Traductor

Showing posts with label análisis clínicos. Show all posts
Showing posts with label análisis clínicos. Show all posts

26 March 2019

Mejorar la relación entre el laboratorio clínico y los especialistas en salud sexual, clave para detener el repunte en los contagios de ETS


 Las novedades en los análisis clínicos que afectan a las enfermedades de transmisión sexual (ETS), la diabetes mellitus o la anemia ofrecen grandes beneficios para los pacientes, derivados de un diagnóstico más rápido y ajustado. No obstante, para que los usuarios de la sanidad puedan beneficiarse de estas mejoras hace falta alinear los esfuerzos del laboratorio clínico con el del resto de las especialidades médicas.
Este será uno de los temas a tratar en las XVII Jornadas del Comité Científico de la Sociedad Española de Medicina de Laboratorio (SEQCML), en la que expertos en distintos ámbitos del laboratorio impartirán un total de siete cursos para contribuir a difundir las últimas novedades en este campo. Estos cursos abordarán aspectos como el papel del laboratorio clínico en el diagnóstico y seguimiento de la diabetes mellitus o las infecciones de transmisión sexual (ITS).
Uno de los aspectos más destacados de la nueva edición de las Jornadas del Comité Científico es el curso de actualización de las herramientas diagnósticas de las que disponen los profesionales del laboratorio para el cribado de las infecciones de transmisión sexual. “El laboratorio es una pieza más en el sistema sanitario para detener el aumento de contagios: nos debemos coordinar con el resto de profesionales para establecer protocolos para el diagnóstico de las ITS. Tenemos que asesorar a los clínicos sobre cuáles son las muestras y pruebas más adecuadas en cada caso, ya que nosotros somos los especialistas que más conocimientos tenemos para ello”,  explica el Dr. Miguel Ángel Benítez Merelo, director técnico del laboratorio CLILAB Diagnostics de Vilafranca del Penedès, y coordinador del curso.
El Dr. Benítez Merelo destaca la importancia de esta actualización formativa dados los avances, especialmente en el campo de la biología molecular. “Los nuevos paneles de PCR múltiple, accesibles hoy en día para la mayoría de los laboratorios; así como la identificación rápida de microorganismos mediante la espectrometría de masas, permiten obtener los resultados mucho más rápido que hace unos años”, señala el especialista, quien además señala que la mejora de la sensibilidad de estas pruebas ante potenciales patógenos “nos ha llevado a conocer lo frecuentes que son las infecciones mixtas y las infecciones asintomáticas”.
Al doctor le llama la atención esa prevalencia de las infecciones “en pleno siglo XXI, cuando parece que la información es patrimonio de todos, gracias al uso generalizado de internet”. A juicio del Dr. Benítez Merelo, se ha producido una relajación en las precauciones ante las relaciones y también en las políticas públicas. “Si a esta situación le unimos la generalización de prácticas y comportamientos sexuales de riesgo (chemsex), tenemos la tormenta perfecta para este repunte de ITS”, añade el Dr. Benítez Merelo, quien considera clave la colaboración entre el laboratorio y otras especialidades sanitarias, “para cerrar el círculo de contagios”.
Actualización en diabetes mellitus
Durante las jornadas del Comité Científico también tendrá lugar un curso de actualización y revisión de los aspectos más novedosos y de mayor interés relacionados con el estudio de la diabetes mellitus, un trastorno metabólico de etiología múltiple donde el laboratorio clínico juega un papel central en su diagnóstico y seguimiento. En este sentido, el curso proporcionará una actualización de los conocimientos sobre la fisiopatología y los procesos bioquímicos implicados. “La aportación del laboratorio clínico contribuye significativamente en el diagnóstico temprano y la monitorización de los tratamientos para evitar las graves complicaciones de la enfermedad. Las pruebas de laboratorio son imprescindibles en el diagnóstico de la diabetes mellitus y los criterios de control glicémico, basados generalmente en la medida de la HbA1C (glicohemoglobina), son la guía fundamental para la valoración de la evolución de la enfermedad y las decisiones terapéuticas”, según explican los doctores Eugenio Berlanga, del laboratorio clínico del Hospital Parc Taulí de Sabadell y Gregori Casals, del servicio de Bioquímica y Genética Molecular del Hospital Clínic de Barcelona, y coordinadores del curso.
Según apuntan ambos especialistas, los resultados de laboratorio son necesarios a la hora de decidir el tratamiento de la enfermedad con insulina y, al mismo tiempo, el laboratorio clínico es fundamental para detectar las complicaciones metabólicas y las enfermedades asociadas. También juega un papel fundamental en la mejora de la calidad de vida de estos pacientes; por ejemplo, en los trasplantes de páncreas, las mediciones hormonales ayudan a controlar el éxito y la viabilidad del trasplante. El curso, por último, abordará las últimas novedades en los análisis de esta enfermedad. “Cada día más, adquiere mayor relevancia el comportamiento del marcador Hb1AC en pacientes con variantes de la hemoglobina, en el embarazo y en otras condiciones que afectan al recambio de los hematíes. Otro aspecto de actualidad es la discusión sobre la conveniencia del cribado y las poblaciones a las que debería dirigirse. En este sentido, existe un interés creciente en el cribado de la prediabetes y de la diabetes mellitus tipo 2 en los niños y adolescentes con sobrepeso”, señalan los doctores.

05 October 2009

Los expertos subrayan la importancia de la correcta recogida de muestras en los análisis clínicos

"La realización de una correcta recogida de muestra es imprescindible para el diagnóstico, pronóstico y control del tratamiento y de los estados de salud de las personas", afirma la Dra. María Jesús Alsina, Presidenta de la Comisión de Calidad Extranalítica de la SEQC "Por esta razón, -continúa la experta- una recogida incorrecta, puede inducir a un error médico".
La Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Biología Molecular (SEQC), fiel a su compromiso con el fomento de su especialidad y de la formación continuada de sus asociados, destaca la importancia de la labor de un especialista del laboratorio clínico en el establecimiento de pautas para la recogida de las mismas.
Para que las pruebas diagnosticas del laboratorio sean útiles, es imprescindible que todo el proceso analítico se desarrolle correctamente. "Existen pautas y requisitos clave para la recogida de una buena muestra como: que el paciente siga las instrucciones previas a la recogida (ejemplo: ayunas), que la extracción se realice adecuadamente, que la identificación sea inequívoca, que el análisis tenga una precisión y una exactitud conocida y dentro de los limites de aceptabilidad, y que se realice una validación medica los resultados", comenta la Dra. Alsina. "Al ser un proceso multifactorial –añade la especialista- es imprescindible que cada profesional implicado reduzca al mínimo los márgenes de error, de esta manera se puede garantizar que los resultados serán correctos y útiles para el diagnóstico clínico".
Existen diferentes normativas de organismos internacionales sobre la recogida de muestras, uno muy conocido y utilizado es el desarrollado por el NCCLS (Comité Nacional para la Estandarización de los Laboratorios Clínicos). "En España no hay un protocolo común, en Catalunya hay unas recomendaciones dadas por la Generalitat pero no son de obligado cumplimiento", aclara la Dra. Alsina. Respecto a los tipos de muestras que existen, la Dra. Alsina señala que "las más comunes son las de orina, sangre y heces, aunque existen otras menos frecuentes como las uñas, la saliva o las lagrimas".

Otro proceso a tener en cuenta respecto a las muestras que llegan a un laboratorio clínico, es la conservación y eliminación de las mismas. "Una vez analizadas las muestras, hay laboratorios que las congelan desde semanas hasta meses, bien para confirmar algún resultado o para hacer alguna prueba complementaria "Una vez que ha pasado este tiempo, dependiendo del tipo de muestra, se pueden eliminar en unos contenedores especiales en cada caso , concluye la Dra. Alsina.
Un ejemplo relevante de la importancia del correcto análisis de las muestras es la labor del microbiólogo en la confirmación de la sospecha clínica de la gripe A. "Se realizan pruebas protocolizadas: un frotis nasal y otro faríngeo mediante un escobillón especial para la determinación de virus respiratorios, se determina el RNA del virus influenza A mediante técnicas de retrotranscripción y amplificación, así como serotipificación del nH1N1 correspondiente a la gripe nueva", explica la Dra. Pepa Pérez Jové, jefa de microbiología de CATLAB. "El tiempo aproximado que tarda un laboratorio clínico en concretar si existe gripe A son entre 4 y 5 horas", concluye la experta.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud