Traductor

Showing posts with label Unidades de Quemados. Show all posts
Showing posts with label Unidades de Quemados. Show all posts

17 April 2012

Una nueva piel para los grandes quemados


A  Pedro Piqué, de 39 años, y a su mujer María Luz Moreno se les ve muy animados y esperanzados pese a las duras circunstancias que atraviesan. El pasado 25 de febrero, durante la celebración del carnaval en Madridejos (Toledo) a Pedro le explotó una botella de oxígeno.
"No sé que pudo pasar, todos los años la utilizo para lanzar papillote durante la celebración que organiza la Asociación de Padres y Alumnos del colegio de mis hijos. Sé que había chicos con petardos. El caso es que estaba metido en la carroza y, de repente, una gran explosión. Me quedé, literalmente, en calzoncillos", relata.
Desde ese día hasta hace apenas tres semanas ha permanecido sedado y con analgesia en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario de Getafe de Madrid, a la que llegó en el helicóptero. Ahora comparte planta con otros pacientes en la Unidad de Cirugía Plástica que forma parte de la Unidad de Grandes Quemados, referente en España y donde se atienden entre 80 y 100 nuevos casos cada año.
El incidente abrasó un 43% de la superficie de su cuerpo, fundamentalmente extremidades, espalda y, un poco, en la cara. Ya ha sido intervenido en tres ocasiones y evoluciona favorablemente: basta con observar el buen estado de los injertos de sus brazos. Mientras los muestra, realiza movimientos de rehabilitación con la mano derecha, afectada también en la explosión.

Un caso especial

Pero su caso tiene unas connotaciones distintas, especiales, a las del resto de grandes quemados. Porque él ha dado su consentimiento paraparticipar en un ensayo clínico que se lleva a cabo con células madre para una mejor recuperación de las áreas tratadas. "Me lo comentaron y decidí aceptar. Puede ser bueno para mí, pero sobre todo permite avanzar en los tratamiento y, de llegar a demostrar su utilidad, algo que se sabrá por los resultados de trabajos como éste, podrá ayudar a todos aquellos afectados que vengan después de mi", asevera.
Miguel Casares, responsable del Banco de Tejidos y Coordinador de Trasplantes del Hospital de Getafe, aclara que en las últimas décadas se han producido grandes avances que han permitido reducir la mortalidad,hasta en un 60%, de los grandes quemados. Por este término, y según José Luis Fernández-Cañamaque, cirujano plástico y uno de los responsables de la Unidad de Quemados, se entiende "a aquellos pacientes con una importante superficie quemada (20%), con heridas profundas o que han sufrido daño pulmonar. Su gravedad y evolución depende también de las patologías que tengan previamente, de la edad, de si la quemadura es eléctrica o por llama, entre otros factores".
Hoy sobreviven más afectados que hace un par de décadas, entre otros motivos "por la creación de Unidades de Grandes Quemados donde se les realiza un tratamiento integral", explica Casares. Pero, también, gracias a los avances producidos en el tratamiento de las quemaduras. "Con los injertos de piel de cadáver temporales conseguimos la cicatrización de la herida producida por la quemadura, una técnica vital para la supervivencia y posterior rehabilitación de los grandes quemados. Pero la cicatriz genera, también, problemas de retracciones, pérdida de movilidad o alteraciones estéticas y por eso hay que conseguir regenerar los tejidos y la piel perdida más que sustituirlos por una cicatriz", insiste.  

Primer proyecto

Con este reto, este experto y su grupo tienen varios proyectos de investigación en marcha que parecen prometedores, aunque habrá que esperar a los resultados que aporten los ensayos. Uno de ellos, en el que participa Pedro Piqué, acaba de iniciarse de la mano del doctor Casares y de Fernández-Cañamaque. "Se trata de un estudio doble ciego y hay que relizar una valoración a largo plazo, ya estamos viendo resultados esperanzadores que podrían suponer una revolución en el tratamiento de estos pacientes".
A los enfermos como a Paco se les debe atender de forma rápida y coordinada. "Tras analizar su situación global se elabora un plan terapéutico. La pérdida de agua, y la subsiguiente deshidratación, es una de las primeras consecuencias de las quemaduras, junto con la bajada drástica de la temperatura corporal. A ambas hay que hacerles frente desde el primer momento del ingreso. Posteriormente se inicia la práctica de escarotomías (tratamiento quirúrgico de las lesiones) y la adminstración de antibióticos bien de aplicación tópica o por vía oral, cuando se juzgue necesario", recuerda el doctor Fernández-Cañamaque.
El paso siguiente, y a poder ser dentro de las primeras 48-72 horasposteriores al incidente para evitar que el tejido muerto cause infecciones, los cirujanos empiezan "a desbridar y cubrir la superficie afectada con injertos, ya sean del propio paciente, de piel cultivada o procedente de cadáver", agrega el experto.
En el caso de Pedro se realizó una intervención previa, debido a su participación en el ensayo. "Le practicamos una liposucción en la zona abdominal al fin de extraer 100 centímetros cúbicos de grasa. De la misma es de donde hemos obtenido las células madre mesenquimales para tratar las heridas de los afectados en este estudio", insiste.
Posteriormente, "seleccionamos dos zonas de la quemadura y aplicamos a una de ellas las células madres obtenidas de grasa y, en la otra, un suero salino (placebo), con el fin de comparar la evolución de ambas zonas en el mismo paciente y establecer si realmente las células madre contribuyen a la mejor recuperación de la zona afectada", agrega.
Una vez aplicada esta técnica, "seguimos con el tratamiento habitual que consiste en cubrir las quemaduras con el injerto autólogo (una fina lámina de piel sana del propio paciente que previamente ha pasado por una malladora lo que hace que su tamaño aumente hasta 10 veces, con el fin de no producir heridas grandes al paciente)".
Los expertos suelen hacer frente a las quemaduras con varias técnicas: el autoinjerto mallado, cultivos de la propia piel de paciente, productos sintéticos e injertos de piel de cadáver.
"Solemos recurrir al autoinjerto mallado, pero en caso de que no exista piel suficiente utilizaremos los cultivos de piel. Ambos (autoinjerto y cultivo) tendrán que cubrirse durante unos días con piel procedente de cadáver para asegurar el autoinjerto, aunque ésta última finalmente se retira porque suele rechazarse al cabo de dos o tres semanas".
Para obtener cultivos de piel "se realiza una biopsia al afectado y se envía al Centro Comunitario de Sangre y Tejidos de Asturias, ahora ubicado en León. Se trata, de momento, del único centro nacional dedicado al desarrollo de piel humana a partir de cultivos celulares, donde cada año se genera entre 500.000 y 600.000 centímetros cuadrados", aclara el dioreexperto de la Unidad de Grandes Quemados.
Con la biopsia se extraen dos tipos de células: los queratinocitos, que producen la parta más superficial de la piel (epidermis), y los fibroblastos que regenan la capa inferior (dermis). Tras su cultivo, en 21 días, se obtiente piel artificial con dos capas: dermis y epidermis".

Una mejor piel

Pero esta piel, pese a suponer un gran avances, no es ni mucho menos la solución definitiva. "Se trata de una piel bilaminal, muy frágil, que sólo tiene dos tipos de células y carece de otros tipos fundamentales que existen en la piel sana, así como estructuras fundamentales como glándulas sebáceas, sudoríporas, vasos, folículos pilosos...", comenta el doctor Casares.
Tal vez por ello resulta esperanzador saber que este experto y su equipo "han logrado crear en el laboratorio una nueva piel bilaminal, multicelular y que contiene estructuras vasculares. Ahora tenemos que empezar los ensayos con ratones y si los resultados son los que buscamos daremos el salto a los estudios con humanos", reconoce Miguel Casares.
A este experto y a su equipo aún les queda tiempo para trabajar en lapuesta en marcha de otro estudio "con células madre pero también con factores estimulantes de la angiogénesis y del crecimiento celular. Creemos que puede dar buenos resultados pero habrá que esperar a las conclusiones del trabajo", apostilla Casares.
Mientras sus estudios avanzan, Pedro Piqué tendrá que seguir con la rehabilitación durante un tiempo prolongado. "El proceso es largo y duro, de ahí que los pacientes cuenten con apoyo psicológico si lo desean. Son muchas intervenciones, muchas curas y muchos días de rehabilitación. La mayoría suele tener que seguir el tratamiento durante uno o dos años", recalca Fernández-Cañamaque.
**Publicado en "EL MUNDO"

03 September 2010

En Uruguay "fabrican" piel artficial de vacas para el tratamiento de quemaduras graves


Un equipo de la Facultad de Química de la Universidad de la República, en Montevideo (Uruguay), ha conseguido desarrollar piel sintética de "bajo coste" para el tratamiento de pacientes quemados y otras lesiones de la piel, creada a partir de colágeno extraído de tendones bovinos. Aunque la piel artificial ya existe en el mercado, el tejido que estos científicos han desarrollado a partir de las vacas "permite a la piel humana regenerarse a medida que el producto es reabsorbido por el organismo". De este modo, según ha explicado el director de este equipo, Álvaro Mumbrú, en declaraciones a la BBC, recogidas por Europa Press, se consigue el aislamiento de la herida "con la consiguiente prevención de infecciones, hasta un mejor resultado estético por el crecimiento de la propia piel".

De hecho el objetivo de estos expertos es encapsular este producto en activos embebidos en la piel, de modo que cuando la piel sintética comience a ser degradada por el organismo, el producto se liberará de forma gradual y tópica. Además, la otra novedad es su procedencia bovina, que permitirá a Uruguay desarrollarlo a precios más económicos e incluso exportarla a otros países, ya que es uno de los pocos países en el mundo que tiene el estatus de país libre de encefalitis espongiforme bovina o mal de las vacas locas. "El 95% de la materia prima que se necesita para producir este tipo de tejidos proviene de un producto tradicional uruguayo, como es la vaca, lo que otorga al país una ventaja importante y permite un abaratamiento en costes muy importante", reconoce Mumbrú.

Actualmente, el centímetro cuadrado de piel sintética cuesta alrededor de unos 220 dólares (unos 173 euros) aunque este experto confía en que cuando estos nuevos tejidos se fabriquen a gran escala se venda a un precio 40 y hasta 50 veces menor". "Sabemos que hay mucha demanda del producto en muchos países y esperamos poder producirlo y exportarlo a medio plazo", dijo Mombrú. No obstante, antes de fabricarlo para uso médico, estos científicos deberán someter el tejido a pruebas clínicas, realizadas por dermatólogos de la Facultad de Medicina, para ajustar algunos detalles técnicos. Antes de fabricarlo para uso médico, el equipo de científicos deberá someter el tejido a pruebas clínicas, realizadas por dermatólogos de la Facultad de Medicina, para terminar de afinar detalles. Una ventaja que tendrá este tipo de piel sobre otras existentes en el mercado es que, a través del uso de la nanotecnología, los científicos prevén encapsular productos activos embebidos en la piel. De esa forma, cuando la piel sintética comience a ser degradada por el organismo, el producto, ya sea antibióticos, antiinflamatorios o analgésicos, se liberará de forma gradual y tópica, sin necesidad de suministrar grandes dosis.

27 May 2010

Entre el 30/40% de los pacientes atendidos en las Unidades de Quemados precisan tratamiento quirúrgico


Entre un 30 y un 40% de los pacientes que son atendidos en las unidades de quemados españolas precisan tratamiento quirúrgico. Dicho tratamiento es largo y complejo, sobre todo si hablamos de grandes quemados, pero gracias a los avances en las técnicas y en investigación, "podemos afirmar que ha habido una mejora significativa, tanto a nive estético como funcional, en el resultado si lo comparamos con hace 15 años, cuando este ya era bastante satisfactorio", afirma el Dr. Ricardo Palao, adjunto al Servicio de Cirugía Plástica del Hospital Vall D’Hebrón de Barcelona.
Este ha sido uno de los temas que se abordarán durante la primera jornada del XLV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE), concretamente, en la mesa titulada Avances en el tratamiento del paciente quemado,y en la que participa el Dr. Palao.
España cuenta con nueve unidades de referencia, en las cuales son atendidos, aproximadamente, entre 6.000 y 7.000 afectados al año. "En este sentido –explica el Dr. Palao- las necesidades están cubiertas. Además, debemos tener en cuenta que, en los últimos años, ha habido una tendencia a la baja en el número de pacientes quemados".
Esta situación hace que se incorporen a las unidades de quemados otras patologías que impliquen trastornos o pérdida de la cobertura cutánea, como el Síndrome de Lyell, grandes traumatisimos, sepsis neumocócicas con alteraciones cutáneas, etc.
Las cusas más frecuentes de quemaduras siguen siendo los accidentes domésticos, bien por negligencia o por descuido, seguido de los accidentes laborales. "A gran distancia nos encontramos con los accidentes de tráfico, y puntulamente con las agresiones o malos tratos",

comenta este experto.


-Novedades en el tratamiento
Según el Dr. Ricardo Palao: "el tratamiento en las unidades de quemados hoy en día es multidisciplinar. Están dirigidas por cirujanos plásticos, pero intervienen otras especialidades sin las cuales la atención de estos pacientes sería deficitaria. En dichas especialidades se inlcuyen el servicio de anestesia, los cuidados intensivos, rehabilitadores, psiquiatras, nutricionistas, fisioterapeutas y enfermería".
"Se requiere –continúa- de una actuación muy completa a nivel médico, pero también hay una parte clave en el tratamiento de enfermería, rehabitlatación o nutrición, entre otras".
"Los procedimientos más innovadores desarrollados recientemente han sido los regeneradores dérmicos que son las nuevos sustitutos cutáneos de cara a la cobertura de las quemaduras", explica el Dr. Palao. "Asimismo, trabajando en el campo de la biotecnología y de ingeniería tislar, últimamente, se están introduciendo terapias no invasivas para el tratamiento de las quemaduras en fase aguda para intentar reducir en lo posible que el paciente se deba someter a otra cirugía", añade.
De media, un gran quemados, aquel con al menos un 30% de su superficie cutánea quemada, puede precisar de tres o cuatro procedimientos quirúrgicos en el proceso agudo del tratamiento.
En cuanto al post-operatorio, existen una serie de terapias básicas e iniciales que pasan por la presoterapia. "Se trata de utilizar unas prendas de presión que comprimen la cicatriz para prevenir que esta crezca en exceso, desarrollando cicatrices hipertróficas que llegan a alterar el desarrollo funcional y estético del paciente", comenta el especialista.
"También recurrimos a la aplicación de siliconas y tratamientos con láser, corticoides. Pero en el caso de que las cicatrices sean hipertróficas, es decir de un tamaño tal que provoquen transtornos en la persona, debemos recurrir de nuevo a la cirugía para minimizarlas o eliminarlas, en función de dónde estén localizadas", concluye.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud