Traductor

Showing posts with label Hospital Vall d´Hebron de Barcelona. Show all posts
Showing posts with label Hospital Vall d´Hebron de Barcelona. Show all posts

02 December 2022

General Electric Healthcare y Vall d’Hebron codesarrollan la primera sonda transesofágica 4D a nivel mundial para niños con más de 5kg con cardiopatías

                             


                    

·         Esta nueva tecnología ofrece una calidad de imagen nunca antes conseguida con las sondas transesofágicas pediátricas y neonatales ya existentes, ofreciendo una correlación exacta entre la imagen cardíaca 3D en tiempo real y la anatomía del paciente pediátrico, lo que permite planificar con mayor precisión las intervenciones quirúrgicas y los cateterismos

 

·         La nueva sonda transesofágica 9VT-D ya se comercializa en todo el mundo y puede utilizarse en bebés ya que tiene 3,5 milímetros de diámetro, frente a los 10 milímetros de diámetro de la sonda que se emplea para el paciente adulto

 

·         Las cardiopatías infantiles son un grupo de enfermedades del corazón heterogéneas, en el que la calidad de la imagen ecográfica juega un papel fundamental para hacer un diagnóstico preciso y decidir el tratamiento quirúrgico o cateterismo más adecuado


 

  Las cardiopatías congénitas son las malformaciones congénitas más comunes: ocho de cada mil niños que nacen en todo el mundo las padecen. Solo en Catalunya, cada año nacen unos 600 niños con cardiopatías congénitas, de los cuales alrededor de un 25% necesitará una intervención quirúrgica, la mayoría antes de cumplir un año de vida. Para mejorar el diagnóstico y el tratamiento quirúrgico de las cardiopatías congénitas, conocer la fisiología del corazón exacta de cada paciente pediátrico es crucial.

 

Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus y General Electric Healthcare, empresa multinacional líder en imagen cardíaca, han codesarrolado la primera sonda transesofágica 3D en el mundo, la 9VT-D, que permite la exploración del corazón de todos los pacientes pediátricos, desde bebés a partir de cinco kilos hasta adolescentes. “La nueva sonda transesofágica 9VTD tiene una calidad de imagen extraordinaria que ofrece una correlación exacta entre la imagen cardíaca y la anatomía de los pacientes, lo que permite planificar con mayor precisión las intervenciones quirúrgicas y los cateterismos que convengan más a cada niño.

 

Y todo esto con un tamaño mínimo, lo que permite utilizarla incluso en recién nacidos a partir de 5 kg de peso”, destaca el doctor Ferran Rosés, jefe clínico de Cardiología Pediátrica de Vall d’Hebron, centro de referencia CSUR en Cataluña en la atención de pacientes pediátricos con enfermedades cardíacas y el único centro catalán con un programa de insuficiencia cardíaca pediátrica y trasplante cardíaco pediátrico. “La nueva tecnología de la sonda 9VT-D ha sido construida de forma miniaturizada, agrupando la última tecnología 4D en una sonda flexible que tiene un diámetro de 3,5 milímetros, frente a los más de 10 milímetros de la que se emplea para el paciente adulto. Debido a este grosor, la sonda transesofágica 4D de adultos no se podía utilizar en pacientes de menos de 20 kg en los que se utilizaba hasta ahora una sonda transesofágica 2D que ofrece menor información y detalle de imagen”, afirma la Dra. Gemma Giralt, cardióloga pediátrica de Vall d’Hebron.

 

En opinión de Luis Ortega, General Manager de Ultrasonidos para GE Healthcare Iberia, “en nuestro compromiso por crear un mundo donde el cuidado de la salud no tenga límites, hemos desarrollado la última tecnología en cardiología pediátrica pionera en el mercado que permite al profesional sanitario contar con una sonda pediátrica 4D para mejorar el diagnóstico y poder actuar lo antes posible incluso en recién nacidos que padecen cardiopatías”.  

 

Para Carolina Bonilla, especialista clínica de innovación de GE Healthcare, “el desarrollo de esta sonda es una gran satisfacción personal, así como para nuestro equipo de I+D por las oportunidades que brinda a los pacientes cardíacos más vulnerables, los niños, y culmina el trabajo de innovación iniciado hace siete años con un equipo de fantásticos profesionales liderados por el doctor Ferrán Rosés”.

 

La ecografía transesofágica emplea ultrasonidos para producir una imagen del corazón y ver cómo funciona, al igual que la ecocardiografía convencional transtorácica, pero las ondas sonoras se envían a través de un tubo que se introduce por la boca y la garganta, hasta llegar al esófago. De este modo, las estructuras cardíacas se aprecian con mucha más precisión, al estar el corazón en contacto con el esófago y no entorpecer la ecografía la grasa de la piel, las costillas y los pulmones. La zona 9VT-D ofrece imágenes tridimensionales con movimiento en tiempo real del corazón, cuenta con una longitud de 90 centímetros y permite un campo de visión de 90º. 


                       


 

Además de una vívida calidad de imagen, equiparable a la de una resonancia magnética, tiene aplicaciones como el dual crop, que permite ver de forma simultánea la sección del corazón que se elija desde dos perspectivas –por ejemplo, desde el ventrículo y desde la aorta–. También cuenta con marcadores 4D para marcar puntos que actúan como guía durante la ecografía y se mantienen al cambiar la imagen de bidimensional a 4D.

 

Las cardiopatías infantiles son un grupo de enfermedades del corazón heterogéneas, que incluyen las cardiopatías congénitas, las arritmias cardíacas, las cardiopatías hereditarias como miocardiopatías y las enfermedades adquiridas como la miocarditis. Durante la fase de diagnóstico la ecografía es una herramienta esencial, pero se utiliza habitualmente la ecografía transtorácica, que no implica la utilización de anestesia para su realización ya que solo implica utilizar una sonda sobre el tórax de los niños. 

 

Esta nueva sonda, está especialmente diseñada para ser utilizada durante los procedimientos de tratamiento de las enfermedades cardíacas infantiles, en las que el paciente está anestesiado y por lo tanto se puede utilizar el acceso transesofágico que ofrece mayor calidad de imagen. El Dr. Ferran Rosés destaca que “esta sonda será una revolución a nivel mundial para guiar de forma precisa a los cirujanos cardíacos durante las cirugías cardíacas de neonatos y niños pequeños, y a los cardiólogos durante los cateterismos cardíacos intervencionistas y estudios electrofisiológicos para tratar arritmias infantiles ofreciendo una imagen de alta precisión destinada a mejorar la eficacia y la seguridad durante los procedimientos. Todo ello, con la visión de seguir avanzando hacia una medicina de precisión y de excelencia para los niños y niñas con cardiopatías infantiles”. 

05 October 2016

La Fundación Philips, la Fundación curArte y el Hospital Vall d´Hebrón , presentan "Imatgina", un concepto avanzado de humanización en Radiología Pediátrica



Se ha presentado hoy en el Hospital Vall d´Hebrón de Barcelona, “Imatgina”, un concepto avanzado de “humanización” en Radiología Pediátrica, para mejorar la experiencia del niño ante las pruebas diagnósticas. Este proyecto es resultado de la colaboración entre la Fundación Philips, la Fundación CurArte y el Servicio de Radiología del Hospital y es el primer proyecto de humanización en incorporar de manera integrada tres elementos: ambientación, educación y “gamificación”.

Con esta iniciativa se pretende mejorar la experiencia de los niños y niñas que acuden a hacerse pruebas radiológicas, en un entorno amable que aleja la incertidumbre y el miedo que habitualmente van asociados a este tipo de intervenciones, no sólo para los pequeños pacientes sino también para sus padres y cuidadores.

“Imatgina” se basa en tres pilares clave: educación, “gamificación” y ambientación, establecidos tras consultar las opiniones tanto de las familias como de los profesionales médicos del centro. Las áreas de intervención son las zonas de radiología y ecografía pediátrica, incluyendo los pasillos de acceso a las distintas zonas de consulta y la máquina de TAC, ahora convertida en una nave espacial.

En opinión del Dr. Manel Escobar, Jefe de Servicio de Radiología Pediátrica del Hospital Vall d’Hebron, “este proyecto mejora la experiencia del niño ante la prueba radiológica porque lo hace partícipe del proceso. Y esto no es solo beneficioso para el paciente, sino que también para los familiares y profesionales, que se encuentran con un paciente más relajado y con grandes expectativas sobre lo que se va a encontrar en la sala de radiología”. Gracias a esta iniciativa hemos logrado reducir en un 75% la dosis de anestesia, frecuentemente suministrada a los pacientes cuando se encuentran nerviosos y no nos permiten realizar prueba en condiciones.

“La Fundación Philips se enorgullece de asociarse con el Hospital Vall d´Hebrón y la Fundación CurArte en esta iniciativa. El objetivo de la Fundación Philips es combiner el conocimiento en innovación de Philips con el de nuestros socios para crear soluciones que sean verdaderamente significativas y tengan impacto en la vida de las personas. Mediante el uso de un diseño innovador y la “gamificación”, esperamos mejorar la experiencia de los pacientes más jóvenes y sus familias en el hospital en momentos a menudos inciertos”, explicó Ronald de Jong, Presidente del Consejo de la Fundación Philips

Un proyecto basado en la opinión de los pacientes y los profesionales médicos

Las pruebas de diagnóstico son una fuente de ansiedad y miedo para los pacientes pediátricos, sus padres y cuidadores. A la ya compleja situación que implica un problema de salud y la incertidumbre ligada a su diagnóstico, existe en general un elevado desconocimiento de las pruebas y de la tecnología usada, que puede resultar imponente para un niño.

Por ello, se pusieron en marcha entrevistas personalizadas a niños y padres, así como focus groups con profesionales. Así, el proyecto ahondó en las circunstancias que rodean este tipo de pruebas. Se constató que la falta de información y de entornos amigables y lúdicos son elementos que convierten estas experiencias en negativas.

A la luz de esta información, la Fundación Philips, la Fundación CurArte, y el Servicio de Radiología Pediátrica del Hospital Vall D’Hebron,  desarrollaron una serie de herramientas para impactar positivamente en el bienestar de los pacientes y sus familias.

Un elemento fundamental de “Imatgina” es la información y la educación para el paciente, en este sentido, se ha diseñado ScanKids, una aplicación gamificada destinada a niños de entre 6 y 12 años El objetivo de la aplicación es conocer qué pueden esperar y perder el miedo a las pruebas. La app les enseña, con términos comprensibles un público infantil y animaciones 3D de las salas y de la tecnología de imagen radiológica, qué pasos tienen que seguir en cada momento y qué pueden esperar de cada prueba.

ScanKids incluye las cinco pruebas de diagnóstico por imagen más habituales para los niños en un hospital: Rayos X, TAC, Resonancia Magnética, Ecografía y Telemando. Los pequeños, guiados por sus padres, cuidadores o profesionales sanitarios, deben elegir la prueba y la zona anatómica que se va a analizar. A partir de ese momento, un personaje, niño o niña, les acompaña en todos los pasos a seguir.

Al finalizar la explicación de las pruebas, hay dos juegos relacionados con la anatomía que permiten entretenerse y aprender. 

Los niños y sus padres tendrán información desde el momento de la citación, sobre la descarga de la aplicación que estará disponible en castellano y catalán.


Un viaje al espacio exterior

Por último, también es clave la ambientación de la sala de espera y la propia sala de TAC, primera en contar con este concepto de forma integral,  basada en los personajes de la aplicación y usando elementos gráficos y juegos de luz de color.

La temática elegida para abstraer a los niños de las paredes blancas y luces frías típicas de un hospital ha sido el espacio. Se han creado ilustraciones que les transportan a una aventura galáctica en la que ellos, junto con los personajes del videojuego, se convierten en astronautas a la conquista de su bienestar.  El TAC se convierte en sí mismo en una nave espacial que, combinado con la iluminación inteligente de la sala, hace de la experiencia del niño algo mágico y espectacular.

“La Fundación CurArte ha querido aportar a este proyecto toda su experiencia de 10 años en ambientación y desarrollo de espacios amigables para el paciente pediátrico, así como avanzar en otros aspectos de la experiencia del paciente que ayuden a mitigar miedos e incertidumbres”- ha señalado Pilar García Valdés,  Directora de la Fundación CurArte- “ La oportunidad de hacerlo con dos socios del prestigio y el conocimiento como la Fundación Philips y el Hospital Vall d’Hebron hacen este proyecto singular y un hito en la humanización de la atención sanitaria”

La iluminación inteligente obedece a los gustos del propio paciente, cambiando de color según lo que a él le parezca más agradable o relajante. Además, se han instalado textiles luminosos en la sala de espera, que incorporan un elemento decorativo sorprendente e innovador, así como iluminación funcional LED más cálida y agradable en las zonas de acceso.
    
El proyecto has sido financiado íntegramente por la Fundación Philips y desarrollado por la Fundación CurArte, contando con el conocimiento de los profesionales del Hospital Vall d’Hebrón y la experiencia de Philips de más de 100 años en el área sanitaria y de la iluminación.

Humanizar la radiología

Por otro lado, y con independencia del proyecto Imatgina, el Hospital Materno Infantil VH entiende que un elemento fundamental de la humanización en radiología es la seguridad del paciente y, en este sentido la reducción al máximo posible de la radiación en las pruebas de imagen; por eso el hospital dispone de los últimos avances en este ámbito. Mediante la denominada tecnología de “reconstrucción iterativa” su TAC iCT 256 usado en las pruebas pediátricas consigue una calidad y precisión en la imagen hasta ahora nunca vista usando  protocolos de Ultra Baja Dosis, cercanos a las de  una simple radiografía de tórax.



16 September 2016

Un Biobanco “viviente” de modelos de cáncer de mama permite probar de forma masiva la respuesta a fármacos antitumorales y sus combinaciones



Investigadores del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) han participado en un estudio, publicado en la revista Cell, que ha realizado un extenso cribado de diferentes fármacos anti-tumorales usando modelos pre-clínicos de cáncer de mama, además de explorar nuevas combinaciones terapéuticas. El estudio ha generado un biobanco “viviente” en ratones avatar (PDX) que permite el cribado de fármacos en condiciones que se asemejan al microambiente tumoral. La Dra. Violeta Serra, líder del grupo de Terapias Experimentales, y el Dr. Javier Cortés, investigador asociado del grupo de Cáncer de mama y Melanoma del VHIO, actualmente liderado por la Dra. Cristina Saura, y oncólogo médico y ahora jefe de la Sección de Cáncer de Mama y Tumores Ginecológicos del Hospital Universitario Ramón y Cajal, han sido partícipes de esta investigación por su dilatada experiencia en modelos PDX y en el desarrollo clínico de terapias dirigidas en cáncer de mama.

El equipo de científicos, encabezado por el Dr. Carlos Caldas, del Cancer Research UK Cambridge Institute (Gran Bretaña) y con la Dra. Alejandra Bruna como primera firmante del trabajo, ha desarrollado un biobanco, compuesto de 83  xenografts de tumores de cáncer de mama derivados de pacientes (PDX), donde se encuentran representados la mayoría de subtipos de cáncer de mama, tanto desde el punto de vista clínico como molecular. La Dra. Violeta Serra apunta: “hemos demostrado que, pese al proceso de trasplante sucesivo de los tumores en ratones, las características genéticas y morfológicas del tumor original se mantienen. Nos referimos a su histología, la composición del tejido tumoral y la heterogeneidad genética típica de los tumores de mama. Así, los modelos PDX recapitulan las características más relevantes del cáncer humano, lo que los convierte en modelos óptimos para estudios pre-clínicos y a su vez, perpetúan las características para su estudio”.

13 September 2016

Los nuevos tratamientos contra la hepatitis C serán los protagonistas del XIII Simposio Internacional sobre Hepatitis Virales

Barcelona acogerá los días 7 y 8 de octubre el XIII Simposio Internacional sobre Hepatitis Virales, una cita que reunirá a hepatólogos de primer nivel procedentes de 10 países de todo el mundo. Bajo la coordinación de los doctores del Hospital Vall d’Hebron, Rafael Esteban, jefe del Servicio de Hepatología, y María Buti, jefe clínico de Servicio de Hepatología, el simposio abordará los aspectos más relevantes acerca del diagnóstico y del tratamiento de las hepatitis B, C y D.
En concreto, el foco de esta edición se situará en los nuevos marcadores del virus de la hepatitis B, los datos en vida real de los fármacos para la hepatitis C en el mundo y los tratamientos de última generación para este virus. En la actualidad los nuevos Antivirales de Acción Directa son capaces de eliminar de forma sostenida la replicación viral del VHC en más del 85% de los casos.

02 November 2015

La secuenciación de un panel de genes mejora el diagnóstico en cáncer hereditario

El Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) – Hospital Universitario Vall d’Hebron (HUVH) y el Instituto Catalán de Oncología (ICO) presentan de manera pionera en España los primeros resultados de la aplicación clínica de los paneles de genes en cáncer hereditario. El ICO ha centrado su estudio en la comparación de dos paneles de genes múltiples –uno de ellos de diseño propio– y en el estudio del exoma entero, con el objetivo de validar su utilidad en el diagnóstico del cáncer hereditario. El VHIO-HUVH, por su parte, ha presentado los resultados de un panel de genes de diseño propio en un grupo de familias con cáncer de mama y ovario hereditarios sin mutación identificada en los genes BRCA.

Sólo el diagnóstico de un 25% de las familias con cáncer de mama/ovario (CM/CO) hereditario se consigue mediante el análisis de los genes BRCA1 y BRCA2, por lo que se necesitan nuevas herramientas para llegar al diagnóstico genético del 75% restante. La respuesta puede estar en muchos otros genes de susceptibilidad al cáncer, pero su análisis sólo se puede abordar mediante la secuenciación de nueva generación, que ha sido uno de los grandes avances tecnológicos en el diagnóstico y la caracterización del cáncer de los últimos años.

Según los coordinadores de ambos estudios presentados en el congreso de la SEOM, estos resultados llevan a pensar “en la necesidad de incorporar estos paneles para el análisis de múltiples genes en el diagnóstico del cáncer hereditario, ya que creemos que el estudio genético ampliado de predisposición al cáncer es un avance con beneficios exponenciales en la prevención de esta enfermedad”, apuntan los expertos.

12 October 2015

El big data logra un consenso internacional y pionero para la clasificación genómica de los tumores colorrectales


Un trabajo colaborativo realizado gracias a un consorcio internacional ha establecido, por primera vez, una nueva y pionera clasificación para el cáncer colorrectal (CCR) basándose en datos genómicos. El estudio ha reunido 4.000 muestras de pacientes y ha definido un patrón de subtipos genómicos de consenso que, además de identificar las características biológicas intrínsecas de los tumores, también correlaciona estos datos con el comportamiento clínico y el pronóstico de los pacientes.

El trabajo, coordinado por el Grupo de Ciencia de Datos en Oncología (Oncology Data Science, ODysSey) del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) juntamente con SAGE Bionetworks (Seattle), se ha publicado hoy en la revista Nature Medicine y ha contado también con la participación del Dr. Josep Tabernero, director del VHIO y coautor del trabajo, y del Dr. Ramon Salazar, del Institut Català d’Oncologia (ICO).

El gran número de muestras estudiadas eliminó la dispersión de resultados y concentró una señal muy clara alrededor de 4 subtipos muy consistentes. “Ahora podemos afirmar que por primera vez existe una clasificación de consenso realizada no por un grupo sino por un consorcio internacional de expertos en el estudio del CCR”, afirma Rodrigo Dienstmann, investigador principal del Grupo ODysSey y primer autor de la publicación. La investigación ha sido impulsada por Obra Social “la Caixa” a través del programa ”la Caixa“ International Program for Cancer Research and Education, un apoyo esencial que ha propiciado estos resultados y que ha permitido al Dr. Dienstmann dedicarse a una carrera de investigación internacional en centros de Seattle (SAGE Bionetworks), Boston (Massachusetts General Hospital) y Barcelona (VHIO).

28 June 2015

El Dr David Valcárcel habla sobre los síndrome mielodisplásicos

Los síndromes mielodisplásicos son un tipo de cáncer que no es tratado como tal. Sus especiales características fueron explicadas por el doctor David Valcárcel( del Hospital Vall d´Hebrón de Barcelona) en una charla para periodistas organizada por Celgene en la Sierra de Madrid. Allí estuvo NOTICIAS DE SALUD y entrevistó en exclusiva a este especialista, que consideró "que aún está esta enfermedad infradiagnosticada".
Sobre sus factores de riesgo, la calidad de vida, como se diagnostica, las recomendaciones a los pacientes y su tratamiento versa la entrevista.

www.noticiadesalud.blogspot.com
@acedotor
@cuquita1982



15 April 2015

Un estudio del VHIO aporta resultados de validación preclínica para un nuevo tratamiento en cáncer de páncreas

Investigadores del grupo de Modelización de terapias anti-tumorales en ratón del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) han demostrado la utilidad de un fármaco inhibidor de la quinasa BTK para el tratamiento del cáncer de páncreas en modelos preclínicos con ratones. Ibrutinib, un fármaco hasta ahora utilizado para el tratamiento de algunas leucemias y linfomas, podría ser de gran utilidad en cáncer de páncreas. Los resultados de esta investigación liderada por la Dra. Laura Soucek describen un nuevo uso para ibrutinib y también abren la puerta a un nuevo enfoque terapéutico para otras patologías fibróticas. Estos resultados se  publican hoy en la revista Cancer Research,  que además dedica la portada a este hallazgo.

El grupo de investigadores que lidera la Dra. Laura Soucek ha estudiado durante los últimos años la importancia de los mastocitos en algunos tumores. Ibrutinib es un fármaco inhibidor de la Tirosina Quinasa de Bruton (BTK, por sus siglas en inglés), necesaria para la maduración de las células B implicadas en algunos cánceres hematológicos, pero a su vez esencial en el proceso de activación de los mastocitos. Esto les llevó a probar por primera vez este fármaco con el objetivo de inhibir los mastocitos en un modelo de insulinoma en ratón. Los resultados fueron muy positivos así que decidieron  probarlo también en modelos de adenocarcinoma de páncreas, el tumor de páncreas más frecuente y agresivo, que presenta una notable infiltración de mastocitos y una elevada tasa de crecimiento y diseminación. Pacientes afectados por esta enfermedad tienen escasa respuesta al tratamiento y como consecuencia muy baja supervivencia.
Los resultados fueron concluyentes y el crecimiento de los tumores en los animales se ralentizó. Se probó tanto la administración de ibrutinib en forma de monoterapia como su combinación con la quimioterapia habitual en tumores de páncreas, la gemcitabina, y en ambos casos mejoró la supervivencia de los ratones.
Este estudio reveló una particularidad especial de la acción de ibrutinib: “los tumores de páncreas se caracterizan por hallarse entremezclados con un denso estroma fibroinflamatorio. Una especie de ovillo de fibroblastos y colágeno que hace un efecto parecido a una cápsula, lo que dificulta la llegada de los fármacos quimioterápicos al corazón del tumor de forma efectiva”, explica Daniel Massó, primer firmante del artículo, uno de los motivos por los que se cree que el cáncer de páncreas es tan complejo de tratar. Este estudio ha demostrado que ibrutinib reduce este estroma de forma muy evidente. “Nuestra hipótesis es que este es el mecanismo por el cual ibrutinib,  asociado a la quimioterapia habitual, mejora la supervivencia”, concreta Daniel Massó. Ibrutinib se encarga de debilitar la cápsula y ayuda a la gemcitabina a actuar.

-Una próxima nueva terapia para el cáncer de páncreas
A pesar de que estos esperanzadores resultados son todavía preclínicos y se han obtenido utilizando  modelos experimentales, el hecho de que los tumores de páncreas sean muy agresivos, unido a la  escasez de opciones terapéuticas, y al tratarse de un fármaco existente ya aprobado para su uso en otros tipos de cáncer, abre la puerta a la posibilidad de aplicarlo en pacientes con cáncer de páncreas. “Entre un descubrimiento científico y su aplicación clínica, normalmente pasan años. En este caso, dado que la eficacia y seguridad de este fármaco ya se conoce y ha sido aprobado previamente para otro tipo de tumores, es razonable esperar que rápidamente se pongan en marcha los ensayos clínicos destinados a validar el uso de ibrutinib para el cáncer de páncreas” comenta la Dra. Laura Soucek, Investigadora principal del grupo de Modelización de terapias anti-tumorales en ratón del VHIO.
Estos hallazgos abren la puerta a que la terapia con ibrutinib pueda estudiarse también como opción terapéutica para  enfermedades de características fibróticas, como la pancreatitis o la fibrosis hepática, por ejemplo.

20 February 2015

El VHIO será el primer centro científico del mundo en disponer de la biopsia líquida en investigación del cáncer colorrectal



El Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) ha presentado hoy un acuerdo con Merck Serono y Sysmex Inostics que le permitirá incorporar el equipamiento necesario para realizar biopsias líquidas (análisis de mutaciones tumorales en sangre). La biopsia líquida, también conocida como test de biomarcadores basados en la sangre, es un método rápido y simplificado para determinar el estado de mutación RAS (KRAS y NAS) en tumores, ya que sólo requiere una única extracción de sangre, en lugar de una biopsia de tejido o un procedimiento quirúrgico.  Además, proporciona resultados del estado de la mutación en pocos días,  y esto ayuda a decidir el tratamiento más específico y dirigido para cada caso. Se trata de un paso más en la medicina personalizada que desde el VHIO se está impulsando para poder avanzar hacia  tratamientos más dirigidos, en función del tipo de cáncer y del paciente.
Aproximadamente la mitad de los pacientes con cáncer colorrectal metastásico tienen tumores con mutaciones RAS. Los resultados de estudios que evalúan el estado de estas mutaciones en estos pacientes han demostrado que terapias con anticuerpos monoclonales anti receptor del factor de crecimiento epidérmico (anti-EGFR) pueden mejorar los resultados en pacientes con este tipo de cáncer que presenten resultados RAS nativo.

Inicialmente, el VHIO usará muestras de sangre de pacientes con cáncer colorrectal metastásico para avanzar en la investigación sobre biomarcadores RAS, ya que la posibilidad de determinar estas mutaciones con un método potencialmente más rápido y sencillo podría mejorar los estándares en el tratamiento de los pacientes.

“Como los pacientes con cáncer colorrectal metastásico pueden responder de forma diferente a tratamientos diversos, es importante entender mejor el tumor, especialmente su biología y genética”, ha asegurado el Dr. Josep Tabernero, director del Vall d’Hebron Instituto de Oncología. “Una vez que este test de biomarcadores RAS mediante biopsia líquida haya recibido su marca CE, se convertirá en un importante avance en el análisis de pacientes con cáncer colorrectal metastásico y una herramienta útil para tomar decisiones sobre el tratamiento. El método de la biopsia líquida puede ahorrar tiempo, comparado  con los test actuales de RAS, y evita a los pacientes una biopsia de tejidos o un procedimiento quirúrgico. Sólo necesitaremos una muestra de sangre para proporcionar resultados en dos o tres días”, ha explicado el Dr. Tabernero.

Se espera que el test de biomarcadores RAS mediante biopsia líquida reciba la aprobación de Conformidad Europea (marca CE) en los próximos meses. Esto lo hará accesible a una población más amplia de pacientes con cáncer colorrectal metastásico. El test se implantará entonces en numerosos centros médicos de todo el mundo. El VHIO será el primero, y a lo largo de 2015 se establecerán más laboratorios en países como Australia, Francia, Alemania, Italia y Reino Unido, entre otros.
“Un año después del inicio de nuestra colaboración con Sysmex Inostics, ya podemos anunciar la llegada del diagnóstico en sangre o biopsia líquida al primer centro en todo el mundo. Se trata de un avance muy relevante en la medicina de precisión, puesto que es un método más rápido, menos invasivo y altamente sensible para la detección de biomarcadores RAS (KRAS y NRAS) en cáncer colorrectal metastásico, que permitirá identificar qué pacientes se pueden beneficiar de un tratamiento específico y dirigido para esta mutación”, ha señalado Belén Garijo, miembro del Comité Ejecutivo de Merck y CEO de Merck Healthcare. “Definitivamente, supone un progreso significativo en la lucha contra el cáncer colorrectal al servicio de la comunidad oncológica internacional, que da su  primer paso en el Vall d’Hebron Instituto de Oncología, en Barcelona”.

Este hito ha sido posible gracias a un acuerdo entre Merck Serono y Sysmex Inostics que han apostado por el VHIO como centro de referencia para implementar esta tecnología.

“Se trata de un paso significativo en nuestra colaboración con Merck Serono”, ha señalado Fernando Andreu, CEO de Sysmex Inostics. “Nos complace que el VHIO sea la primera institución que ofrece nuestros tests OncoBEAM™, altamente sensibles para diagnósticos basados en sangre. Esta estrategia colaborativa entre Merck Serono y Sysmex Inostics, junto con la  reputación y experiencia del VHIO, es otro gran paso en el avance de la medicina de precisión para los pacientes con cáncer colorrectal metastásico y en la mejora del valor de nuestros ensayos clínicos de OncoBEAM™.”

16 February 2015

Expertos en neumología se reúnen para abordar las últimas novedades en el abordaje de la EPOC

Más de 200 profesionales sanitarios de todo el país se han dado cita en el encuentro ‘Suma Aire 2015’, un evento científico organizado por Novartis para debatir e intercambiar experiencias en torno al abordaje de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). 

En palabras del Dr. Marc Miravitlles
Coordinador científico de la jornada e investigador senior del Servicio de Neumología del Hospital Universitario Vall d'Hebron, el objetivo del encuentro es “discutir aspectos nuevos e importantes en el abordaje terapéutico de la EPOC, en concreto cómo identificar mejor las agudizaciones y cómo mejorar el abordaje en la fase estable de la patología”. 

Actualmente en España, según datos del estudio EPI-SCAN, 
la prevalencia de la EPOC alcanza el 10,2% de los adultos entre 40 y 80 años y afecta a unos dos millones de personas. A pesar de ello, el 73% de los pacientes con EPOC no están diagnosticados. 

“El infradiagnóstico de esta patología se debe a que los primeros síntomas son poco alarmantes, como la tos o el ahogo, por lo que los pacientes no les dan importancia y van progresando a lo largo de los años, hasta que empiezan a limitar su calidad de vida o necesitan un ingreso por una agudización”  ha explicado el Dr. Miravitlles

Los principales síntomas de la EPOC son el aumento de la dificultad respiratoria, la intolerancia al esfuerzo, la expectoración, la tos y las agudizaciones. “Las agudizaciones o exacerbaciones 
se asocian con un mayor consumo de recursos sanitarios, ya que están relacionadas con pérdida de función pulmonar, deterioro de la calidad de vida y con la mortalidad de estos pacientes ha asegurado el Dr. Juan Antonio Riesco, Especialista en Neumología del Hospital San Pedro de Alcántara. 

Por ello, según el mismo doctor, “uno de los principales retos de los profesionales sanitarios es identificar correctamente las agudizaciones, clasificarlas y prevenirlas con el abordaje terapéutico adecuado a cada paciente”. 

Y es que según el Dr. Miravitlles, “la EPOC es una patología compleja y heterogénea, por lo que tras diagnosticar correctamente, los profesionales de la salud deben decidir cuál es el tratamiento más adecuado”. 

En este sentido, el Dr. José Luis López-Campos, Neumólogo del Hospital Universitario Virgen del Rocío, ha hecho hincapié en la importancia de la investigación que durante los últimos años “ha permitido un amplio desarrollo en el campo de los tratamientos para EPOC, facilitando que la medicina sea más adaptable al paciente”. 

Entre estos avances, el doctor ha querido destacar la aportación de la doble broncodilatación, “que ha demostrado mejorías en la función pulmonar, la reducción de los síntomas, la mejora de la calidad de vida y la capacidad de ejercicio de los pacientes”  ha concluido. 



13 February 2015

Un atlas interactivo pone videojuegos y app al servicio de la reproducción asistida

Un atlas interactivo de reproducción asistida ha conseguido poner la tecnología de los videojuegos y las app al servicio de pacientes de todo el mundo en este campo; el sistema, desarrollado por el Dr. Julio Herrero, coordinador del Área de Reproducción Asistida y Endocrinología del Hospital Universitario Vall d’Hebron, Barcelona, en colaboración con Merck y la clínica Sagrada Familia, ya se usa en consultas y hospitales a nivel internacional.
Cuando una paciente se enfrenta a un tratamiento de reproducción asistida, la comunicación con el médico especialista se convierte en un aspecto clave, pero en muchas ocasiones, existen aún grandes dificultades en esta relación, ya que el médico debe explicar a las pacientes, de forma clara y didáctica, unos procesos de por si complejos.
Se estima que en la consulta de un médico, la paciente tan solo retiene entre el 20 y el 40% de la explicación ofrecida por el facultativo. Esta cuestión inspiró al Dr. Julio Herrero -que hizo esta presentación junto a la Dra. Elena Carreras, coordinadora de Obstetricia y del Programa de Medicina Fetal del Vall d’Hebron- para crear la primera edición impresa del Atlas, un material gráfico pensado para dar apoyo a las explicaciones médicas en las consultas. Además, el hecho de que también se utilice en universidades para actividades de formación o tesis doctorales, lo consolida como un referente mundial a la hora de explicar los procesos de reproducción asistida a todos los niveles.

23 December 2014

El Hospital Vall d’Hebron, acreditado para la formación de fellows en Ginecología Oncológica

23 vall im-1
La Unidad de Ginecología Oncológica y la de Patología Mamaria del Servicio de Ginecología del Hospital Materno Infantil Vall d’Hebron han recibido la acreditación de la European Society of Gynecological Oncology, ESGO, para la formación de fellows en Ginecología Oncológica; con 700 procedimientos quirúrgicos realizados cada año, estas unidades se distinguen por su avanzada experiencia en cirugía mínimamente invasiva.
El Vall d’Hebron se convierte así en el primer centro en España que consigue esta acreditación, de acuerdo con la Sección de Ginecología Oncológica y Patología Mamaria de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, SEGO. La citada Unidad de Ginecología Oncológica inició su actividad quirúrgica asistida por robot en el 2009, lo que permite realizar y desarrollar técnicas quirúrgicas complejas y novedosas, como la histerectomía radical con preservación nerviosa en el cáncer de cérvix inicial.
El programa formativo en Ginecología Oncológica que ofrece el centro se basa en la formación durante dos años de un fellow en Ginecología Oncológica centrada en los pilares básicos del Servicio: asistencia, investigación y docencia. La SEGO financia la formación con una beca, cuyas tutoras son las doctoras Berta Díaz, en Ginecología Oncológica, e Isabel Rubio, en Patología Mamaria.
Formación certificada
La ESGO es la principal Sociedad Europea de Oncología Ginecológica que contribuye al estudio, prevención y tratamiento de cánceres ginecológicos. Comprometida con la excelencia en la atención y la educación, y en colaboración con la European Board and College of Obstetrics & Gynaecology (EBCOG) y con la European Union of Medical Specialists.

18 December 2014

EL DR. MIQUEL VILA, DEL HOSPITAL DEL VALL D’HEBRÓN DE BARCELONA, GANADOR DE LA SÉPTIMA EDICIÓN DE LOS PREMIOS FEP AL MEJOR ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN EN PÁRKINSON



La Federación Española de Párkinson (FEP) ha dado hoy a conocer el fallo del jurado de la VII edición de los Premios FEP al mejor artículo de investigación sobre esta patología. Esta iniciativa, que cuenta con el apoyo de Sanitas Residencial, dota con 2.000 euros al mejor artículo de investigación clínica o básica sobre la enfermedad de Parkinson publicado desde octubre de 2013 hasta septiembre de 2014.
En esta edición, el jurado ha determinado como ganador el artículo ‘Lewy Body Extracts from Parkinson Disease Brains Trigger a-Synuclein Pathology and Neurodegeneration in Mice and Monkeys’, publicado en marzo de este año en la revista científica Annals of Neurology y presentado por el Dr. Miquel Vila, del Hospital del Vall d’Hebrón de Barcelona.
En concreto, el artículo ganador recoge los resultados de un estudio desarrollado por científicos de varios grupos de investigación liderado por este hospital. “El depósito de la proteína alfasinucleína es clave en la muerte de las neuronas y su propagación de un núcleo cerebral a otro puede ser la base de la progresión de los síntomas de la enfermedad. Por lo tanto, este trabajo puede explicar el mecanismo de la degeneración neuronal y de la progresión de los síntomas. La consecuencia potencial más directa es la identificación de nuevas dianas para terapias neuroprotectoras. Es de destacar que el trabajo es fruto del esfuerzo de colaboración de varios grupos nacionales e internacionales y constituye un ejemplo del modo de hacer ciencia con mayúsculas en el siglo XXI”, destaca el Dr. Gurutz Linazasoro, presidente del jurado de los Premios FEP. 
La FEP, fiel a su compromiso fundacional con la promoción de la investigación en párkinson, organiza un año más los Premios FEP. “Esta patología es una gran desconocida, no tiene cura y no se conocen las causas que la provocan; de ahí que para nosotros sea tan importante la labor de los investigadores. Con la organización de estos premios queremos aportar nuestro granito de arena a los profesionales que trabajan para resolver todos los interrogantes que plantea el párkinson y buscan la forma de mejorar la calidad de vida de las personas afectadas y sus familiares”, afirma María Gálvez, directora general de la FEP.

Este año, la Federación cuenta con el apoyo de Sanitas Residencial. “El párkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa con mayor incidencia en el mundo. La importancia de la investigación en este campo queda fuera de toda duda y sus resultados son críticos no solo para el conjunto de unas sociedades cada vez más envejecidas, sino principalmente para el bienestar del paciente y sus familiares. Como especialistas en el cuidado de personas con enfermedades neurodegenerativas, en Sanitas queremos apoyar esta iniciativa como muestra de nuestro compromiso con los afectados, sus familias y los profesionales del sector”, comenta Domènec Crosas, director general de Sanitas Residencial

09 December 2014

El Hospital Universitario Vall d’Hebron acoge la campaña “Mójate con Hunter” para dar a conocer el síndrome de Hunter



El Hospital Universitario Vall d’Hebron acoge, desde hoy y hasta el próximo 19 de diciembre en el vestíbulo del Área Maternoinfantil, la exposición “Mójate con Hunter”, una iniciativa de concienciación y sensibilización social sobre la realidad del síndrome de Hunter (MPS tipo II), puesta en marcha por la Asociación de las Mucopolisacaridosis y Síndromes Relacionados (MPS España), con la colaboración de FEDER (Federación Española de Enfermedades Raras), el Zoo Aquarium de Madrid y la Fundación Parques Reunidos.

La campaña se ha presentado hoy en un acto al que han asistido los profesionales Mireia del Toro, Neuropediatra del Hospital Vall D'Hebron, Jordi Pérez, del Servicio de Medicina Interna de dicho Hospital; Eduardo Tizzano, director clínico de Genética Clínica y Molecular; Rosa Martínez Directora adjunta de Enfermería del Área Maternoinfantil;  Leticia Ceberio, médico adjunto de Medicina Interna; Marta Solé, jefa del Plan de Atención al Ciudadano y Trabajo Social y Jordi Cruz, presidente de MPS España.


**Pie de foto (de izquierda a derecha):  Jordi Pérez, del Servicio de Medicina Interna de dicho Hospital; Jordi Cruz, presidente de MPS España; Eduardo Tizzano, director clínico de Genética Clínica y Molecular; Mireia del Toro, Neuropediatra del Hospital Vall D'Hebron; Rosa Martínez Directora adjunta de Enfermería del Área Maternoinfantil; Leticia Ceberio, médico adjunto de Medicina Interna; Marta Solé, jefa del Plan de Atención al Ciudadano y Trabajo Social y Jordi Cruz, presidente de MPS España. 

20 November 2014

Tres fármacos podrían ser mejores que uno en ciertos pacientes con cáncer colorrectal avanzado



Los pacientes con una forma de cáncer colorrectal avanzado debido a una versión mutada del gen BRAF disponen de un número limitado de opciones de tratamiento. No obstante, los resultados de un ensayo clínico multicéntrico sugieren que este tipo de cáncer podría responder a una combinación de tres fármacos dirigidos.

El Dr. Josep Tabernero, Jefe del Departamento de Oncología Médica del Hospital Universitario Vall d’Hebron y director del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO), Barcelona, España, participará mañana viernes 21 de noviembre en el 26º Simposio sobre Dianas Moleculares y Terapéutica del Cáncer, EORTC-NCI-AACR [1], que se está celebrando en Barcelona. Durante su intervención presentará un estudio que está desarrollando, junto con colegas de distintos países [2], sobre el tratamiento de este tipo de cáncer colorrectal mediante la combinación de un inhibidor de BRAF, llamado encorafenib, con cetuximab, un inhibidor del receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR), así como la interacción de estos con o sin un tercer fármaco, alpelisib, que inhibe otra vía implicada en el cáncer denominada PI3K. Estos estudios se están realizando dentro de un ensayo clínico de fase I en pacientes con cáncer colorrectal avanzado con mutaciones de BRAF.

19 November 2014

¿Tienes un minuto? Tengo síndrome de Lynch (II Jornada para familias con Síndrome de Lynch)

¿Tienes un minuto? Tengo síndrome de Lynch, así arrancará la II Jornada para familias con Síndrome de Lynch que tendrá lugar el próximo sábado día 22 de noviembre. Ese minuto que piden las familias afectadas por este síndrome, no significa otra cosa que información. Y esta mayor información puede ser la diferencia entre tener un cáncer o no. Esta será la segunda Jornada y reunirá de nuevo, y después de dos años, a la Asociación de Familias Afectadas por el síndrome de Lynch (AFALynch), para actualizar la información existente sobre el Síndrome y abordar aspectos tan actuales como preocupantes para las personas que lo sufren.

El síndrome de Lynch es una condición hereditaria que incrementa la probabilidad de sufrir un cáncer de colon y/o recto, endometrio y otros tumores en menor frecuencia. Es la forma más frecuente de cáncer colorrectal hereditario. En España se detectan unos 25.000-30.000 nuevos casos de cáncer de colon y recto al año y “aproximadamente un 2% de todos los tumores de colon y recto detectados en España son a causa del Síndrome de Lynch, lo que se traduce en unos 700 casos de personas con Síndrome de Lynch que terminan padeciendo un cáncer que podía haberse evitado”, explica Maria Ricart, presidenta de AFALynch.

Los afectados por este síndrome también sufren, aunque son menos frecuentes, tumores extracolónicos: endometrio, ovario, estómago, vías urinarias, vías biliares, tumores de glándulas sebáceas, cerebro, etc. En cerca de un 20% de ocasiones, aparecen a la vez más de un tumor en diferentes localizaciones, mientras que, en casi la mitad de casos, pueden aparecer los tumores en diferentes localizaciones con años de diferencia.

“La mayoría de los casos diagnosticados de cáncer colorrectal hereditario no polipósico desconocen que padecían un síndrome de Lynch, de haberlo sabido, tal vez, ahora serían afectados de este síndrome, pero no de un cáncer”, apunta contundentemente María Ricart. Esta diferencia importante puede conseguirse con un mayor conocimiento por parte de toda la sociedad, más información y más clara para la comunidad médica y para todos. 

A diferencia de la primera Jornada, en la que se presentaba por primera vez la recién estrenada asociación, este segundo encuentro está totalmente coordinado por la propia asociación, que ya cuenta con numerosos socios repartidos en todo el territorio español y que cuenta con el apoyo del Hospital Clínic de Barcelona y el Hospital Universitari Vall d’Hebron- Vall d’Hebron Institut d’Oncología (VHIO), como miembros del comité científico. Los objetivos son los mismos que en la primera Jornada: dar la oportunidad a estas familias de conocer mejor su condición, compartir los últimos avances médicos e interactuar con otras personas en la misma situación.

18 November 2014

_I Curso-Taller para pacientes con cáncer de mama, patrocinado por la Fundación AstraZeneca


Náuseas, vómitos, falta de apetito, diarrea, estreñimiento o pérdida de peso son algunos de los temidos efectos secundarios del tratamiento del cáncer. Para las pacientes, llevar una alimentación equilibrada es especialmente importante, ya que les ayuda a sobrellevar mejor la quimioterapia y a tener mayor sensación de bienestar emocional y físico.


Durante la quimioterapia, la destrucción celular es alta y son necesarias las proteínas para aportar energía y rehacer los tejidos sanos que el tratamiento daña. De ahí la importancia de seguir una dieta sana y equilibrada, a base de frutas, verduras y alimentos ricos en proteínas, como la carne, pescado, huevos y lácteos, tal y como ha explicado la doctora Vanessa Ortega, coordinadora del I Curso – Taller para pacientes con cáncer de mama, que desde el pasado mes de octubre y hasta junio de 2015 se celebra en el Hospital Maternoinfantil Vall d´Hebrón de Barcelona, con la colaboración de la Fundación AstraZeneca

30 October 2014

Un nuevo marcador permitirá monitorizar el tratamiento del cáncer colorectal a través de muestras de sangre



Una investigación liderada por el  Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO)  ha descubierto un nuevo marcador que permitirá monitorizar el tratamiento del cáncer colorectal a través de muestras de sangre y ha señalado un nuevo método práctico y no invasivo para la monitorización del tratamiento en pacientes con cáncer colorectal (CRC). El trabajo, que se acaba de publicar en la revista Clinical Cancer Research, ha demostrado que hay una correlación entre los niveles sanguíneos de pEGFR, la forma activa del receptor del factor de crecimiento epidérmico, y la respuesta al tratamiento con el fármaco cetuximab. De manera que la forma activada de EGFR (pEGFR) se secreta como respuesta a la terapia anti-EGFR. Este descubrimiento abre la puerta a poder monitorizar aquello que está sucediendo en el tumor y sus metástasis durante el tratamiento terapéutico, en simples analíticas de sangre. 
    Por primera vez, se ha descubierto que midiendo el nivel de pEGFR en el plasma de la sangre, se puede detectar la sensibilidad y la resistencia al tratamiento con  cetuximab, en células tumorales de cáncer colorectal.

    El estudio también parte de la utilización del cultivo celular en 3D junto a técnicas de proteómica cuantitativa para poder estudiar la respuesta, in vitro, de las células tumorales al cetuximab.

El estudio parte de un objetivo claro y simple: buscar marcadores moleculares, no-invasivos y fáciles de medir, a las terapias dirigidas de anti-EGFR. “Lo más necesario en oncología es la identificación de marcadores que indiquen si el tratamiento funciona a nivel molecular o no” explica Josep Villanueva y sigue, “esta estrategia nos permitirá verlo con un simple análisis de sangre”. Utilizar pEGFR como un biomarcador podría servir para monitorizar el tratamiento y podría permitir hacer un seguimiento de la respuesta al tratamiento sin necesidad de hacer una tomografía de control (TAC), la prueba estándar que se usa hoy en día para monitorizar el tamaño del tumor, lo que supondría, sin duda, un beneficio para el paciente.
**Foto del Dr. Josep Villanueva, responsable de este estudio e investigador principal del  Grupo de  Biomarcadores Tumorales, y su equipo. De izquierda a derecha:  Josep Gregori, Olga Méndez, Josep Villanueva, Theodora Katsila, Mireia Pujals

13 October 2014

Una nueva propuesta de terapia combinada demuestra eficacia contra un subtipo muy resistente de cáncer de mama HER2+



Una investigación liderada por el  Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) ha demostrado que la combinación de la quimioterapia con el trastuzumab, terapia selectiva contra receptores HER2,  es efectiva para disminuir los tumores de un subtipo especifico de cáncer de mama HER2+ que se conoce como p95HER2. El estudio, dirigido por Dr. Joaquín Arribas, investigador principal del grupo de Factores de Crecimiento del VHIO, director del Programa de la investigación preclínica además de profesor ICREA, publicado recientemente en Journal of National Cancer Institute (JNCI) señala una nueva terapia para las pacientes con tumores de mama positivos para p95HER2, un subgrupo hasta ahora muy resistente a los tratamientos. Esta investigación está financiada con una beca de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) en la que también participa el Dr. Atanasio Pandiella del Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca y otras entidades como la Breast Cancer Research Foundation.
    Se ha demostrado, por primera vez, que la combinación de quimioterapia y terapia selectiva con trastuzumab es efectiva para disminuir los tumores de un subtipo de cáncer de mama HER2+  que afecta aproximadamente al 10% de todos los canceres de mama.

    El estudio, liderado por el VHIO, ha sido posible gracias a una beca de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) y ha traducido una investigación pre-clínica a resultados de los que se pueden beneficiar las pacientes.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud