Traductor

Showing posts with label alzheimer. Show all posts
Showing posts with label alzheimer. Show all posts

08 September 2025

Arranca una nueva edición de la iniciativa solidaria de Kern Pharma: ‘Un abrazo por el Alzheimer’

Por quinto año consecutivo, Kern Pharma, el laboratorio farmacéutico del Grupo Indukern, promueve la iniciativa solidaria ‘Un abrazo por el Alzheimer’ en el marco del Día Mundial de la enfermedad, que se celebra el 21 de septiembre. 

 

La campaña estará activa hasta el 2 de octubre, coincidiendo con la Noche del Alzheimer, un encuentro solidario organizado por Ace Alzheimer Center Barcelona, en el que la música, la cultura, el arte y el humor serán los protagonistas y en el que se pone en relieve la importancia de la investigación. 

 

La iniciativa solidaria busca concienciar sobre la necesidad de más investigación y apoyo para las personas con Alzheimer. En España, entre el 30% y el 40% de los casos no están diagnosticados, y 1 de cada 2 personas tiene una relación directa o indirecta con esta enfermedad.  

 

Abrazos en redes sociales o en la web unabrazoporelalzheimer.com  

Todas las personas que quieran sumarse a esta campaña solidaria lo pueden hacer de una forma muy sencilla: subiendo cuantas más fotografías mejor dándose un abrazo a la web unabrazoporelalzheimer.com, o etiquetando a @kern_pharma en Instagram con el hashtag #unabrazoporelalzheimer 



  Por cada fotografía subida a Instagram o a la web, Kern Pharma donará 2 euros a la Ace Alzheimer Center Barcelona para que puedan seguir realizando su trabajo e investigación, estando al lado de las personas que conviven con esta patología. En las cuatro pasadas ediciones, se han llegado a recaudar más de 20.000 euros que fueron destinados a los diferentes proyectos de la asociación.  

 

Esta campaña solidaria forma parte del compromiso de Kern Pharma con mejorar la calidad de vida de las personas con Alzheimer, desarrollando diferentes iniciativas que ayudan a visibilizar la patología y dar apoyo a las personas que viven con ella. Un ejemplo destacado es la plataforma www.konexionalzheimer.com, un espacio digital que ofrece información rigurosa para resolver dudas sobre la enfermedad 

 

Con esta iniciativa, el laboratorio contribuye de forma activa a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), concretamente el número 3 de Salud y bienestar, así como el 17 de Alianzas Estratégicas. 

 

16 April 2025

El HUB Alzheimer Barcelona celebra la aprobación del primer tratamiento modificador de la enfermedad de Alzheimer por parte de la Comisión Europea

  

  La Comisión Europea ha aprobado Lecanemab (Leqembi), el primer fármaco autorizado en la Unión Europea para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer en sus primeras fases. Desde el HUB Alzheimer Barcelona celebramos con gran satisfacción esta decisión, basada en la evaluación positiva de la Agencia Europea del Medicamento, ya que representa un paso muy importante en el abordaje de la enfermedad y abre un futuro esperanzador para las personas afectadas y sus familias en toda Europa.

El Alzheimer es una enfermedad devastadora que afecta a más de 60 millones de personas en todo el mundo. Es la séptima causa de muerte y una de las principales causas de discapacidad entre las personas mayores. En España, su carga recae en gran medida sobre las familias —especialmente sobre las mujeres—, con un coste medio anual de 35.000 euros y una dedicación media de 70 horas semanales por parte de los cuidadores.

Tras más de dos décadas sin avances terapéuticos significativos, la aprobación de Lecanemab marca un cambio de paradigma: por primera vez disponemos de un tratamiento que puede ralentizar la progresión de la enfermedad un 27 % en fases iniciales, ayudando a preservar la autonomía, la comunicación y la calidad de vida de los pacientes durante meses o incluso años.

Este avance es también un hito en la innovación biomédica, fruto de décadas de esfuerzo científico y colaboración internacional. Y, aunque somos conscientes de que este fármaco no está exento de efectos secundarios, lo más importante ahora es que por primera vez las personas con Alzheimer y sus familias podrán decidir, con apoyo médico e información rigurosa, si desean acceder a este nuevo tratamiento.

Sabemos que la aplicación de este fármaco en el sistema público de salud supondrá un reto logístico, económico y clínico. Desde el HUB Alzheimer Barcelona, con seis centros especializados en la ciudad de Barcelona, reiteramos nuestro compromiso de colaborar activamente con las autoridades sanitarias y la industria para garantizar una implementación progresiva, segura y basada en la evidencia, a través de programas de acceso temprano y pilotos en centros de referencia.

En esta línea, también queremos expresar nuestro apoyo a Donanemab, un fármaco que ha mostrado beneficios en fases iniciales y que ya ha sido aprobado en varios países líderes en salud. Animamos a las autoridades europeas a seguir avanzando en su evaluación para ampliar las opciones terapéuticas disponibles y seguir impulsando la innovación en la lucha contra el Alzheimer.

Esperamos que este sea solo el primero de muchos tratamientos innovadores que están por llegar y que, con el tiempo, mejorarán aún más la eficacia y la seguridad en la lucha contra el Alzheimer. Hoy se abre una nueva etapa en la historia de esta enfermedad: una etapa de progreso, de esperanza y de oportunidades para millones de personas. 

12 April 2025

La Fundación Pasqual Maragall otorga una beca de investigación para estudiar el papel del sistema inmunológico cerebral para mejorar el diagnóstico precoz del Alzheimer

                 


La Fundación Pasqual Maragall, en su compromiso científico y social en la investigación del Alzheimer, ha entregado una de las becas del programa Pasqual Maragall Researchers Programme (PMRP) a un proyecto liderado por Silvia De Santis, responsable del grupo de Biomarcadores de Imagen Traslacional del Instituto de Neurociencias (CSIC–UMH).

La entrega ha tenido lugar en un acto celebrado en el Auditorio ADDA de Alicante. El estudio galardonado se centra en investigar el papel de la microglía en el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer, con el objetivo de avanzar en la comprensión de sus mecanismos y abrir nuevas vías para la detección precoz y el tratamiento. La microglía, célula clave del sistema inmunitario del cerebro, podría desempeñar un papel crucial en las fases iniciales del Alzheimer, activando procesos inflamatorios que dañan las neuronas. Comprender su función podría permitirnos detectar la enfermedad en etapas tempranas y explorar nuevas dianas terapéuticas.

De Santis ha destacado la oportunidad que le brinda la beca para la investigación“La inflamación cerebral mediada por microglía es uno de los factores clave en las primeras fases del Alzheimer. Este trabajo nos permitirá obtener una mejor comprensión de su papel en la progresión de la enfermedad y podría abrir la puerta a nuevas terapias”.

Por su parte, Glòria Oliver, directora adjunta de la Fundación Pasqual Maragall, ha añadido que “los proyectos galardonados son ejemplos sobresalientes de innovación y excelencia científica, y estamos convencidos de que contribuirán significativamente a acelerar el desarrollo de soluciones contra las demencias. Estas iniciativas son fundamentales para avanzar hacia un futuro en el que las demencias sean parte del pasado".

El proyecto galardonado ha sido presentado durante una sesión divulgativa sobre la prevención del Alzheimer, titulada “Cuando te cuidas, el Alzheimer da un paso atrás”, a cargo de la Dra. Nina Gramunt, neuropsicóloga experta en formación y divulgación de la Fundación. La sesión, a la que asistieron más de 140 personas, proporcionó consejos sobre hábitos de vida saludables que pueden ayudar en la prevención del Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas relacionadas con la edad, así como las últimas novedades científicas en el campo.

Con motivo de la entrega de la beca Pasqual Maragall Researchers Programme a la investigadora Silvia De Santis, la presidenta de la Fundación Pasqual Maragall, Cristina Maragall, y la directora general adjunta de la misma, Glòria Oliver, han visitado también el Instituto de Neurociencias (IN), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche.

El Alzheimer en cifras 

Actualmente se estima que el Alzheimer y las enfermedades neurodegenerativas afectan a 900.000 personas, cifra que se traduce en una de cada diez de más de 65 años y un tercio de las de más de 85. Estas patologías son una de las principales causas de mortalidad, discapacidad y dependencia. Si no se encuentra una cura efectiva y con la esperanza de vida en aumento, en el año 2050 el número de casos podría triplicarse en el mundo, superando el millón y medio de personas solo en España, un hecho que podría llegar a colapsar los sistemas sanitarios y asistenciales.

 

04 February 2025

Se confirma que la acumulación de beta amiloide causa daño cerebral temprano en el Alzheimer

 

 


  • Un innovador estudio, liderado por el Dr. Raffaele Cacciaglia desde el Barcelonaβeta Brain Research Center (BBRC), ha demostrado que la acumulación de beta amiloide por sí sola puede provocar la atrofia cerebral y el deterioro cognitivo, incluso sin niveles elevados de proteína tau

 

  • El hallazgo abre la puerta a enfoques preventivos y tratamientos más tempranos, que podrían ralentizar el avance de la enfermedad

 

  • Este avance ha sido posible gracias a 360 voluntarios de mediana edad sin deterioro cognitivo de la cohorte Alfa, impulsada por la Fundación “la Caixa”

  Un estudio del Barcelonaβeta Brain Research Center (BBRC), centro de investigación de la Fundación Pasqual Maragall, ha identificado que la acumulación de beta amiloide puede, por sí sola, causar daño cerebral en etapas tempranas del Alzheimer, incluso sin niveles elevados de la proteína tau. Este hallazgo, publicado en la revista Alzheimer's & Dementia: The Journal of the Alzheimer's Association, proporciona nuevas claves sobre cómo se desarrolla esta enfermedad que afecta a más de 900.000 personas en España.

 

Hasta ahora, se creía que la neurodegeneración en el Alzheimer, especialmente la que afecta al lóbulo temporal medial del cerebro, una región esencial para la función de la memoria, se producía únicamente cuando estaban presentes dos proteínas clave: la beta amiloide y la tau. Sin embargo, este nuevo trabajo sugiere que la acumulación de la beta amiloide puede, por sí sola, desencadenar daño cerebral y pérdida de memoria en las primeras etapas, incluso sin la presencia de niveles altos de tau.

 

Para llegar a esta conclusión, el equipo de investigadores del BBRC, liderado por el Dr. Raffaele Cacciaglia, ha trabajado con dos cohortes independientes de personas sin deterioro cognitivo, voluntarios de la cohorte Alfa impulsada por la Fundación “la Caixa”, para analizar datos a través de resonancias magnéticas de alta resolución y marcadores de la enfermedad. Los resultados demuestran que la acumulación de beta amiloide puede ser un indicador de cambios estructurales en el cerebro y un posible deterioro de la memoria antes de la aparición de síntomas evidentes.

En los últimos años, se han aprobado los primeros medicamentos para reducir la acumulación de beta amiloide en el cerebro de personas en las primeras fases del Alzheimer. Este avance sugiere que intervenir en etapas tempranas, antes de que aparezcan síntomas, podría ralentizar la progresión de la enfermedad. La beta amiloide parece afectar directamente el hipocampo, una región clave para la memoria, por lo que actuar de forma anticipada podría reducir significativamente los riesgos asociados al Alzheimer”, asegura el Dr. Raffaele Cacciaglia, investigador del BBRC y líder del estudio.

 

Un paso más hacia la prevención del Alzheimer

El estudio ha analizado muestras de líquido cefalorraquídeo de 360 personas voluntarias de la cohorte Alfa impulsada por la Fundación “la Caixa” y ha empleado tecnologías de última generación para capturar imágenes detalladas del hipocampo y otras estructuras del cerebro mediante técnicas avanzadas de resonancia magnética. Además, los datos de los participantes Alfa se han cotejado con la cohorte de validación EPAD, sin síntomas de Alzheimer ni presencia de proteína tau.

 

El descubrimiento de que la beta amiloide por sí sola puede causar atrofia inicial en regiones críticas del cerebro subraya la importancia de la detección temprana y la prevención. Además, refuerza la necesidad de los ensayos clínicos dirigidos a personas con perfiles de riesgo, antes de que el Alzheimer empiece a manifestarse.

19 September 2024

21 de septiembre: Día Mundial de la enfermedad de Alzheimer

  

  • Más de 800.000 personas padecen la enfermedad de Alzheimer en España.
  • La enfermedad de Alzheimer supone, en todo el mundo, el 12% del total de años vividos con discapacidad debido a una enfermedad.
  • La SEN urge a mejorar el diagnóstico precoz de esta enfermedad, dado que se calcula que más del 50% de los casos que aún son leves están sin diagnosticar.
  • El retraso diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer puede superar los 2 años, a pesar de que nuevos avances tecnológicos pueden mejorar el diagnóstico precoz y certero de la enfermedad.
  • Preocupación por la recomendación del grupo asesor de la EMA de no aprobar la comercialización de la primera terapia amiloide en la Unión Europea.  

 Este sábado, 21 de septiembre, es el Día Mundial de la enfermedad de Alzheimer que, según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), afecta en España a más de 800.000 personas. La enfermedad de Alzheimer es la causa más común de demencia – es la responsable de entre el 50 y 70% de los casos totales de demencia- y junto a otros tipos como la demencia vascular, la frontotemporal, o la de cuerpos de Lewy, afectan ya -al menos- a 1 de cada 10 personas mayores de 65 años y a un 33% de las mayores de 85 años. Además, según el último informe del Instituto Nacional de Estadística (INE), el 8% del total de defunciones que se produjeron en el año 2023 en España fueron debidas a las demencias.
 
“Las demencias en general, y a la enfermedad de Alzheimer en particular, tienen consecuencias devastadoras. No solo en cuanto a mortalidad, sino también en morbilidad y pérdida de calidad de vida, tanto para las personas que la padecen como para sus cuidadores. En todo el mundo, la enfermedad de Alzheimer supone el 12% del total de años vividos con discapacidad debido a una enfermedad. Además, cerca del 60% de los cuidadores presentan también morbilidades, principalmente psiquiátricas, como ansiedad o depresión, como consecuencia directa de la sobrecarga por el cuidado”, comenta la Dra. Raquel Sánchez del Valle, Coordinadora del Grupo de Estudio de Conducta y Demencias de la Sociedad Española de Neurología (SEN).
 
Cada año se diagnostican en España unos 40.000 nuevos casos de Alzheimer. En más de un 65% de los casos, en mujeres, y en un 90%, en personas mayores de 65 años. En todo caso, la SEN estima que el tiempo que discurre entre la aparición de los primeros síntomas la enfermedad y se obtiene un diagnóstico puede superar los 2 años.  Por esa razón, y teniendo en cuenta que alrededor del 50% de los casos de Alzheimer no se diagnostican hasta que paciente ha desarrollado una fase moderada de la enfermedad, y que entre el 30 y el 50% de las personas que padecen algún tipo de demencia no llegan a ser diagnosticadas formalmente, existe aún un alto infradiagnóstico de esta enfermedad y, sobre todo, en los casos que aún son leves: en España la SEN estima que más del 50% de los casos que aún son leves están sin diagnosticar.
 
“Es crucial mejorar los tiempos de diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer. Cuanto antes se realice el diagnóstico, más pronto se podrán utilizar los tratamientos de los que disponemos actualmente. Pero también porque el diagnóstico en fases iniciales permite al enfermo participar en la toma de decisiones de manera activa, y planificar su cuidado y llevar a cabo medidas de protección social precoces”, señala la Dra. Raquel Sánchez del Valle. “En los últimos años se han dado grandes avances en las técnicas diagnósticas de imagen y de diagnóstico bioquímico. Hasta hace poco, estas pruebas bioquímicas requerían de una punción lumbar para la obtención de líquido cefalorraquídeo. Pero en los últimos años, gracias a mejoras tecnológicas, empezamos a disponer de marcadores de la enfermedad de Alzheimer en sangre. Estas pruebas diagnósticas en sangre pueden permitir mejorar los tiempos de diagnóstico de esta enfermedad, de forma inicial y de manera certera, mientras que hasta hace muy poco solo se podía hacer de forma clínica, es decir, en base a los síntomas y cuando estos ya estaban avanzados”.
 
Además, en todo el mundo, se está investigando más de 100 nuevos compuestos y, tras 20 años sin novedades, en el último año, en EE.UU. y en otros países como Reino Unido, Japón, China, Israel o Emiratos Árabes Unidos, se han aprobado ya fármacos, dirigidos contra la proteína amiloide que se acumula en el cerebro de los pacientes, que consiguen ralentizar el avance de esta patología en fases iniciales. “Aunque estos medicamentos no permiten parar totalmente la progresión de la enfermedad y no están exentos de efectos secundarios, sí han demostrado un efecto clínico y suponen el inicio de una nueva etapa en el manejo de la enfermedad de Alzheimer” , explica la Dra. Raquel Sánchez del Valle. “Sin embargo, nos mostramos preocupados porque recientemente el comité asesor de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) recomendó que el primero de estos fármacos -lecanemab-, no se aprobase en la Unión Europea por un balance riesgo-beneficio que consideran desfavorable, a diferencia de comités asesores de otras agencias reguladoras y a pesar de que diversas sociedades científicas europeas consideran que se puede aumentar la seguridad de estos fármacos excluyendo a los pacientes con mayor riesgo de complicaciones. Por otra parte, si bien es cierto que la eficacia probada actual está, por el momento, restringida en el tiempo y limitada a un ensayo clínico, no hay otra forma de evaluar a largo plazo la eficacia y la seguridad real sin realizar un registro exhaustivo de los pacientes que puedan recibir esta medicación en un escenario clínico habitual. La no aprobación por parte de la EMA, dejaría a los pacientes de la Unión Europea sin posibilidad de recibir estos fármacos, y colocaría a los centros europeos a la cola en la innovación e investigación en este campo”.
 
Por otra parte, desde la SEN quieren recordar de que a pesar de que un reciente estudio señalaba que la enfermedad de Alzheimer es, después del cáncer, la enfermedad que más preocupa padecer a los españoles,  solo el 25% de la población está concienciada sobre el impacto que los estilos de vida pueden tener en el riesgo de desarrollarla y el 45% de la población española considera esta enfermedad como una consecuencia inevitable del hecho de envejecer. “Casi uno de cada dos casos de Alzheimer es atribuible a factores modificables relacionados con el estilo de vida y los factores de riesgo vascular. Porque a pesar de que la edad es el principal factor de riesgo para desarrollar la enfermedad de Alzheimer, esta enfermedad y sus síntomas no forman parte del envejecimiento normal del cerebro. Si cuidamos a lo largo de la vida nuestra salud cerebral, podríamos reducir enormemente el riesgo de padecer Alzheimer en un futuro”, destaca la Dra. Raquel Sánchez del Valle. Y es que abandonar el consumo excesivo de alcohol y tabaco, realizar ejercicio físico, mantenerse cognitiva y socialmente activo, corregir la pérdida de audición o visión,  tener un peso saludable, controlar la diabetes, la hipercolesterolemia y la hipertensión arterial, y evitar los traumatismos cerebrales y la exposición a la contaminación ambiental podrían ser medidas protectoras frente a la demencia.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud