cuentan con especialistas que les tutelen con una visión global de su enfermedad", indica el Dr. Vilardell.
En este sentido, "la labor del internista -que se caracteriza por visión integral multisistémica y que está especializado en el tratamiento de personas que presentan comorbilidades y pluripatologías- es clave, teniendo en cuenta además, que estas patologías requieren una gran coordinación asistencial", afirma este experto.

-El papel del internista avanza hacia la atención multidisciplinar
Por lo general, se trata de pacientes que son consumidores de gran cantidad de recursos, dado que precisan una atención continuada muy importante, requieren ingresos hospitalarios con cierta frecuencia y necesitan un tipo de medicamentos, los denominados medicamentos ‘huérfanos’, de alto coste por lo general.
El internista, que está acostumbrado a trabajar en equipos multidisciplinares, "ha demostrado una gran capacidad de innovación e investigación, habilidades necesarias para hacer frente a este tipo de enfermedades, en las que la formación y la información son esenciales", señala el Dr. Vilardell.
Tal es el compromiso que la SEMI ha adquirido con los pacientes afectados por enfermedades raras que, "con el fin de facilitar la elaboración de registros sanitarios, apoyar la prevención y detección precoz y la coordinación asistencial en los ensayos terapéuticos, hemos propuesto la creación de un grupo de Trabajo de Enfermedades Raras, que en un futuro pueda acceder a la Red de Enfermedades del Instituto Carlos III", concluye el Dr. Vilardell.

-En pro del Desarrollo Profesional Continuo
La SEMI mantiene un compromiso fiel con la formación de los especialistas, fomentando todas aquellas actividades que favorezcan el crecimiento de los especialistas. En este sentido, trabaja de manera constante en la creación y consolidación del Desarrollo Profesional Continuo o DPC, que se define como la progresión de la competencia profesional que va acumulando un médico, en este caso un internista, durante su vida profesional a partir de la obtención del título de especialista. Se trata de un concepto educativo y profesional distinto a la carrera profesional, que está más relacionado con conceptos laborales y administrativos.
Tal y como indica el Dr. Ramón Pujol, presidente electo de la EFIM (European Federation of Internal Medicine), "la DPC engloba el concepto de Formación Médica Continuada (FMC), pero es mucho más que esto, ya que no se refiere sólo a la recepción de nuevos conocimientos, sino que incluye el desarrollo de habilidades, de actitudes y de valores que encajan perfectamente con el profesionalismo médico".
Por ello, uno de los principales objetivos es "ofrecer a los profesionales oportunidades específicas de mejora, dirigidas a sus necesidades objetivas, facilitar el desarrollo de herramientas de evaluación objetivas que permitan conocer mejor la propia situación, demostrar a las autoridades sanitarias y educativas que la Medicina Interna está dispuesta a asumir los principios del profesionalismo médico y consolidar una continuidad educativa desde las etapas previas de formación", señala el Dr. Pujol.
En la actualidad, algunos internistas ya están llevando a cabo el DPC. Aunque, "desde el punto de vista formal de instituciones y centros educativos es esencial que haya una unificación de criterios, esperando que los principales actores sepan extraer ideas que ayuden a clarificar las diferentes posiciones, a fin de que cada uno se responsabilice y comprometa, en un esfuerzo de visión de futuro y de servicio a los demás, tratando de no invadir campos ajenos, en pro del bien del servicio del sistema sanitario, de la profesión y en definitiva, de la sociedad", indica el Dr. Pujol.
En este sentido, si esto se consigue con éxito, "se podrán asimilar nuevos conceptos, lo que a su vez permitirá a los especialistas ejercer con un mayor nivel de calidad, y proporcionará a la sociedad profesionales con un nivel de compromiso más elevado". Asimismo, continúa el especialista, "todo esto será posible gracias a la modernización de nuevos modelos de evaluación que se introducen paulatinamente en el grado y posgrado".
En el momento actual, se está realizando una evaluación más estricta de la calidad de las actividades ofrecidas, que avanzan hacia la acreditación de los profesionales de tal forma que quede patente el mantenimiento de la competencia y la disposición a rendir cuentas a la sociedad de una buena práctica profesional. Sin embargo, "es necesario cambiar la idea de que la evaluación es un elemento punitivo por otro más pragmático que vea la evaluación como el elemento diagnóstico y favorecedor de actividades de mejora", concluye el Dr. Pujol.

15 November 2009

El 85% de los pacientes que ingresan en los Servicios de Medicina Interna y el 60% de los que hacen en el Hospital, son pacientes crónicos


Mejorar la atención del paciente pluripatológico, es uno de los principales objetivos de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI). Por ello, será uno de los principales temas que se abordará en el marco del XXX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) y el VIII Congreso de la Sociedad Valenciana de Medicina Interna, que tendrá lugar en Valencia del 18 al 21 de noviembre.
Más de 2.000 expertos se darán cita en este encuentro, declarado de interés sanitario por el Ministerio de Sanidad y Consumo, y que se celebra bajo la Presidencia del Comité de Honor de Sus Majestades los Reyes de España.
Según explica el presidente de la SEMI, el Dr. Pedro Conthe, en este encuentro científico se analizará de forma especial el nuevo modelo de organización del sistema sanitario para afrontar el reto de las enfermedades crónicas, que pueden producir el colapso del sistema si no se actúa a tiempo. "Un agravante a esta situación ha sido que el perfil de los enfermos que ingresan en un hospital está cambiando rápidamente, ya que no sólo tienen más años, sino que también presentan más patologías que padecen de forma crónica", indica el Dr. Conthe.
En la actualidad, las mejores condiciones de vida y el avance de la medicina han propiciado que se alarguen los años de vida y, con ello, el mayor número de personas que conviven con varias enfermedades crónicas durante muchos años. "En un estudio realizado en 2006, se constató que las personas de entre 65 y 74 años tienen una media de 2,8 problemas o enfermedades crónicas, alcanzando 3,2, entre los mayores de 75 años. La Organización Mundial de la Salud ha previsto que en 2030 esta proporción se duplicará y se convertirá en la principal causa de discapacidad en 2020", afirma la Dra. Pilar Román Sánchez, presidenta de la Sociedad de Medicina Interna de la Comunidad Valenciana y vicepresidenta 2ª de la SEMI.

En España, las enfermedades crónicas llegan a motivar el 80% de las consultas de Atención Primaria y el 60% de los ingresos hospitalarios, generando el 70% del gasto sanitario. Se calcula que el 85% de los pacientes que ingresan en los servicios de Medicina Interna son crónicos. En la actualidad, este tipo de enfermedades afectan al 17% de la población y se calcula que este porcentaje será del 27% en el año 2050.


-Vigencia del actual modelo de atención
En la actualidad, "nuestro sistema de salud, uno de los mejores y más reconocidos del mundo, continúa funcionando en el tratamiento de problemas agudos y en la curación de enfermedades, lo que ha conducido a la especialización de los profesionales de la medicina, pero también a proporcionar una asistencia fragmentada sin conexión entre éstos, y a que el enfermo tenga que realizar múltiples visitas a varios especialistas, para tratamientos y exploraciones que se superponen o interfieren y un mayor consumo de recursos que no aportan beneficios al paciente", afirma la Dra. Román.
La continuidad asistencial es primordial para todos los pacientes pero se hace imprescindible para una adecuada gestión de los pacientes crónicos. El principal problema es que "hasta ahora, los pacientes crónicos se han tenido que adaptar a la organización sanitaria peregrinando por diferentes servicios, por lo que se plantea la necesidad de que sea el hospital el que adapte su organización, en especial para atender a aquellos que sufren varias enfermedades, mediante la creación de unidades específicas, las unidades de pluripatología.
En este sentido, el documento ‘Unidad de Pacientes Pluripatológicos. Estándares y Recomendaciones’, elaborado por la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud con el apoyo de asociaciones científicas y expertos vinculados, como el internista Jesús Medina Asensio, coordinador científico y miembro de la Unidad de Pluripatología del Hospital 12 de Octubre en Madrid, recoge recomendaciones sobre los derechos y seguridad del paciente y los criterios organizativos de gestión de las unidades de pluripatológicos.
Dicho documento define la Unidad de Pacientes Pluripatológicos, como "una organización de profesionales sanitarios que ofrecen asistencia multidisciplinar en diferentes modalidades asistenciales a pacientes frágiles con pluripatología, que disponen de locales, con las instalaciones y equipamiento necesarios para la actividad estimada, garantizando las condiciones adecuadas de seguridad, calidad y eficiencia, para realizar la actividad". "Lo que marca la diferencia es que entre Atención Primaria y la Unidad de Pacientes Pluripatológicos se define un modelo de atención conjunta que exige establecer unos criterios de selección y de identificación del paciente pluripatológico y un plan de asistencia continuada", afirma el Dr. Conthe


-Modelo de atención del ‘Kaiser Permanente’
Hasta el momento se han desarrollado varios modelos de atención a los pacientes crónicos en España y en el resto de los países, con diferente grado de implantación entre ellos o en las diferentes Comunidades Autónomas.
"En la actualidad, el modelo que mejores resultados ha presentado ha sido el de ‘Kaiser Permanente’, para cuya organización la atención se divide en tres niveles: para dar servicio a la mayoría de la población sana con problemas agudos puntuales de salud; a los pacientes con una o dos enfermedades crónicas que no suelen tener descompensaciones durante años, por lo que no demandan asistencia; y, finalmente, a los pacientes con dos o más enfermedades crónicas o incapacidades que consumen gran cantidad de recursos sanitarios debido, sobre todo, a hospitalizaciones frecuentes por descompensaciones", afirma la Dra. Román.
Esta planificación ha demostrado mejorar la salud y calidad de vida de los pacientes y disminuir el gasto sanitario. Por otra parte, "en España existen algunos modelos de coordinación entre Primaria y especializada, generalmente propiciados por los propios profesionales, principalmente para la atención a pacientes con varias enfermedades y frecuente reagudizaciones, con buenos resultados", señala la Dra. Román.

-Visión integral del internista
Los pacientes ancianos con varias enfermedades crónicas constituyen el grueso de la asistencia y el reto más importante del sistema sanitario. En este sentido, los internistas se han erigido como los especialistas más preparados para su cuidado, junto con la Atención Primaria.
"Los internistas, además, somos los especialistas de las enfermedades raras, las patologías que afectan a todo el organismo o aquellas de difícil diagnóstico sin claros síntomas de algún órgano concreto. Asimismo, a lo largo de la historia hemos sido los encargados del tratamiento de patologías desconocidas o emergentes como son el sida, enfermedades del inmigrante o la gripe A, a la vez que tratamos de innovar en nuevas formas organizativas del sistema sanitario", afirma la Dra. Román.
Por ello, "temas como el sida, la hipertensión, el colesterol, la diabetes, las enfermedades digestivas, neurológicas o pulmonares y la gripe A, serán algunos de los principales temas que los expertos y reconocidos ponentes nacionales y extranjeros van a tratar, durante tres días y medio, en el marco del XXX Congreso de la SEMI", continúa la Dra. Román.
Conscientes de la necesidad de equipos multidisciplinares para la continuidad asistencial en el cuidado óptimo de los pacientes, "este año se han organizado conferencias y mesas redondas con presidentes de otras sociedades científicas, como las de Atención Primaria y Cardiología, con el fin de alcanzar la puesta en común con compañeros de otras especialidades", afirma el Dr. Conthe.
En esta nueva edición, el congreso anual, principal punto de encuentro de los internistas españoles, tanto para la puesta al día de conocimientos científicos como para el intercambio de experiencias e inicio de proyectos futuro, ha habilitado por primera vez un espacio para la formación y discusión de temas asociados a la profesión de enfermería.


-Iniciativas para la formación MIR
Fiel a su compromiso de fomentar todas aquellas actividades que favorezcan la formación de los especialistas, la SEMI ha llevado a cabo una encuesta a residentes de Medicina Interna, cuyos primeros resultados se presentan en el Congreso de Valencia "con el objeto de conocer cómo perciben diferentes aspectos de esta especialidad, como son el proceso de elección de la especialidad, la satisfacción personal con el período de formación, sus expectativas y grado de cumplimiento, la valoración y opiniones de los residentes sobre la SEMI, el grado de conocimiento acerca de ésta, y aspectos de los que les gustaría que se ocupara más la Sociedad, todo ello a fin de mejorar en lo posible su formación", señala la Dra. Blanca Pinilla Llorente, coordinadora del Grupo de Formación de la SEMI.
Desde que en 2004 se pusiera en marcha el Grupo de Formación, la SEMI inició el proyecto Portafolio, una experiencia piloto, con finalidad formativa, a través del cual se permita asegurar el desarrollo profesional de la Medicina Interna, y que "se consolide como una herramienta de progreso en la evaluación de los internistas en formación, que esté a su vez a disposición de todos los servicios con docencia acreditada", continúa la especialista. Por ello, "se ha solicitado al Ministerio de Sanidad y Política Social y a la Comisión Nacional de la especialidad que lo promueva como una herramienta obligatoria para todos los residentes de la especialidad", continúa la especialista.
El principal objetivo de esta herramienta es "proporcionar al residente, acompañado de su tutor, un instrumento de mejora del aprendizaje, basado en el pensamiento crítico sobre hechos de la práctica diaria y que permitan la adquisición de conocimientos y habilidades de manera reflexiva, autodirigida y personalizada", concluye la Dra. Pinilla.

28 September 2009

Los médicos internistas españoles se oponen a la creación de la especialidad de Urgencias y Emergencias

En la actualidad, la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) mantiene su oposición a la creación de la especialidad de Urgencias y Emergencias. Durante la XI Reunión de Jefes de Servicios y Unidad de Medicina Interna, que se ha celebrado en Madrid, se ha insistido en que la Sociedad sí que apoya la necesidad de definir troncos comunes por especialidades afines con el fin de conseguir una formación básica, común y sólida, pero no a la que comprende las especialidades de Medicina de Familia, Medicina Interna y Urgencias- Emergencias, porque esta última no corresponde a ninguna especialidad reconocida en España.
Por su parte, la Federación Europea de Medicina Interna (FEMI) ha remitido un comunicado en el que pone de manifiesto su opinión negativa respecto a crear la especialidad de Urgencias y Emergencias dado que contribuiría aún más a la heterogeneidad de las especialidades médicas en Europa. Asimismo, asegura mostrar todo su apoyo al desarrollo de iniciativas que favorezcan la discusión de la especialización médica en Europa.

Durante su última reunión en Estambul, los miembros de la FEMI analizaron la situación actual en España y concluyeron que las áreas de capacitación (en lugar de establecer nuevas especialidades) sería el desarrollo lógico a esta cuestión. En este sentido, según el comunicado de la FEMI, el médico internista puede considerarse un experto en Emergencias e incluso desarrollar áreas de capacitación específicas para ejercer esta labor. De hecho, actualmente, el programa de formación interna, incluye prácticamente un año de dedicación a Emergencias (cerca de 280 días de guardia), por lo que puede considerarse un experto cualificado en este área.
Otra de las mesas clave de la XI Reunión de Jefes de Servicios y Unidad de Medicina Interna, ha sido la referente a explicar en qué punto se encuentra el Informe de Altas que se está elaborando en colaboración con todas las sociedades médicas que realizan este tipo de documentos hospitalarios y que servirá de referente tanto a médicos como a pacientes.
Como viene siendo habitual, las reuniones de Jefe de Servicio y Unidad de Medicina Interna, que se iniciaron hace nueve años, se celebran con el objetivo de disponer de un foro estable de intercambio de experiencias, información y definición de estrategias para los internistas españoles.

-La Gripe A forma parte de la agenda de la Reunión Anual de la SEMI
La especialidad de Medicina Interna juega un papel esencial en la atención a los pacientes afectados por gripe A/H1N1, ya que aquellos que tienen que ingresar lo hacen en servicios de Medicina Interna o en unidades de corta estancia, atendidos por internistas.
Por ello, los expertos reunidos han debatido también sobre el modelo asistencial que se recomienda en estos casos. El paciente debe acudir a un centro de atención ambulatoria de tal forma que sólo en caso de que haya complicación respiratoria o comorbilidades, acuda al hospital.
En este sentido, una buena organización interna es esencial, teniendo en cuenta que el hospital en una situación normal funciona al máximo rendimiento posible.
Además, es básico extremar las medidas de higiene empleadas habitualmente en los hospitales, a fin de evitar la trasmisión nosocomial, contra las que se mantienen los mismos protocolos de actuación empleados hasta el momento.
En definitiva, la actual atención de los pacientes con gripe A constituye un ejemplo de la polivalencia del médico internista frente a enfermedades imprevistas o emergentes, al igual que ya ocurriera con otras patologías como el síndrome tóxico o el sida.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud