Traductor

Showing posts with label SECPRE. Show all posts
Showing posts with label SECPRE. Show all posts

21 May 2021

Las cirujanas plásticas reivindican su presencia en foros científicos en el Congreso de la SECPRE

 

 

·         La Cirugía Plástica, Reparadora y Estética está entre las especialidades médicas con menos presencia femenina: sólo una de cada cuatro cirujanos plásticos es mujer, con un aumento muy lento entre los nuevos licenciados

·         El proyecto WOPRASS, presentado en el I Congreso Online de la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE), apuesta por una mayor equidad y por la presencia de cirujanas en foros científicos, “casi nula” en la actualidad, de acuerdo con sus impulsoras

 

  La Medicina es una de las profesiones más feminizadas. En la actualidad, el 70% de los nuevos licenciados son mujeres. Entre los médicos ya colegiados, las profesionales son mayoría desde 2017, y representan más del 51% del total, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística. Sin embargo, su presencia no es igual en todas las especialidades: mientras algunas, como la Medicina de Familia, la Pediatría o la Ginecología y Obstetricia son mayoritariamente elegidas por mujeres, otras como las especialidades quirúrgicas cuentan con una representación femenina muy reducida. Es el caso de la Cirugía Plástica. En la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE) sólo uno de cada cuatro socios son mujeres. En palabras de su presidente, el Dr. José Luis Vila Moriente, “potenciar el papel de las cirujanas y su participación en foros científicos, es uno de los objetivos de esta Junta Directiva. Creemos que el desconocimiento de nuestra especialidad por parte de las estudiantes de medicina, es uno de los factores que hacen que sea una especialidad poco demandada por mujeres en la elección de plazas MIR.”  Asimismo, en el I Congreso Online de la SECPRE, que se celebra entre hoy y mañana, se presenta el proyecto WOPRASS. “Considero imprescindible que las mujeres estén representadas específicamente en los congresos SECPRE, por eso me ha parecido el foro perfecto para dar a conocer el proyecto WOPRASS, máxime siendo una sociedad nacida en el seno de la propia Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética” añade el Dr. Vila Moriente

WOPRASS (Women Organization of Plastic, Reconstructive and Aesthetic Spanish Surgeons) es un foro de discusión y apoyo para las cirujanas plásticas, con el objetivo de aumentar la participación y visibilidad femenina. En palabras de su presidenta, la Dra. Marisa Manzano, cirujana del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, “pretendemos ser voz, foro de discusión y red de apoyo para las cirujanas plásticas, reparadoras y estéticas. Asimismo, buscamos ser uno de los puntos de referencia, contando con expertas a nivel nacional e internacional en temas médico-quirúrgicos relacionados con nuestra especialidad”. En el Congreso de SECPRE, el mayor Congreso Online 360 de Cirugía Plástica de Europa, en el que se dan cita cerca de 400 especialistas de toda España, una de las 17 mesas de ponencias estará dedicada a este proyecto.

22 November 2017

La Sociedad Española de Cirugía Plástica previene ante las ofertas en Cirugía Estética por el “Black Friday”

La Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE) previene a los ciudadanos españoles ante las posibles ofertas en Cirugía Estética que puedan encontrar ésta y las próximas semanas con motivo del denominado “Black Friday”, previsto para este viernes 24 de noviembre.

En concreto, recomienda a las personas que estén valorando someterse a una intervención quirúrgico-estética que recelen de descuentos con fecha límite, bonos, 2x1 y promociones similares, consideradas “faltas muy grave” en el ejercicio de la Cirugía Plástica por los estatutos de la SECPRE en su artículo 26.1.m.

Por su planteamiento mercantilista, las ofertas de este tipo tratan las intervenciones quirúrgicas como meros productos de consumo, cuando se trata de servicios de salud en los que la seguridad del paciente debe ser siempre la primera prioridad, junto con la excelencia en la calidad del resultado.

Seguridad y calidad pueden ponerse en riesgo cuando “las cuentas no cuadran”, es decir, cuando la suma de los costes de todos los recursos humanos y técnicos que participan -o deberían participar- en una intervención de Cirugía Estética es superior al precio ofertado.

Estos costes y recursos son los siguientes:

  • Honorarios del/los profesional/es médico/s a cargo de la intervención, que tiene/n que contar con la titulación de “Médico Especialista en Cirugía Plástica, Estética y Reparadora”, la única oficial y homologada en España para la práctica de esta especialidad.
  • Honorarios del/los profesional/es de Enfermería, que interviene/n en todo el proceso.
  • Honorarios del profesional anestesista.
  • Honorarios del centro sanitario en el que se realiza la intervención: costes de alquiler del quirófano, sala de postoperatorio, hospitalización si es precisa, etc., pues toda intervención quirúrgica debe efectuarse siempre en una clínica u hospital.
  • Costes de los materiales protésicos, en caso de que sean necesarios; por ejemplo, los implantes mamarios para las intervenciones de aumento de mamas.

Como es lógico, estos costes varían de unas ciudades a otras e incluso dentro de ellas, pero hay unos mínimos cuyo ahorro sólo puede deberse a la reducción de las garantías de seguridad y/o calidad, sea por la implicación de menos facultativos, la no cualificación de estos, la no presencia del anestesista durante la operación, el uso de instalaciones inadecuadas, la inferior calidad de los materiales, un postoperatorio y un seguimiento posterior del paciente insuficientes, etc.

Igualmente, la capacidad de reacción de los cirujanos se limita enormemente si aparecen complicaciones durante una intervención, como una reacción anafiláctica o un sangrado abundante, y no tienen a su disposición los elementos adecuados para atajarla, incluyendo otros profesionales sanitarios o la equipación necesaria.

Por tanto, la actitud ante ofertas y promociones como las mencionadas ha de ser, como mínimo, “crítica”, lo que implica leer cuidadosa y atentamente la letra pequeña, tanto de los anuncios como de los consentimientos informados que firman los pacientes antes de cualquier intervención quirúrgica, y asegurarse de que el profesional a cargo de ella tiene la titulación de “Médico Especialista en Cirugía Plástica, Estética y Reparadora”. Este título se obtiene después de al menos 11 años de formación (seis de licenciatura en medicina y cinco de especialización vía MIR), si bien los cirujanos plásticos continúan formándose durante toda su trayectoria profesional.
  

08 April 2017

La rinoplastia, una intervención habitual pero compleja que requiere de especialistas



La Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE) da continuidad desde hoy a su campaña online #Pideuncirujanoplastico con una creatividad sobre la conveniencia de acudir a un profesional con el título de Médico Especialista en Cirugía Plástica, Estética y Reparadora para someterse a una rinoplastia.

#Pideuncirujanoplastico es una campaña iniciada a finales del año pasado para concienciar a los pacientes que se vayan a realizar cualquier tipo de intervención de Cirugía Plástica Estética o Cirugía Plástica Reparadora de la necesidad de informarse de la adecuada cualificación del profesional que se encargará de ella.

Tras la creatividad viralizada en 2016, que hacía referencia a la totalidad de las intervenciones vinculadas a la Cirugía Plástica, ésta de 2017 se centra en una de ellas, la rinoplastia, por encontrarse entre las más demandadas en España y por revestir cierta complejidad quirúrgica, que exige, precisamente, una formación específica como la que reciben los cirujanos plásticos.

Según las estadísticas de la SECPRE, la rinoplastia es, en concreto, la quinta intervención de Cirugía Plástica Estética más realizada en nuestro país. En torno a 1 de cada 10.000 españoles se somete a ella anualmente, siendo los pacientes más habituales los de edades comprendidas entre los 18 y los 45 años.

Si bien el número de rinoplastias practicadas a mujeres triplica casi a las realizadas a hombres (unas 3.200 vs. 1.100), porcentualmente es una intervención más demandada por ellos que por ellas. De todas las operaciones de Cirugía Plástica Estética a las que se someten los hombres españoles, en torno al 14% corresponden a rinoplastias; por el contrario, del total de intervenciones a pacientes femeninas, las rinoplastias no llegan al 6%.

Por rinoplastia se entiende la cirugía que modifica la forma de la nariz, ya sea aumentando o disminuyendo su tamaño, cambiando la configuración de la punta o del dorso, estrechando los orificios nasales o remodelando el ángulo entre la nariz y el labio superior. También corrige malformaciones congénitas, traumatismos y algunos problemas respiratorios. 

Durante la rinoplastia, la piel de la nariz se separa de su soporte, compuesto por hueso y cartílago, que es esculpido con la forma deseada; posteriormente la piel es redistribuida sobre el nuevo soporte. En ocasiones, se realiza el procedimiento desde dentro de la nariz, haciendo unas pequeñas incisiones en el interior de los orificios nasales (lo que se conoce como “cirugía cerrada”); otras veces, se opta por la rinoplastia abierta, sobre todo en los casos más complejos, en los que se realiza una pequeña incisión en la columela.

Para ayudar a dar forma o sostén a la pirámide nasal, es frecuente que se utilicen como injertos diferentes tejidos del propio paciente (cartílago, hueso) o, más raramente, materiales sintéticos. Al término de la cirugía, se coloca una escayola de yeso u otro material, que ayuda a mantener la nueva forma de la nariz, así como tapones nasales en ambos orificios para evitar el sangrado y estabilizar el tabique.

Por todo ello, además de la conveniencia de acudir a un Médico Especialista en Cirugía Plástica, Estética y Reparadora para una rinoplastia, la SECPRE aconseja comprobar que el lugar donde tendrá lugar ésta es un quirófano homologado de un centro hospitalario con las condiciones de seguridad adecuadas para una intervención que requiere, en la mayoría de las ocasiones, de anestesia general.

Antes de todo, paciente y médico especialista deben valorar conjuntamente los objetivos de la intervención, teniendo en cuenta el primero que la “nariz perfecta” no existe, ya que las modas y los cánones de belleza cambian con el tiempo, y priorizando ambos, por tanto, los resultados naturales, es decir, proporcionados con el resto de la estructura anatómica facial.
  

14 March 2017

La demanda de tratamientos de rejuvenecimiento facial no quirúrgicos se incrementa un 10% en un año

  La demanda de técnicas de rejuvenecimiento facial no quirúrgicas se incrementó un 10% en el periodo 2015-2016, según datos facilitados hoy en el Congreso de Residentes que, sobre este tipo de tratamientos, está celebrando en Barcelona la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE).

Entre dichas técnicas, las más populares son los rellenos dérmicos con ácido hialurónico y el tratamiento con toxina botulínica. Ambos, según ha quedado de manifiesto también en el mencionado evento, suponen juntos entre el 60% y el 65% del total de los tratamientos médico-estéticos que se realizan actualmente en nuestro país.

“El motivo de su auge radica en su carácter mínimamente invasivo, lo que, a su vez, conlleva que sean técnicas asequibles económicamente y rápidas desde el punto de vista clínico”, ha explicado la Dra. Eva Guisantes, co-directora, como miembro de SECPRE, del Congreso de Residentes sobre Rejuvenecimiento Facial No Quirúrgico junto al Dr. Jesús Benito, vicepresidente de Cirugía Estética de la misma Sociedad.

Son las mujeres quienes, a día de hoy, demandan de forma mayoritaria este tipo de tratamientos, aunque cada vez más hombres se animan a probarlos. El rango de edades es tan amplio que abarca desde jóvenes a partir de los 30 años hasta pacientes que superan los 80.

Tratamientos complementarios a los quirúrgicos, no excluyentes

“Los pacientes que recurren al rejuvenecimiento facial no quirúrgico son, sobre todo, personas acostumbradas a cuidar su imagen desde muy jóvenes”, afirma la Dra. Guisantes, quien apunta que los mayores de 60 años no disponían hace apenas una o dos décadas de estas técnicas y tenían que recurrir directamente al lifting facial: “Sin embargo, quienes solicitan ahora tratamientos mínimamente invasivos con 30 o 40 años de edad lo que hacen es dilatar en el tiempo una posible cirugía que los complemente”.

A día de hoy, el 60% de los tratamientos estéticos faciales que se practican en España son no quirúrgicos, frente al 40% de los que conllevan una cirugía. La Dra. Guisantes insiste en que “no estamos hablando de técnicas excluyentes, sino complementarias, pues, en muchos casos, se realiza el proceso contrario, recurriendo, tras pasar por el quirófano, a tratamientos no quirúrgicos para reforzar y mejorar los resultados de un lifting”.

Ocurre, además, que estos tratamientos mínimamente invasivos pueden aplicarse también con finalidad preventiva, ya que permiten actuar sobre zonas menos susceptibles de tratarse con el lifting, como las arrugas de expresión, las denominadas “patas de gallo” y las arrugas en el entrecejo o la frente.

En general, en los últimos años, la práctica clínica en rejuvenecimiento facial ha evolucionado desde las teorías gravitacionales -centradas en corregir los tejidos que se descuelgan con el paso del tiempo- a las volumétricas, encaminadas a restaurar el volumen perdido.

En las gravitacionales se recurría más al lifting para estirar y tensar la piel, mientras que ahora se tiende a combinar estiramiento y tensión con la restauración del volumen allá donde se ha perdido, sobre todo en mejillas y pómulos, para lo que se emplean, sobre todo, los rellenos de ácido hialurónico.

Ácido hialurónico para reponer volumen y toxina botulínica para arrugas dinámicas

En palabras de la Dra. Guisantes, “el ácido hialurónico es una molécula con una altísima capacidad de hidratar, además de hacer de soporte de la matriz extracelular, esto es, el líquido que hay entre las células del cuerpo. Por ello, funciona muy bien como restaurador de volumen y es muy útil para rellenar arrugas como las nasogenianas, que salen en los laterales de la nariz”.

Respecto a la toxina botulínica, la co-directora del Congreso de Residentes de la SECPRE explica que “su función es la de relajar los músculos donde haya arrugas que dependan de la contracción de los mismos, lo que llamamos arrugas dinámicas o arrugas de expresión, que normalmente son las que se encuentran en la frente o cuando fruncimos el entrecejo. De hecho, esta técnica sólo está aprobada para uso estético en el tercio superior de la cara, concretamente en la zona glabelar (entrecejo)”. 

13 January 2017

El Dr. Carlos del Cacho, nuevo presidente de la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética



El Dr. Carlos del Cacho es el nuevo presidente de la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE). Sustituye en el cargo al Dr. Cristino Suárez, que ha presidido la institución en los dos últimos años. Junto al Dr. Del Cacho, que estará al frente de la SECPRE en 2017 y 2018, la Dra. Ana Jiménez, ocupa el cargo de secretaria general.

El Dr. Carlos del Cacho es Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Barcelona y Médico Especialista en Cirugía Plástica, Estética y Reparadora. Desde 1979 es Jefe de la Sección de Cirugía Plástica y Reparadora del Hospital de San Juan de Dios de Martorell de Barcelona, cargo que compagina con su actividad en la Clínica Planas de Cirugía Plástica y Estética de Barcelona, de cuyo cuadro médico forma parte.

Aparte de su actividad asistencial, el Dr. Del Cacho ha sido profesor en diferentes cursos universitarios y ha participado como ponente en múltiples congresos y reuniones nacionales e internacionales, además de haber publicado numerosos artículos en publicaciones científicas de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética.

Por su parte, la nueva secretaria general de la SECPRE, la Dra. Ana Jiménez, es Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Navarra y Médico Especialista en Cirugía Plástica, Estética y Reparadora. En la actualidad, trabaja como facultativa especialista en el Servicio de Cirugía Plástica del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid. Además, compatibiliza esta actividad Plástica Reparadora con la Plástica Estética en su consulta particular desde 1989.

En palabras del nuevo presidente de la SECPRE, su Junta Directiva continuará la labor realizada por las anteriores, fomentando la formación continuada de los miembros de la Sociedad y los miembros aspirantes. “Por otro lado -añade el Dr. Del Cacho-, seguiremos velando por los pacientes, luchando contra la intrusión en nuestra especialidad y trabajando para que se incremente el número de cirujanos plásticos en los hospitales públicos españoles”.

La nueva Junta Directiva de la SECPRE ha incorporado nuevas vocalías como la de Comunicación y Redes Sociales y la de Defensa de la Especialidad, con la finalidad, respectivamente, de potenciar la comunicación de los valores de la institución a través de los canales digitales y posicionar adecuadamente a la especialidad de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora ante fenómenos como la intrusión, la frivolización o el déficit de cirujanos plásticos en la sanidad pública.

JUNTA DIRECTIVA DE LA SECPRE PARA EL PERIODO 2017-2018:

Presidente: Dr. Carlos del Cacho García                                   
Secretaria General: Dra. Ana Jiménez López                                          
Vicepresidente de Cirugía Estética: Dr. Jesús Benito Ruiz     
Vicepresidente de Cirugía Reconstructiva: Dr. Francisco Leyva Rodríguez
Tesorero: Dr. Ángel Juárez Cordero                                                         
Sanidad Pública: Dra. Margarita Novoa Rodríguez                   
Sanidad Privada: Dr. Antonio Díaz Gutiérrez                             
Relaciones con Universidad e Investigación: Dr. Bernardo Hontanilla Calatayud
Ética: Dra. Elena Lorda Barraguer                                               
Docencia y Formación Continuada: Dra. Elena Ruiz Alonso  
Vocal de Defensa de la Especialidad: Dr. Luis Landín Jarillo   
Vocal de Comunicación y Redes Sociales: Dra. Ainhoa Placer Laínez
Relaciones Institucionales: Dr. Jesús Barón Thaidigsmann                 
Vocal Miembros Aspirantes: Dr. Miguel Dobón Roux                            
Presidente Electo: Dr. Ramón Calderón Nájera                                       
Vicesecretario: Dr. Joan Xavier Fontdevila Font       

VOCALES REGIONALES

Andalucía: Dr. José María Picó Álvarez                                                    
Canarias: Dr. Javier De Elejabeitia González                             
Cataluña: Dra. Elena Martí Toro                                                                
Galicia: Dra. Mª Eugenia López Suso                                                        
Comunidad Valenciana: Dr. Severiano Marín                                                        
País Vasco-Navarra-La Rioja–Aragón: Dr. Enrique Monclús Fuertes
Murcia: Dr. Francisco Pedreño Guerao


21 December 2016

SECPRE pone en marcha la campaña online #Pideuncirujanoplastico

La Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE) ha puesto en marcha la campaña online #Pideuncirujanoplastico. Su objetivo es concienciar a los pacientes que tengan previsto someterse a una intervención de Cirugía Plástica Estética o Cirugía Plástica Reparadora de la necesidad de informarse de la adecuada cualificación del profesional que se la realizará.

Para ello, la campaña les anima a asegurarse de que dicho profesional cuenta con el único título oficial y homologado en nuestro país para practicar tales intervenciones, el de “Médico Especialista en Cirugía Plástica, Estética y Reparadora”, que se obtiene después de 6 años de licenciatura en Medicina y al menos otros 5 de residencia en Cirugía Plástica vía MIR.

La coincidencia de la campaña con las Navidades obedece, por un lado, al repunte que suelen experimentar por estas fechas las intervenciones de Cirugía Plástica Estética, entre un 15% y un 20% por encima del resto del año, ya que los pacientes aprovechan la disponibilidad conjunta de días de vacaciones, recursos económicos por pagas extras y similares y menor incidencia solar, que facilita la recuperación de los tejidos en el postoperatorio.

En Cirugía Plástica Reparadora, por otro lado, la actividad no desciende en este periodo vacacional frente al resto del año al estar cubierta mayoritariamente por la seguridad social. Aunque no existen estadísticas oficiales que las desglosen, las intervenciones reparadoras más practicadas son las reconstructivas tras secuelas oncológicas y de traumatismos de todo tipo y el tratamiento de pacientes quemados y con malformaciones congénitas.

En total, en España se realizan al año más de 93.000 intervenciones de Cirugía Plástica en la sanidad pública, principalmente Reparadora, y más de 108.000 en la sanidad privada, principalmente Estética, que no suele cubrir la seguridad social salvo que tenga una finalidad clínica.

La SECPRE ha denunciado en numerosas ocasiones que, en la sanidad privada, entre 9.000 y 10.000 médicos realizan intervenciones de Cirugía Plástica Estética sin disponer del mencionado título, dada la situación de alegalidad existente al respecto por no contar España con una ley regulatoria de la especialidad similar a la de la mayoría de los países de nuestro entorno.

En la sanidad pública, denuncia también que el gran déficit de cirujanos plásticos en los centros sanitarios del Sistema Nacional de Salud (sólo el 25% cuentan con estos especialistas frente al 70% de los hospitales privados) hace que, en numerosas ocasiones, las intervenciones de Cirugía Plástica Reparadora sean realizadas por otros profesionales como ginecólogos, cirujanos generales o traumatólogos.

En ambos casos, la SECPRE advierte de los riesgos que, para la seguridad de los pacientes y la calidad de los resultados de las intervenciones, conlleva el hecho de que la responsabilidad de éstas no recaiga en los únicos profesionales con la formación específica y adecuada para asumirlas.

La campaña #Pideuncirujanoplastico incluye la viralización de una creatividad (ver abajo) a través de la web y las redes sociales tanto de la propia SECPRE como de sus asociados, todos los cuales son cirujanos plásticos titulados, creando así una red online de referencia informativa para los pacientes. La Sociedad ha habilitado también el teléfono 91 576 59 95 para atender a todas las personas interesadas en obtener más información sobre las intervenciones de Cirugía Plástica y los profesionales que deben realizarlas.


pideuncirujanoplastico

14 November 2016

Cirujanos plásticos españoles viajan este año a Liberia para intervenir a pacientes sin recursos

 La Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE) colabora desde el año 2000 con la organización Juan Ciudad ONGD -perteneciente a la Fundación Juan Ciudad de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios- en la atención a pacientes sin recursos de países empobrecidos.

En la última década y media, esta colaboración se ha traducido, sobre todo, en el envío anual de cirujanos plásticos y otros profesionales sanitarios a Chiclayo (Perú). Sin embargo, debido a la importancia de apoyar los sistemas de salud de los países que fueron golpeados por la epidemia del Ébola, entre ellos el Hospital St. Joseph de Monrovia, para fortalecer sus servicios y mejorar la salud de su población, este año la SECPRE y Juan Ciudad ONGD han organizado una nueva campaña de cirugía a Liberia.

Hasta allí se desplazará, desde hoy y hasta el 26 de noviembre, un equipo de voluntarios para tratar, principalmente, malformaciones congénitas, secuelas de quemaduras y tumores, úlceras y patologías de mano y miembro inferior a la población local afectada.

El Dr. Jesús Barón, vocal de Relaciones Institucionales de la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética y uno de los organizadores del proyecto, comenta que éste “supone un reto muy importante para los voluntarios, porque el idioma de trabajo será el inglés y porque los recursos son más escasos que los existentes en Perú”.

El equipo estará liderado por la Dra. Elena Lorda, jefa del Servicio de Cirugía Plástica y Unidad de Quemados del Hospital General Universitario de Alicante, a la que acompañarán los doctores María Teresa Fernández (cirujana plástica), Maximino Villena (traumatólogo), Ana Fernández (traumatóloga) y Maite Ibáñez (anestesista). Los dos médicos traumatólogos viajarán en esta ocasión en lugar de las profesionales de Enfermería que suelen acompañar a los cirujanos de la SECPRE porque el tipo de patologías a tratar en Liberia hará necesario contar con ellos.

Aunque África es un destino nuevo para el proyecto humanitario anual de la SECPRE, no lo es para el equipo enviado este año, pues, como explica la Dra. Lorda, “somos todos compañeros de tres hospitales diferentes de Alicante y hemos viajado juntos ya en otras ocasiones a Togo, donde hemos intervenido a niños y adultos con labio leporino, secuelas de quemaduras, tumores, úlceras, etc.”.

El Hospital St. Joseph de Monrovia cuenta con cuatro quirófanos, colabora con la formación de estudiantes y está acostumbrado a recibir equipos quirúrgicos de otros países que realizan campañas semejantes a la que la SECPRE emprende hoy. 

05 October 2016

Las intervenciones de aumento de glúteos crecen entre un 20% y un 30% en dos años

Las intervenciones de aumento de glúteos o gluteoplastias de aumento se han incrementado en torno a un 20-30% en los últimos dos años, según estimaciones de la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE).

El perfil del demandante de este tipo de intervenciones es mayoritariamente femenino, quedando un mínimo porcentaje de pacientes masculinos que, si recurren a la gluteoplastia, lo hacen, sobre todo, para lograr una masa muscular en la zona proporcional a la del resto del cuerpo, que trabajan en gimnasios e instalaciones similares.

Según el Dr. Jesús Benito, vicepresidente de Cirugía Estética de la SECPRE, “el motivo de este auge de las gluteoplastias de aumento es fundamentalmente mediático, por la innegable influencia social de celebridades como Kim Kardashian o Beyoncé. Influye también la interacción creciente, vía redes sociales, entre pacientes españolas y de América Latina, donde el canon estético ha tendido habitualmente hacia glúteos de mayor tamaño que en Europa”.

“En cualquier caso -comenta el Dr. Benito-, la inmensa mayoría de las personas interesadas en esta intervención no busca conseguir glúteos muy grandes, sino que, como ocurre en todas las intervenciones que implican una remodelación del contorno corporal, se dejan asesorar por el cirujano plástico para que el tamaño mantenga la proporcionalidad adecuada con el resto del cuerpo”.

Implantes e infiltraciones de grasa

En la gluteoplastia de aumento, son dos los procedimientos más  empleados: la implantación de prótesis y la infiltración de grasa de la propia paciente o “grasa autóloga”, aunque también existe la posibilidad de combinar ambas técnicas, aunando la proyección y empuje que da el implante con el volumen y superficie que proporciona la grasa.

Respecto a la implantación de prótesis, en función del volumen que se pretenda alcanzar, se optará o bien por implantar la prótesis por encima del músculo subcutáneo, que permite obtener más volumen, o bien por su colocación debajo del mismo. “Corresponde, no obstante, al cirujano plástico valorar entre las dos opciones teniendo en cuenta que la literatura científica actual aboga más por la segunda, ya que -explica el Dr Benito- el implante queda fijado en su espacio, minimizándose la posibilidad de que se desplace”.

La infiltración de grasa autóloga consiste en realizar primero una liposucción para efectuar luego una transferencia de la grasa obtenida con ella al tejido subcutáneo del glúteo. La ventaja de esta técnica es que el efecto logrado con la infiltración de grasa en el glúteo, sumado al de la liposucción previa, potencia la forma deseada de la nalga.

Recomendaciones

La intervención de aumento de glúteos no presenta grandes riesgos de complicaciones, aunque la literatura científica cita el posible desplazamiento del implante. Para minimizarlo, la SECPRE recomienda que toda persona interesada en someterse a una gluteoplastia de aumento consulte a un profesional con la titulación oficial de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora.

El Dr. Jesús Benito advierte de “la necesidad de evitar a toda costa la infiltración de silicona líquida en los glúteos, dado que se trata de un producto no aceptado por la comunidad médica ni por ninguna asociación de Cirugía Plástica, cuyo uso puede entrañar un riesgo grave para la salud del paciente”.


12 September 2016

Por qué apenas puede hablarse de Cirugía Estética en menores en España



La especialidad de Cirugía Plástica se divide en dos vertientes: Cirugía Plástica Reconstructiva o Reparadora, que es la que se practica por motivos vinculados al padecimiento de enfermedades, traumatismos o malformaciones, y Cirugía Plástica Estética, la que se practica por el deseo del paciente de modificar la imagen física de una o varias partes de su cuerpo.

En el caso de los menores de edad, la inmensa mayoría de las intervenciones de Cirugía Plástica que se les realizan en España corresponden a Cirugía Plástica Reparadora. En el ámbito estético, según estimaciones de la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE), de las aproximadamente 65.000 intervenciones que se practican al año en nuestro país, no llegan al 1,5% las realizadas a menores.

Ocurre, además, que en torno al 50% de esas intervenciones de Estética son otoplastias, destinadas a corregir las popularmente conocidas como “orejas de soplillo” u “orejas en asa”, y la literatura científica aún debate si este tipo de cirugías deben considerarse estéticas o reparadoras, dado que suelen estar totalmente justificadas desde el punto de vista médico por el sufrimiento psicológico asociado al trastorno que corrigen.

Es frecuente también que otras intervenciones de Cirugía Plástica Reparadora realizadas a menores se confundan con intervenciones de Cirugía Plástica Estética. Sucede, por ejemplo, con la corrección de la gigantomastia juvenil o hipertrofia virginal de los senos, un trastorno que afecta a mujeres adolescentes y causa el crecimiento excesivo, difuso y en algunos casos discapacitante de uno o ambos senos durante la pubertad.

Otra patología cuya corrección suele confundirse con Cirugía Plástica Estética es la ginecomastia o mamas anormalmente grandes en los hombres. Incluso la liposucción puede ser eficaz para tratar una variedad de lipodistrofias (alteraciones patológicas del tejido adiposo) en menores con mínima morbilidad.

En cualquier caso, en España no existe una normativa específica que regule la realización de intervenciones de Cirugía Plástica a menores de edad. Las referencias a nivel nacional son, por tanto, la “Ley 41/2002 básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica” y la “Ley 26/2015 de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia”.

Este marco legal establece que todo menor de edad que deba o quiera someterse a una intervención quirúrgica, del tipo que sea, necesita el consentimiento de sus padres o representantes legales dependiendo de la gravedad o riesgo de dicha intervención, del nivel de madurez emocional e intelectual del paciente y de su situación de emancipación, factores todos ellos que deja a la valoración del médico que le atiende.

¿Qué hacer entonces ante un menor que manifiesta su deseo de someterse a una intervención de Cirugía Plástica Estética?

En lo que se refiere al menor, la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética recomienda que se asegure de acudir, acompañado de sus padres o representantes legales, a un profesional con la titulación de Especialista en Cirugía Plástica, Estética y Reparadora, la única oficial y homologada en nuestro país, dado el intrusismo existente por parte de los más de 9.000 médicos que se estima la practican sin titulación ni formación adecuadas.

En lo que se refiere al cirujano, debe valorar, por un lado, la madurez psicológica del menor, profundizando en sus motivaciones y en las de sus padres o representantes legales. Con independencia del consentimiento de estos, es importante tener en cuenta la opinión del menor para determinar, en lo posible, si la decisión de operarse es realmente suya y fue el primero en plantearla -por ejemplo, por un complejo por “orejas de soplillo” asociado a comentarios en el colegio- o es de sus padres sin que el menor muestre mayor interés.

Por otro lado, el cirujano debe valorar y transmitir al paciente y sus acompañantes las expectativas reales de la intervención, basadas sólo en criterios médicos, nunca en razones económicas ni exclusivamente en los deseos personales del paciente, lo que incluye valorar la previsible evolución anatómica del mismo. Por ejemplo, las otoplastias pueden realizarse a partir de una edad muy temprana porque no afectan al posterior desarrollo de los pabellones auriculares, pero el aumento de mamas no debe practicarse hasta que éstas no se encuentran totalmente desarrolladas.

Decreto 49/2009, de 3 de marzo, de protección de las personas menores de edad que se someten a intervenciones de cirugía estética en Andalucía

Para no dejar en manos del cirujano plástico una labor más propia de un psicólogo como la apuntada, la SECPRE aboga por la aprobación de una normativa nacional o de las correspondientes normativas autonómicas que sean similares a la existente en Andalucía, donde la Junta aprobó en 2009 un decreto que establece las condiciones para que los menores de edad puedan ser intervenidos de Cirugía Plástica Estética. La más importante es la obligatoriedad de ser analizados por un especialista en Psicología y la emisión, por parte de éste, de un informe de madurez psicológica.


18 July 2016

Los cirujanos plásticos españoles advierten contra las intervenciones de Estética “sospechosamente baratas”

  
La Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE) advierte contra las ofertas económicas que suelen proliferar en esta época del año -en la que se incrementa el interés por la imagen personal- para la realización de intervenciones de Cirugía Estética “sospechosamente baratas”.

En concreto, recomienda a las personas que estén valorando someterse a una de tales intervenciones que recelen de ofertas como descuentos con fechas límite, bonos, 2x1 y promociones similares, consideradas “faltas muy grave” en el ejercicio de la Cirugía Plástica por los estatutos de la SECPRE en su artículo 26.1.m.

Por su planteamiento mercantilista, las ofertas de este tipo tratan las intervenciones quirúrgicas como meros productos de consumo, cuando se trata de servicios de salud en los que la seguridad del paciente debe ser siempre la primera prioridad, junto con la excelencia en la calidad del resultado.

Seguridad y calidad pueden ponerse en riesgo cuando “las cuentas no cuadran”, es decir, cuando la suma de los costes de todos los recursos humanos y técnicos que participan -o deberían participar- en una intervención de Cirugía Estética es superior al precio ofertado.

Estos costes y recursos son los siguientes:

·         Honorarios del/los profesional/es médico/s a cargo de la intervención, que tiene/n que contar con la titulación de Especialista en Cirugía Plástica, Estética y Reparadora, la única oficial y homologada en España para la práctica de esta especialidad.
·         Honorarios del/los profesional/es de Enfermería, que interviene/n en todo el proceso.
·         Honorarios del profesional anestesista.
·         Honorarios del centro sanitario en el que se realiza la intervención: costes de alquiler del quirófano, sala de postoperatorio, hospitalización si es precisa, etc., pues toda intervención quirúrgica debe efectuarse siempre en una clínica u hospital.
·         Costes de los materiales protésicos, en caso de que sean necesarios; por ejemplo, los implantes mamarios para las intervenciones de aumento de mamas.

Como es lógico, estos costes varían de unas ciudades a otras e incluso dentro de ellas, pero hay unos mínimos cuyo ahorro sólo puede deberse a la reducción de las garantías de seguridad y/o calidad, sea por la implicación de menos facultativos, la no cualificación de estos, la no presencia del anestesista durante la operación, el uso de instalaciones inadecuadas, la inferior calidad de los materiales, un postoperatorio y un seguimiento posterior del paciente insuficientes…

Igualmente, la capacidad de reacción de los cirujanos se limita enormemente si aparecen complicaciones durante una intervención, como una reacción anafiláctica o un sangrado abundante, y no tienen a su disposición los elementos adecuados para atajarla, incluyendo otros profesionales sanitarios o la equipación necesaria.

Por tanto, la actitud ante ofertas y promociones en intervenciones quirúrgicas estéticas ha de ser, como mínimo, “crítica”, lo que implica leer cuidadosa y atentamente la letra pequeña, informarse de todos los condicionantes que rodearán a la intervención y asegurarse de que el profesional a cargo de ella tiene la titulación de especialista en Cirugía Plástica, Estética y Reparadora.

Este título se obtiene después de al menos 12 años de formación, si bien los cirujanos plásticos continúan formándose durante toda su trayectoria profesional, a lo cual destinan sus propios recursos económicos. La SECPRE entiende que actuaciones como las antes descritas, que podrían considerarse como competencia desleal ejercida por algunos profesionales, compromete la seguridad de los pacientes y la excelencia en la práctica clínica.

28 April 2016

La Cirugía Estética crece un 30% ahora de cara al verano‏

En esta época del año hay un repunte de alrededor de un 30% en las operaciones de Cirugía Estética, repunte que responde principalmente a los plazos que la buena práctica clínica recomienda para el adecuado desarrollo de las intervenciones más demandadas por los españoles de cara al verano.

“La preocupación por la imagen corporal –explica el presidente de la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética, el Dr. Cristino Suárez– aumenta lógicamente en verano, pero esperar a los meses de julio y agosto para someterse a una intervención resulta, además, difícilmente compatible con las actividades que más aso-ciamos al periodo estival, como bañarse en playas o piscinas o tomar el sol”.

En cuanto al tipo de intervenciones estéticas más demandadas en estas fechas, destacan, por un lado, las cirugías de contorno corporal; en concreto, las liposucciones y el aumento de pecho. Por otro, las intervenciones faciales, principalmente rinoplastias (nariz), otoplastias (orejas) y lifting de cara y cuello.

Los plazos pre, durante y post operación en cirugías de contorno corporal

Con independencia del tipo de intervención quirúrgica, los pacientes deben tener en cuenta que, previamente a todas ellas, deben realizarse un análisis de sangre, un electrocardiograma y una exploración cardiológica a fin de someterse a la cirugía de su elección con la mayor seguridad.

En el caso de la mamoplastia de aumento, la duración media de la operación está entre las dos y las dos horas y media, con un postoperatorio relativamente corto de unas tres semanas. En este periodo, la paciente debe evitar levantar peso -al menos durante los primeros 7-10 días-, levantar los brazos o efectuar cualquier maniobra que pueda provocar la supuración de las cicatrices u ocasionar un golpe en el pecho.

“Otro factor a considerar es si la prótesis mamaria, según aconsejara en su momento la correcta planificación de la intervención, se ha colocado por debajo o por encima del músculo, ya que, en el primer caso, la recuperación es más lenta, lo que incrementa el plazo de postoperatorio”, apunta el Dr. Suárez.

En líneas generales, después de un aumento de mamas, es recomendable evitar que el sol incida en el pecho durante unos tres meses para prevenir infecciones y que queden cicatrices. “Se puede ir a la playa –concluye el presidente de la SECPRE-, pero sin tomar el sol en exceso, ya que las cicatrices tienen peor respuesta al calor y éste produce la vasodilatación de unos tejidos que han estado inflamados”.

En intervenciones como las liposucciones, en las que el fin es eliminar el exceso de grasa, el principal factor que se debe tener en cuenta para el postoperatorio es que el paciente tendrá que llevar una faja, que ayuda a reducir la hinchazón en la zona intervenida, durante un tiempo aproximado de un mes, lo que puede resultar incómodo con las altas temperaturas.

Según el Dr. Jesús Benito, vicepresidente de Cirugía Estética de la SECPRE, “por eso solemos recomendar que estas cirugías se hagan cuando aún no hace mucho calor. Además, durante el mes posterior a la liposucción, los pacientes tampoco podrán tomar el sol, ni hacerlo en los meses siguientes si aún queda algún hematoma, ya que la piel afectada se puede pigmentar”.

Tras las liposucciones, el Dr. Benito aconseja también drenajes linfáticos o masajes del tejido subcutáneo a fin de reducir la cantidad de agua retenida por la inflamación y ayudar a que se deshinche la zona intervenida, así como una dieta sana acompañada de ejercicio para mantener los resultados obtenidos.

Los plazos pre, durante y post operación en cirugías faciales

Para las rinoplastias o cirugías de la nariz, “el postoperatorio -explica el Dr. Carlos La-redo, vicepresidente de Cirugía Reparadora de la SECPRE- comprende habitualmente entre dos y tres semanas. Pasados unos diez días se puede retirar la escayola de protección que cubre la nariz pero el postoperatorio se alarga hasta las dos o tres semanas, que es el tiempo que suelen tardar en desaparecer los signos de inflamación en las estructuras vecinas, como los ojos o las mejillas”.

Otras recomendaciones a tener en cuenta son evitar los sitios donde se produzcan aglomeraciones de gente –algo habitual en verano- a fin de evitar cualquier golpe o traumatismo que pueda dañar la nariz y prescindir del uso de gafas, que descansan sobre los sitios críticos en los que se ha desarrollado la cirugía, pudiendo provocar alguna alteración del resultado.

“Lo que sí es fundamental recalcar es que toda zona operada debe protegerse del sol durante un mínimo de tres meses, para lo cual se deben emplear cremas de protección solar alta que minimicen la pigmentación de la piel o la aparición de marcas originadas por los hematomas, cuya sensibilidad al sol es muy elevada”, comenta el Dr. Laredo.

En relación a las otoplastias, aparte de la precaución con el sol, el Dr. José Ramón Larrañaga, vocal de Comunicación de la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética, indica que es necesario mantener muy limpias las cicatrices para prevenir infecciones.

“Además, se trata de una intervención en la que se remodela el cartílago, obligando a que se repliegue hacia atrás. Por esta razón, durante las dos primeras semanas de postoperatorio, para que los puntos no soporten demasiada tensión, se coloca al paciente una banda ancha de licra que ejerce una suave presión sobre las orejas y que debe llevar día y noche durante la primera semana y sólo por la noche durante la segunda”, puntualiza el Dr. Larrañaga.

En una intervención como el lifting facial, “es necesario asegurarse de que el paciente no es fumador activo o puede dejar de fumar con la antelación suficiente, ya que el tabaco deteriora la vascularización de los tejidos y puede dar lugar a complicaciones asociadas a la cicatrización de las heridas o incluso pérdidas de piel o necrosis cutáneas”, explica el vocal de Sanidad Privada de la SECPRE, el Dr. Antonio Díaz.

“Por tanto, es importante que, pese a la premura con que algunos pacientes llegan a las consultas demandando esta intervención, sean prudentes y se dejen aconsejar por el cirujano, ya que, en muchas ocasiones, es más recomendable diferir la intervención y no precipitarla en un momento no adecuado”, señala el Dr. Díaz.

La cara es, de hecho, la zona más vascularizada del cuerpo, por lo que la posibilidad de que salgan hematomas tras una operación en ella es más elevada. De ahí que los especialistas insistan en que se extreme la precaución en lo referido a la exposición solar. Igualmente, al tratarse de una zona en la que los tejidos son muy finos y se inflaman con más facilidad, el periodo de postoperatorio en el lifting se puede extender hasta 30 días después de la intervención.

El Dr. Díaz recuerda que hay tratamientos no quirúrgicos que también presentan una alta demanda antes del verano, como los rellenos con ácido hialurónico o con toxina botulínica (más conocida como bótox): “Dado que conviene realizarlos dos veces al año, las épocas más habituales para ello son las anteriores a los dos grandes periodos vacacionales, el de verano y el de Navidad”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud