Traductor

Showing posts with label Universidad de Lleida. Show all posts
Showing posts with label Universidad de Lleida. Show all posts

21 September 2016

ASISA y la Universidad de Lleida crean la Cátedra de Salud, Educación y Calidad de Vida

ASISA y la Universidad de Lleida (UdL) han puesto en marcha la Cátedra de Salud, Educación y Calidad de Vida a través de la firma de un convenio de colaboración entre ambas entidades que ha sido rubricado por el presidente de ASISA, Dr. Francisco Ivorra, y por el rector de la UdL, Roberto Fernández.

Dirigida por el catedrático de Sociología de la UdL Fidel Molina, esta nueva cátedra universidad-empresa implica a las facultades de Educación, Psicología y Trabajo Social, y de Enfermería y Fisioterapia, a través del Grupo de Estudios Sociedad, Salud, Educación y Cultura (GESEC) de la UdL.

La Cátedra de Salud, Educación y Calidad de Vida plantea una investigación multidisciplinaria que vertebra estos ámbitos sociales a través de varios ejes transversales: la interculturalidad, la calidad de vida, las relaciones intergeneracionales, la perspectiva del género, la mediación y resolución de conflictos, y la "nueva ruralidad". También desarrollará actividades de formación, principalmente en los másteres oficiales de Investigación en Salud y Formación del Profesorado de Secundaria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas, además de organizar otros cursos, seminarios y conferencias.

El director de la Cátedra, Fidel Molina, ha anunciado que la primera actividad será un congreso internacional sobre salud, educación y calidad de vida que tendrá lugar a finales de octubre en Lleida. También se pondrán en marcha tres premios: los dos primeros, para los mejores expedientes académicos de la Facultad de Enfermería y Fisioterapia y la Facultad de Educación, Psicología y Trabajo Social; y el tercero, para la mejor tesis doctoral de los ámbitos que comprende la Cátedra.

El presidente de ASISA, Dr. Francisco Ivorra, ha subrayado que la UdL es “una universidad de tradición y de futuro”. En este sentido, espera que "esta base de colaboración se pueda ampliar en el futuro".

Por su parte, el rector de la UdL, Roberto Fernández, ha agradecido a ASISA su implicación con el sistema universitario español, puesto que participa en una decena de cátedras en todo. Además, ha insistido en que la colaboración entre universidad y empresa es una de las claves para mejorar la transferencia de conocimiento que "es el gran reto de España".

08 June 2010

Según un estudio de la Universidad de Granada el aceite de oliva equivale a una terapia antienvejecimiento


Científicos de la Universidad de Granada (UGR) junto con especialistas del Complejo Hospitalario de Jaén, el Instituto de Bioquímica de la Universidad de La Marche, en Italia, y de la Universidad de Lleida han demostrado los efectos beneficiosos del aceite de oliva virgen contra el envejecimiento frente a otras fuentes grasas.
Estos resultados, publicados en la revista Mechanisms in Ageing and Development, demuestran que ratas alimentadas con este tipo de grasa viven más tiempo que otras cuya dieta está basada en aceite de girasol, según informó en un comunicado Andalucía Innova.
Los investigadores granadinos trabajan para establecer los posibles mecanismos moleculares a través de los cuales el aceite de oliva virgen por sí solo, así como la suplementación con coenzima Q, un compuesto antioxidante, ejerce sus influencias en los signos propios del envejecimiento, que provocan cambios en la estructura y las funciones de las células.
Así, los expertos estudian cómo afecta la grasa ingerida a las células, porque si hay una relación negativa entre ambos factores (tipo de grasa y funcionamiento celular), modificando la dieta "también se pueden atenuar ciertos procesos". En concreto, la investigación se centra en ver cómo afecta el aceite de oliva a las mitocondrias, un orgánulo del interior de la célula que se encarga de producir energía. Estudian los efectos de la grasa sobre tres niveles: el estrés oxidativo, la funcionalidad del orgánulo y su estructura. "La dieta basada en aceite de oliva hace que durante la vejez se acumulen menos daños en estos tres niveles", asegura el responsable de la investigación, José Luis Quiles.
El estrés oxidativo hace referencia al proceso por el que las células generan cantidades de compuestos llamados radicales libres. Éstos se generan de forma natural por el organismo pero, en exceso, resultan perjudiciales. Se trata de unos agentes que se crean en la producción energética que tiene lugar en el interior de las células. En este proceso de combustión de grasa, se liberan los radicales libres y actúan como antorchas en relación con los tejidos del cuerpo, pues queman todo lo que tocan."El aceite de oliva reduce el estrés oxidativo, es decir, la generación de radicales libres y, por tanto, hace que los tejidos envejezcan de forma más lenta", asevera Quiles. En cuanto a la funcionalidad de la mitocondria, han comprobado que el estrés oxidativo daña la capacidad de este orgánulo para producir energía, además de alterar su apariencia. "Al envejecer, se hinchan y pierden la impermeabilidad que permite mantener el equilibrio electroquímico entre el interior y el exterior de la célula", explica Quiles.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud