Traductor

Showing posts with label alzheimer. Show all posts
Showing posts with label alzheimer. Show all posts

30 October 2025

La Fundación Pasqual Maragall impulsa el desarrollo de un algoritmo pionero para anticiparse a los primeros síntomas del Alzheimer

 

  • El estudio ALFA 10, liderado por el Dr. Gonzalo Sánchez, investigador y neuropsicólogo del Barcelonaßeta Brain Research Center (BBRC), busca identificar a las personas con mayor riesgo de desarrollar Alzheimer, incluso antes de que aparezcan los primeros síntomas 
  • Por primera vez, un proyecto de este alcance combina biomarcadores detectables en sangre con herramientas de monitorización cognitiva digital remota, lo que permitirá un seguimiento más preciso, sensible y continuado del estado cerebral 
  • La Fundación ha puesto en marcha una campaña que tiene como meta alcanzar los 250.000€ necesarios para seguir desarrollando el proyecto 

  Identificar el riesgo de Alzheimer antes de que se manifiesten los primeros síntomas podría mejorar la vida de millones de personas en los próximos años. Con ese objetivo, el Barcelonaßeta Brain Research Center (BBRC), centro de investigación de la Fundación Pasqual Maragall, impulsa ALFA10, un proyecto pionero que busca anticiparse a la enfermedad mediante el desarrollo de un algoritmo predictivo capaz de detectar a las personas con mayor riesgo, incluso antes de que aparezcan los primeros signos de deterioro cognitivo.

El proyecto, liderado por el Dr. Gonzalo Sánchez, investigador y neuropsicólogo del BBRC, busca transformar el abordaje del Alzheimer al facilitar su detección precoz, mejorar la selección de candidatos para ensayos clínicos y abrir la puerta a tratamientos personalizados. “El objetivo de este proyecto es entender mejor cómo progresa la enfermedad antes de que se manifiesten los síntomas y, así, preparar un protocolo de actuación para casos con riesgo elevado que, a la larga, pueda ser adoptado por el sistema de salud”, explica el líder del proyecto.

La llegada de los primeros tratamientos capaces de frenar la progresión del Alzheimer ha abierto una nueva etapa en el abordaje de la enfermedad. Sin embargo, su eficacia depende en gran medida de aplicarlos a tiempo. En la mayoría de los casos, el diagnóstico se produce cuando el daño cerebral ya es irreversible. ALFA10 quiere cambiar este paradigma, trasladando el foco a la fase preclínica de la enfermedad y creando herramientas que permitan intervenir antes y con mayor eficacia.

El estudio ALFA10, una nueva etapa en la investigación

ALFA10 va un paso más allá del Estudio ALFA, impulsado en 2013 por la Fundación “la Caixa” y desarrollado por el BBRC, que permitió reclutar a más de 2.700 voluntarios sanos de entre 45 y 75 años con el fin de estudiar los cambios biológicos y cognitivos tempranos relacionados con el Alzheimer. A lo largo de estos años, muchos de ellos han participado en diferentes evaluaciones y estudios complementarios, contribuyendo a generar una valiosa base de datos y muestras biológicas.

Ahora, ALFA10 da continuidad a esa investigación con un enfoque renovado y más ambicioso. En lugar de reclutar a nuevas personas, el proyecto ha recontactado con los participantes originales para continuar su seguimiento y profundizar en la evolución de su salud cerebral. Muchas de estas personas han sido invitadas de nuevo al centro para realizar análisis de sangre y tests cognitivos para detectar con mayor precisión, los cambios en los biomarcadores y así poder observar con mayor precisión los procesos biológicos que preceden a la enfermedad.

Además, el proyecto incorpora un seguimiento remoto a través de cuestionarios y herramientas digitales de evaluación cognitiva, lo que facilitará un control continuo del estado cerebral sin necesidad de visitas presenciales frecuentes. Este enfoque, basado en el seguimiento de la misma cohorte durante casi quince años, aportará información clave sobre cómo progresa la enfermedad y permitirá identificar a las personas con mayor riesgo antes de que aparezcan los síntomas. Las primeras visitas presenciales están previstas para enero de 2026, tras las cuales comenzará el seguimiento digital continuado.

Tres pasos para anticipar el Alzheimer

El desarrollo del algoritmo predictivo de ALFA10 se estructura en tres fases principales. La primera consiste en la recopilación y análisis de datos, que incluirá nuevos biomarcadores en sangre junto con variables clínicas y cognitivas de los participantes, analizados en los laboratorios del BBRC.

En una segunda fase, toda esa información se integrará con los datos históricos recopilados durante casi quince años para crear un modelo predictivo capaz de estimar con precisión el riesgo individual de padecer Alzheimer.

Finalmente, el proyecto se orienta a la prevención y el tratamiento, con el objetivo de identificar perfiles de riesgo y facilitar el desarrollo de terapias personalizadas, acercando la prevención a la práctica clínica y reduciendo el impacto de la enfermedad antes de que cause daños cerebrales irreversibles.

Un avance científico con impacto social

ALFA10 representa un salto cualitativo en la investigación del Alzheimer. Por primera vez, un proyecto de este alcance combina biomarcadores detectables en sangre con herramientas de monitorización cognitiva digital remota, lo que permitirá un seguimiento más preciso, sensible y continuado del estado cerebral.

Además, tiene una clara vocación de transferencia al sistema sanitario. Más allá de generar conocimiento científico, el proyecto busca convertir los hallazgos en protocolos y herramientas útiles aplicables primero en centros especializados y, con el tiempo, en la atención primaria.

El seguimiento a largo plazo de los mismos participantes durante más de una década permitirá observar los cambios biológicos y cognitivos que preceden a los síntomas, aportando información esencial sobre cómo progresa la enfermedad y facilitando una intervención temprana y personalizada. “Una vez desarrollado, el algoritmo se validará con muestras de datos independientes y en nuevas cohortes de participantes, lo que permitirá evaluar su eficacia y facilitar su aplicación clínica”, añade el Dr. Sánchez.

Una campaña para cambiar el futuro del Alzheimer

Para hacer posible este avance, la Fundación Pasqual Maragall ha puesto en marcha una campaña que tiene como objetivo recaudar 250.000 euros. Esta financiación permitirá acelerar el desarrollo del algoritmo y acercar la detección precoz del Alzheimer a la práctica clínica, con el potencial de mejorar la vida de millones de personas en los próximos años.

Vídeo ALFA10, el proyecto de investigación para anticiparnos al Alzheimer:

https://www.youtube.com/watch?v=3B-ihunL8As

Más información en la web: https://colabora.fpmaragall.org/algoritmo

 

08 September 2025

Arranca una nueva edición de la iniciativa solidaria de Kern Pharma: ‘Un abrazo por el Alzheimer’

Por quinto año consecutivo, Kern Pharma, el laboratorio farmacéutico del Grupo Indukern, promueve la iniciativa solidaria ‘Un abrazo por el Alzheimer’ en el marco del Día Mundial de la enfermedad, que se celebra el 21 de septiembre. 

 

La campaña estará activa hasta el 2 de octubre, coincidiendo con la Noche del Alzheimer, un encuentro solidario organizado por Ace Alzheimer Center Barcelona, en el que la música, la cultura, el arte y el humor serán los protagonistas y en el que se pone en relieve la importancia de la investigación. 

 

La iniciativa solidaria busca concienciar sobre la necesidad de más investigación y apoyo para las personas con Alzheimer. En España, entre el 30% y el 40% de los casos no están diagnosticados, y 1 de cada 2 personas tiene una relación directa o indirecta con esta enfermedad.  

 

Abrazos en redes sociales o en la web unabrazoporelalzheimer.com  

Todas las personas que quieran sumarse a esta campaña solidaria lo pueden hacer de una forma muy sencilla: subiendo cuantas más fotografías mejor dándose un abrazo a la web unabrazoporelalzheimer.com, o etiquetando a @kern_pharma en Instagram con el hashtag #unabrazoporelalzheimer 



  Por cada fotografía subida a Instagram o a la web, Kern Pharma donará 2 euros a la Ace Alzheimer Center Barcelona para que puedan seguir realizando su trabajo e investigación, estando al lado de las personas que conviven con esta patología. En las cuatro pasadas ediciones, se han llegado a recaudar más de 20.000 euros que fueron destinados a los diferentes proyectos de la asociación.  

 

Esta campaña solidaria forma parte del compromiso de Kern Pharma con mejorar la calidad de vida de las personas con Alzheimer, desarrollando diferentes iniciativas que ayudan a visibilizar la patología y dar apoyo a las personas que viven con ella. Un ejemplo destacado es la plataforma www.konexionalzheimer.com, un espacio digital que ofrece información rigurosa para resolver dudas sobre la enfermedad 

 

Con esta iniciativa, el laboratorio contribuye de forma activa a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), concretamente el número 3 de Salud y bienestar, así como el 17 de Alianzas Estratégicas. 

 

16 April 2025

El HUB Alzheimer Barcelona celebra la aprobación del primer tratamiento modificador de la enfermedad de Alzheimer por parte de la Comisión Europea

  

  La Comisión Europea ha aprobado Lecanemab (Leqembi), el primer fármaco autorizado en la Unión Europea para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer en sus primeras fases. Desde el HUB Alzheimer Barcelona celebramos con gran satisfacción esta decisión, basada en la evaluación positiva de la Agencia Europea del Medicamento, ya que representa un paso muy importante en el abordaje de la enfermedad y abre un futuro esperanzador para las personas afectadas y sus familias en toda Europa.

El Alzheimer es una enfermedad devastadora que afecta a más de 60 millones de personas en todo el mundo. Es la séptima causa de muerte y una de las principales causas de discapacidad entre las personas mayores. En España, su carga recae en gran medida sobre las familias —especialmente sobre las mujeres—, con un coste medio anual de 35.000 euros y una dedicación media de 70 horas semanales por parte de los cuidadores.

Tras más de dos décadas sin avances terapéuticos significativos, la aprobación de Lecanemab marca un cambio de paradigma: por primera vez disponemos de un tratamiento que puede ralentizar la progresión de la enfermedad un 27 % en fases iniciales, ayudando a preservar la autonomía, la comunicación y la calidad de vida de los pacientes durante meses o incluso años.

Este avance es también un hito en la innovación biomédica, fruto de décadas de esfuerzo científico y colaboración internacional. Y, aunque somos conscientes de que este fármaco no está exento de efectos secundarios, lo más importante ahora es que por primera vez las personas con Alzheimer y sus familias podrán decidir, con apoyo médico e información rigurosa, si desean acceder a este nuevo tratamiento.

Sabemos que la aplicación de este fármaco en el sistema público de salud supondrá un reto logístico, económico y clínico. Desde el HUB Alzheimer Barcelona, con seis centros especializados en la ciudad de Barcelona, reiteramos nuestro compromiso de colaborar activamente con las autoridades sanitarias y la industria para garantizar una implementación progresiva, segura y basada en la evidencia, a través de programas de acceso temprano y pilotos en centros de referencia.

En esta línea, también queremos expresar nuestro apoyo a Donanemab, un fármaco que ha mostrado beneficios en fases iniciales y que ya ha sido aprobado en varios países líderes en salud. Animamos a las autoridades europeas a seguir avanzando en su evaluación para ampliar las opciones terapéuticas disponibles y seguir impulsando la innovación en la lucha contra el Alzheimer.

Esperamos que este sea solo el primero de muchos tratamientos innovadores que están por llegar y que, con el tiempo, mejorarán aún más la eficacia y la seguridad en la lucha contra el Alzheimer. Hoy se abre una nueva etapa en la historia de esta enfermedad: una etapa de progreso, de esperanza y de oportunidades para millones de personas. 

12 April 2025

La Fundación Pasqual Maragall otorga una beca de investigación para estudiar el papel del sistema inmunológico cerebral para mejorar el diagnóstico precoz del Alzheimer

                 


La Fundación Pasqual Maragall, en su compromiso científico y social en la investigación del Alzheimer, ha entregado una de las becas del programa Pasqual Maragall Researchers Programme (PMRP) a un proyecto liderado por Silvia De Santis, responsable del grupo de Biomarcadores de Imagen Traslacional del Instituto de Neurociencias (CSIC–UMH).

La entrega ha tenido lugar en un acto celebrado en el Auditorio ADDA de Alicante. El estudio galardonado se centra en investigar el papel de la microglía en el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer, con el objetivo de avanzar en la comprensión de sus mecanismos y abrir nuevas vías para la detección precoz y el tratamiento. La microglía, célula clave del sistema inmunitario del cerebro, podría desempeñar un papel crucial en las fases iniciales del Alzheimer, activando procesos inflamatorios que dañan las neuronas. Comprender su función podría permitirnos detectar la enfermedad en etapas tempranas y explorar nuevas dianas terapéuticas.

De Santis ha destacado la oportunidad que le brinda la beca para la investigación“La inflamación cerebral mediada por microglía es uno de los factores clave en las primeras fases del Alzheimer. Este trabajo nos permitirá obtener una mejor comprensión de su papel en la progresión de la enfermedad y podría abrir la puerta a nuevas terapias”.

Por su parte, Glòria Oliver, directora adjunta de la Fundación Pasqual Maragall, ha añadido que “los proyectos galardonados son ejemplos sobresalientes de innovación y excelencia científica, y estamos convencidos de que contribuirán significativamente a acelerar el desarrollo de soluciones contra las demencias. Estas iniciativas son fundamentales para avanzar hacia un futuro en el que las demencias sean parte del pasado".

El proyecto galardonado ha sido presentado durante una sesión divulgativa sobre la prevención del Alzheimer, titulada “Cuando te cuidas, el Alzheimer da un paso atrás”, a cargo de la Dra. Nina Gramunt, neuropsicóloga experta en formación y divulgación de la Fundación. La sesión, a la que asistieron más de 140 personas, proporcionó consejos sobre hábitos de vida saludables que pueden ayudar en la prevención del Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas relacionadas con la edad, así como las últimas novedades científicas en el campo.

Con motivo de la entrega de la beca Pasqual Maragall Researchers Programme a la investigadora Silvia De Santis, la presidenta de la Fundación Pasqual Maragall, Cristina Maragall, y la directora general adjunta de la misma, Glòria Oliver, han visitado también el Instituto de Neurociencias (IN), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche.

El Alzheimer en cifras 

Actualmente se estima que el Alzheimer y las enfermedades neurodegenerativas afectan a 900.000 personas, cifra que se traduce en una de cada diez de más de 65 años y un tercio de las de más de 85. Estas patologías son una de las principales causas de mortalidad, discapacidad y dependencia. Si no se encuentra una cura efectiva y con la esperanza de vida en aumento, en el año 2050 el número de casos podría triplicarse en el mundo, superando el millón y medio de personas solo en España, un hecho que podría llegar a colapsar los sistemas sanitarios y asistenciales.

 

04 February 2025

Se confirma que la acumulación de beta amiloide causa daño cerebral temprano en el Alzheimer

 

 


  • Un innovador estudio, liderado por el Dr. Raffaele Cacciaglia desde el Barcelonaβeta Brain Research Center (BBRC), ha demostrado que la acumulación de beta amiloide por sí sola puede provocar la atrofia cerebral y el deterioro cognitivo, incluso sin niveles elevados de proteína tau

 

  • El hallazgo abre la puerta a enfoques preventivos y tratamientos más tempranos, que podrían ralentizar el avance de la enfermedad

 

  • Este avance ha sido posible gracias a 360 voluntarios de mediana edad sin deterioro cognitivo de la cohorte Alfa, impulsada por la Fundación “la Caixa”

  Un estudio del Barcelonaβeta Brain Research Center (BBRC), centro de investigación de la Fundación Pasqual Maragall, ha identificado que la acumulación de beta amiloide puede, por sí sola, causar daño cerebral en etapas tempranas del Alzheimer, incluso sin niveles elevados de la proteína tau. Este hallazgo, publicado en la revista Alzheimer's & Dementia: The Journal of the Alzheimer's Association, proporciona nuevas claves sobre cómo se desarrolla esta enfermedad que afecta a más de 900.000 personas en España.

 

Hasta ahora, se creía que la neurodegeneración en el Alzheimer, especialmente la que afecta al lóbulo temporal medial del cerebro, una región esencial para la función de la memoria, se producía únicamente cuando estaban presentes dos proteínas clave: la beta amiloide y la tau. Sin embargo, este nuevo trabajo sugiere que la acumulación de la beta amiloide puede, por sí sola, desencadenar daño cerebral y pérdida de memoria en las primeras etapas, incluso sin la presencia de niveles altos de tau.

 

Para llegar a esta conclusión, el equipo de investigadores del BBRC, liderado por el Dr. Raffaele Cacciaglia, ha trabajado con dos cohortes independientes de personas sin deterioro cognitivo, voluntarios de la cohorte Alfa impulsada por la Fundación “la Caixa”, para analizar datos a través de resonancias magnéticas de alta resolución y marcadores de la enfermedad. Los resultados demuestran que la acumulación de beta amiloide puede ser un indicador de cambios estructurales en el cerebro y un posible deterioro de la memoria antes de la aparición de síntomas evidentes.

En los últimos años, se han aprobado los primeros medicamentos para reducir la acumulación de beta amiloide en el cerebro de personas en las primeras fases del Alzheimer. Este avance sugiere que intervenir en etapas tempranas, antes de que aparezcan síntomas, podría ralentizar la progresión de la enfermedad. La beta amiloide parece afectar directamente el hipocampo, una región clave para la memoria, por lo que actuar de forma anticipada podría reducir significativamente los riesgos asociados al Alzheimer”, asegura el Dr. Raffaele Cacciaglia, investigador del BBRC y líder del estudio.

 

Un paso más hacia la prevención del Alzheimer

El estudio ha analizado muestras de líquido cefalorraquídeo de 360 personas voluntarias de la cohorte Alfa impulsada por la Fundación “la Caixa” y ha empleado tecnologías de última generación para capturar imágenes detalladas del hipocampo y otras estructuras del cerebro mediante técnicas avanzadas de resonancia magnética. Además, los datos de los participantes Alfa se han cotejado con la cohorte de validación EPAD, sin síntomas de Alzheimer ni presencia de proteína tau.

 

El descubrimiento de que la beta amiloide por sí sola puede causar atrofia inicial en regiones críticas del cerebro subraya la importancia de la detección temprana y la prevención. Además, refuerza la necesidad de los ensayos clínicos dirigidos a personas con perfiles de riesgo, antes de que el Alzheimer empiece a manifestarse.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud