Traductor

Showing posts with label ETS. Show all posts
Showing posts with label ETS. Show all posts

26 March 2019

Mejorar la relación entre el laboratorio clínico y los especialistas en salud sexual, clave para detener el repunte en los contagios de ETS


 Las novedades en los análisis clínicos que afectan a las enfermedades de transmisión sexual (ETS), la diabetes mellitus o la anemia ofrecen grandes beneficios para los pacientes, derivados de un diagnóstico más rápido y ajustado. No obstante, para que los usuarios de la sanidad puedan beneficiarse de estas mejoras hace falta alinear los esfuerzos del laboratorio clínico con el del resto de las especialidades médicas.
Este será uno de los temas a tratar en las XVII Jornadas del Comité Científico de la Sociedad Española de Medicina de Laboratorio (SEQCML), en la que expertos en distintos ámbitos del laboratorio impartirán un total de siete cursos para contribuir a difundir las últimas novedades en este campo. Estos cursos abordarán aspectos como el papel del laboratorio clínico en el diagnóstico y seguimiento de la diabetes mellitus o las infecciones de transmisión sexual (ITS).
Uno de los aspectos más destacados de la nueva edición de las Jornadas del Comité Científico es el curso de actualización de las herramientas diagnósticas de las que disponen los profesionales del laboratorio para el cribado de las infecciones de transmisión sexual. “El laboratorio es una pieza más en el sistema sanitario para detener el aumento de contagios: nos debemos coordinar con el resto de profesionales para establecer protocolos para el diagnóstico de las ITS. Tenemos que asesorar a los clínicos sobre cuáles son las muestras y pruebas más adecuadas en cada caso, ya que nosotros somos los especialistas que más conocimientos tenemos para ello”,  explica el Dr. Miguel Ángel Benítez Merelo, director técnico del laboratorio CLILAB Diagnostics de Vilafranca del Penedès, y coordinador del curso.
El Dr. Benítez Merelo destaca la importancia de esta actualización formativa dados los avances, especialmente en el campo de la biología molecular. “Los nuevos paneles de PCR múltiple, accesibles hoy en día para la mayoría de los laboratorios; así como la identificación rápida de microorganismos mediante la espectrometría de masas, permiten obtener los resultados mucho más rápido que hace unos años”, señala el especialista, quien además señala que la mejora de la sensibilidad de estas pruebas ante potenciales patógenos “nos ha llevado a conocer lo frecuentes que son las infecciones mixtas y las infecciones asintomáticas”.
Al doctor le llama la atención esa prevalencia de las infecciones “en pleno siglo XXI, cuando parece que la información es patrimonio de todos, gracias al uso generalizado de internet”. A juicio del Dr. Benítez Merelo, se ha producido una relajación en las precauciones ante las relaciones y también en las políticas públicas. “Si a esta situación le unimos la generalización de prácticas y comportamientos sexuales de riesgo (chemsex), tenemos la tormenta perfecta para este repunte de ITS”, añade el Dr. Benítez Merelo, quien considera clave la colaboración entre el laboratorio y otras especialidades sanitarias, “para cerrar el círculo de contagios”.
Actualización en diabetes mellitus
Durante las jornadas del Comité Científico también tendrá lugar un curso de actualización y revisión de los aspectos más novedosos y de mayor interés relacionados con el estudio de la diabetes mellitus, un trastorno metabólico de etiología múltiple donde el laboratorio clínico juega un papel central en su diagnóstico y seguimiento. En este sentido, el curso proporcionará una actualización de los conocimientos sobre la fisiopatología y los procesos bioquímicos implicados. “La aportación del laboratorio clínico contribuye significativamente en el diagnóstico temprano y la monitorización de los tratamientos para evitar las graves complicaciones de la enfermedad. Las pruebas de laboratorio son imprescindibles en el diagnóstico de la diabetes mellitus y los criterios de control glicémico, basados generalmente en la medida de la HbA1C (glicohemoglobina), son la guía fundamental para la valoración de la evolución de la enfermedad y las decisiones terapéuticas”, según explican los doctores Eugenio Berlanga, del laboratorio clínico del Hospital Parc Taulí de Sabadell y Gregori Casals, del servicio de Bioquímica y Genética Molecular del Hospital Clínic de Barcelona, y coordinadores del curso.
Según apuntan ambos especialistas, los resultados de laboratorio son necesarios a la hora de decidir el tratamiento de la enfermedad con insulina y, al mismo tiempo, el laboratorio clínico es fundamental para detectar las complicaciones metabólicas y las enfermedades asociadas. También juega un papel fundamental en la mejora de la calidad de vida de estos pacientes; por ejemplo, en los trasplantes de páncreas, las mediciones hormonales ayudan a controlar el éxito y la viabilidad del trasplante. El curso, por último, abordará las últimas novedades en los análisis de esta enfermedad. “Cada día más, adquiere mayor relevancia el comportamiento del marcador Hb1AC en pacientes con variantes de la hemoglobina, en el embarazo y en otras condiciones que afectan al recambio de los hematíes. Otro aspecto de actualidad es la discusión sobre la conveniencia del cribado y las poblaciones a las que debería dirigirse. En este sentido, existe un interés creciente en el cribado de la prediabetes y de la diabetes mellitus tipo 2 en los niños y adolescentes con sobrepeso”, señalan los doctores.

17 January 2017

Las nuevas técnicas de detección moleculares revolucionan el diagnóstico de las ETS

La comunidad científica está asistiendo a un repunte sin precedentes de las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) entre la población mundial en los últimos años. Este incremento ha alcanzado máximos históricos en la actualidad y tiene su origen, según los expertos, en cambios sociales y culturales que están echando por tierra los esfuerzos y el descenso conseguidos tras los años más duros de la epidemia de infección VIH. Con el fin de analizar esta cuestión desde una perspectiva epidemiológica, clínica y ética, la Fundación de Ciencias de la Salud dedica la edición 46 de la revista EIDON a reflexionar sobre las conclusiones de la jornada: Las enfermedades de transmisión sexual: de la Epidemiología a la Ética y sobre las nuevas técnicas de detección moleculares que han revolucionado el diagnóstico de las ETS.

“Uno de los mayores defectos de las aproximaciones más clásicas a los problemas éticos está en el abordaje directo de la dimensión moral de tales cuestiones, sin pasar previamente por un cuidadoso y detallado análisis de los hechos”, explica el profesor Diego Gracia, presidente de la Fundación de Ciencias de la Salud (FCS), quien asegura que EIDON 46 pretende ayudar “a la reflexión sobre problemas de acuciante actualidad e importancia de nuestra vida sanitaria”.

Según el último informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), publicado en agosto de 2016, 131 millones de personas contraen clamidiasis cada año, 78 millones gonorrea y 5,6 millones sífilis. En total, se producen 357 millones de nuevos casos por alguno de los patógenos de transmisión sexual más prevalentes anualmente. Además, se calcula que hay más de 500 millones de personas con infección genial por el virus del herpes simplex (VHS) y más de 290 millones de mujeres están infectadas por el virus del papiloma humano (VPH).

Ante estas cifras, los doctores Almudena Burillo y Emilio Bouza, del Servicio de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas del Hospital General  Universitario Gregorio Marañón de Madrid, ponen de relieve las ventajas de las nuevas técnicas de diagnóstico moleculares en el artículo El presente y el futuro del diagnóstico de laboratorio de las enfermedades de transmisión sexual. Avances espectaculares en el nuevo milenio. “Las nuevas técnicas de detección moleculares ofrecen excelentes resultados y tienen la ventaja de tener mayor sensibilidad en comparación con la del cultivo tradicional, por lo que permiten el diagnóstico de infecciones extragenitales en los casos, por ejemplo, de gonorrea”, reza el texto.

Los métodos de detección de ETS son más rápidos y más precisos, permitiendo, según los autores, un diagnóstico casi inmediato en la mayoría de las ocasiones y despistaje más adecuado de pacientes asintomáticos y oligosintomáticos: “El concepto de que son procedimientos caros es erróneo puesto que se contabiliza exclusivamente el precio de adquisición de la prueba y no el impacto clínico en el proceso”. La disminución del tiempo dedicado al diagnóstico permite, además, disminuir el plazo que debe esperar el paciente a recibir tratamiento y reducir el riesgo de transmisión de la enfermedad.


Causas y consecuencias del crecimiento de las ETS

En algunos casos, estas enfermedades pueden producir consecuencias adversas graves para la salud reproductiva como infertilidad o transmisión de madre a hijo. Según la OMS, en el último año, 900.000 mujeres embarazadas se contagiaron con sífilis, lo que se tradujo en 350.000 fetos con distintos grados de afectación, incluyendo mortinatos. Además, el la resistencia a los antimicriobianos supone una amenaza para el control de estas enfermedades a nivel mundial.

“Las ETS son enfermedades prevenibles y curables en su mayoría y todas las organizaciones sanitarias mundiales tienen como prioridad su prevención primaria, su diagnóstico rápido, el tratamiento de los infectados, el estudio de contactos y la comunicación de los casos a las autoridades de salud pública para su control”, apuntan los doctores Burillo y Bouza, quienes defienden que estas políticas demuestran que las enfermedades de transmisión sexual son un problema de salud pública de primera magnitud.

En este sentido, estos expertos aseguran que las causas del crecimiento de las ETS son complejas y se enraízan en cambios sociales y culturales, entre ellos, la pérdida de  miedo por contraer una enfermedad considerada mortal como  el VIH: “Su solución pasa por mejorar la educación y la cultura sobre el sexo desde momentos tempranos de la formación de los individuos, por mejorar los sistemas de detección rápida y por un acceso fácil a consejo y cuidados sanitarios de toda la población sin discriminación por su pertenencia o no al sistema sanitario”.

El último número de la revista EIDON también incluye una entrevista a Pablo Rodríguez del Pozo, profesor asociado en la División de Ética Médica de la Facultad de Medicina Weill-Cornell en Qatar (facultad gemela de su homónima en Nueva York) por parte del profesor Diego Gracia, un análisis sobre el cerebro prematuro, escrito por Felipe Verjano, y dos crónicas, una sobre los 25 años de la FCS y otra sobre la jornada organizada por esta institución sobre enfermedades raras.
  

22 November 2016

Nuevos fármacos antirretrovirales disminuyen la posibilidad de contagio del VIH por transmisión sexual

Más de 2 millones de personas se infectaron con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) en 2015, siendo las vías de transmisión sexual el principal canal de contagio. Investigadores del grupo de Infecciones respiratorias y en el huésped inmunodeprimido del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), liderados por el Dr. Daniel Podzamczer, han evaluado la velocidad a la que un nuevo fármaco antirretroviral, Dolutegravir, es capaz de reducir la carga viral en semen, una área del organismo considerada como reservorio del virus y donde el acceso para los fármacos es más difícil. Los resultados, publicados en la revista Journal of Infectious Diseases, ponen de manifiesto la capacidad potencial de estos nuevos tratamientos para disminuir las posibilidades de transmisión del virus por vía sexual. 

 

Los tratamientos antirretrovirales actuales son capaces de disminuir la carga viral en sangre y hacerla indetectable en la mayoría de pacientes a los seis - nueve meses de empezar el tratamiento, aunque se estima que entre un 5-25% de pacientes mantienen niveles detectables de virus en semen pasado este tiempo debido a varios factores, no siempre conocidos. “Por ello, en el caso de las parejas serodiscordantes, en las que solo uno de los miembros es portador del virus, además del uso del preservativo se recomienda que la persona seronegativa también tome fármacos antirretrovirales de forma profiláctica mientras disminuye la carga viral de su pareja tanto en sangre como en reservorios”, comenta el Dr. Podzamczer.  

Sin embargo, existen nuevos medicamentos, conocidos como inhibidores de la integrasa, que actúan mucho más rápido. “En este estudio nos hemos centrado en evaluar la velocidad de caída de la carga viral en pacientes que reciben estos nuevos tratamientos, concretamente Dolutegravir”, explica el Dr. Arkaitz Imaz, primer autor del trabajo. “Hemos observado los niveles de virus en sangre y semen antes de empezar el tratamiento, a los 3 días, a los 7, a los 14, al cabo de un mes, a los tres meses, y a los seis meses. Sabemos que la caída de la carga viral es muy rápida en los primeros días/semanas, más lenta luego y finalmente se estabiliza. Adaptando un modelo matemático-estadístico complejo a nuestros datos y a las características de nuestros pacientes hemos conseguido obtener un modelo de cinética de caída de la carga viral específico para cada uno de los compartimentos, sangre y semen, con esta pauta de tratamiento”.

Los investigadores observaron que la velocidad de caída de la carga viral durante los primeros días es significativamente mayor en sangre que en semen, y se iguala en la segunda fase de caída. No obstante, a pesar de la diferencia de velocidades, la carga viral se hace indetectable más rápido en semen que en sangre debido a que los valores de base son muy superiores en el caso de la sangre, es decir, hay muchos más virus a eliminar. “Estos resultados sugieren la posibilidad de reducir el tiempo de profilaxis antirretroviral previa cuando se usan estos nuevos tratamientos”, apuntan los investigadores.

Por otro lado, el patrón de caída es mucho más homogéneo en sangre que en semen; esta heterogeneidad demuestra la naturaleza diferencial y más impredecible del semen como reservorio del virus. En ese sentido, es interesante destacar que no hay una correlación clara entre la concentración de fármaco en semen y la disminución de la carga viral: “la concentración de dolutegravir que se alcanza en semen es más que suficiente para asegurar la caída de la carga viral eneste reservorio”, aclara el Dr. Podzamczer, “ya que a pesar de que llega al semen sólo un 7-8% del fármaco presente en sangre, la proporción de fármaco activo es muy superior a la que observamos en sangre.  Este era un dato que desconocíamos hasta ahora”.

Los inhibidores de la integrasa se recomiendan en todas las guías clínicas como primera línea de tratamiento a día de hoy. “Nuestro estudio refuerza esta decisión, especialmente teniendo en cuenta el panorama actual en lo que a transmisión del VIH se refiere. Si reducimos el tiempo de caída de la carga viral de forma más rápida disminuimos de forma evidente la posibilidad de transmisión, especialmente en colectivos de riesgo”, argumenta el Dr. Imaz. En el editorial que la revista Journal of Infectious Diseases dedica al artículo, se apunta la necesidad de replicar este estudio con otros nuevos fármacos actualmente en desarrollo, concretamente los antiretrovirales de larga duración, para evaluar el potencial de estas nuevas terapias en cuanto a su actividad este reservorio viral.

El trabajo ha sido realizado en colaboración el Dr. Jordi Niubó, miembro también del grupo de Infecciones respiratorias y en el huésped inmunodeprimido del IDIBELL y con con los grupos de investigación de la Dra. Angela D Kashuba, del UNC Center for AIDS Research (Universidad de North Carolina) y el Dr. Javier Martínez-Picado, del Instituto de Investigación del SIDA IrsiCaixa.

17 March 2016

Más del 50% de las infecciones de transmisión sexual en Cataluña se detectan en hombres

El aumento de nuevos casos y de consultas por problemas de fertilidad impulsa la creación de una Unidad de Salud sexual del Varón en Barcelona


·         El objetivo de la nueva unidad, que ha puesto en marcha Salud de la Mujer Dexeus, es mejorar el diagnóstico y tratamiento de estas infecciones, así como centralizar la atención médica al varón en el ámbito de la salud sexual y la fertilidad.

·         En el 2014, los casos de clamidia y herpes genital en Cataluña aumentaron un 17% y un 26% respectivamente, y, en su mayoría, afectan a hombres. Otras infecciones de transmisión sexual como el VIH y el condiloma también han experimentado un repunte, o se mantienen estables.

·         La experiencia demuestra que la atención médica a los dos miembros de la pareja en estos casos es imprescindible para aplicar tratamientos efectivos.


 Salud de la Mujer Dexeus, gracias a su amplia trayectoria en el tratamiento completo de la salud de la mujer, ha detectado la necesidad de tratar la sexualidad y las infecciones de transmisión sexual (ITS) en la pareja en un ámbito multidisciplinar, incluyendo en sus servicios la salud sexual del varón. Por este motivo ha decidido poner en marcha una unidad específica, denominada Unidad de Salud del Varón a fin de de centralizar la atención médica en este ámbito y dar respuesta a la creciente demanda de los servicios de andrología y al repunte de las ITS que se ha detectado en Cataluña en los últimos años

Su objetivo es abordar, de forma integral, los problemas de reproducción y de salud sexual de la pareja, por este motivo se ha ubicado en el mismo centro de Salud de la Mujer Dexeus. integrado en el complejo del Hospital Universitario Dexeus de Barcelona. El responsable de esta Unidad es el Dr. Álvaro Vives Suñé, especialista en andrología y responsable del área de Infecciones de Transmisión Sexual de la Fundación Puigvert, “Poder tratar a los dos miembros de la pareja en una misma consulta de forma integral ayuda a obtener una mejora en los resultados tanto de diagnóstico, como de tratamiento, ya que los tiempos de espera se reducen notablemente”, afirma el Dr. Vives.
n.
Imágenes integradas 1 













 
En la nota de prensa adjunta encontrarán más informació

11 February 2015

Con un riesgo de infección del 75%, el VPH es una de las ETS de mayor prevalencia, y además puede provocar cáncer

 Más de un millón de personas contraen una Enfermedad de Transmisión Sexual (ETS) cada día. En la actualidad, existen más de 30 bacterias, virus y parásitos que se propagan por contacto sexual. Entre ellas, destaca el Virus del Papiloma Humano (VPH) por su elevada prevalencia entre las personas sexualmente activas. El 75%-80% de los individuos sexualmente activos, entrará en contacto con este virus en algún momento de su vida, pudiendo desarrollar cáncer de cuello de útero, anogenital, orofaringeo, y verrugas genitales, así como lesiones precancerosas anogenitales y anales.
 Con motivo de la proximidad del Día Europeo de la Salud Sexual, expertos reunidos en la cuarta edición de “Desayunos con prevención”, promovidos por Sanofi Pasteur MSD, coinciden en la necesidad de reforzar el conocimiento de la población española sobre las ETS y sus graves consecuencias, así como sensibilizar sobre la importancia de practicar relaciones sexuales seguras.
 La infección por una ETS puede tener consecuencias graves para quien las padece. En el caso de la mujer puede provocar infertilidad, y en caso de embarazo graves lesiones en el feto, e incluso desenlace adverso del embarazoi.
Si se contrae infección por VPH, el hombre o mujer infectada puede llegar a desarrollar cáncer de cuello de útero (CCU), cáncer de vulva, de vagina, de ano, de pene y de orofaringe. Asimismo, es responsable del desarrollo de verrugas genitales. Éstas son difíciles de tratar e impiden el desarrollo de una vida normal, generando complejos y generando situaciones de angustia e incluso vergüenza.
 Si bien las infecciones por VPH se han incrementado en los cinco últimos años, los profesionales sanitarios disponen de un método seguro y eficaz: la prevención frente el VPH.

El VPH es un virus muy frecuente, altamente contagioso –mayor que el  VIH-, y de fácil transmisión por contacto genital, que afecta tanto a hombres como a mujeres. En la actualidad, más de 290 millones de mujeres están infectadas con este virus  y anualmente, la infección del VPH provoca 530.000 casos de cáncer cervicouterino y 275.000 defunciones.
 --¿Quién está en riesgo de infección por VPH?
El VPH puede afectar a cualquier persona sexualmente activa, pero el grupo más frecuente son jóvenes entre 18 y 25 años a los que se les ha realizado una prueba de cribado indebida, y tienen una alta probabilidad de ser portadoras. Un segundo tipo de pacientes son aquellas de edad entre 25 y 35 años, con un perfil profesional alto; con gran movilidad por temas laborales, sin pareja estable. El tercer grupo son  mujeres entre 40 y 55 años, que rompen su relación y comienzan con otras nuevas parejas. Por su edad son virus con mayor dificultad para ser aclarados y, por tanto, mayor riesgo de lesiones precancerosas, explica el Dr. Daniel Andía, Jefe de la sección de Ginecología del Hospital Universitario de Basurto (Bilbao) y portavoz en este Desayuno.

Cuando se diagnostica el VPH, las dudas y el miedo son los principales sentimientos entre los pacientes durante la consulta. En este sentido, el Dr. Andía señala que “un diagnóstico positivo puede generar dudas en la pareja, e incluso conflictos". Además, "el diagnóstico positivo da paso a la incertidumbre sobre el momento de la adquisición del virus y, entre los jóvenes que no han tenido embarazos, surgen las dudas sobre su futuro reproductivo”.

¿Cómo prevenir la infección por VPH?
Para prevenirlo, "la vacunación frente al VPH es la principal y más eficaz estrategia preventiva para controlar la infección por VPH y sus enfermedades relacionadas", afirma la Dra. Esther Redondo, Coordinadora de actividades preventivas de SEMERGEN (Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria) y ponente en este encuentro.

Tanto la mujer como el hombre pueden contraer la infección por VPH y transmitirla, por ello, el Dr. Andía indica que "las estrategias de prevención frente al VPH deben ser globales e implementarse desde edades tempranas, jóvenes de 12 años".

Si queremos controlar la expansión del VPH, "es fundamental entender y valorar que disponemos de vacunas preventivas y no terapéuticas, y que su máxima eficacia se obtiene en niñas/niños antes de que inicien las relaciones sexuales  (9-12 años)”, señala la Dra. Esther Redondo.

Aumentar la eficacia en el control de la circulación del VPH y reducir el impacto de la enfermedad, explica la decisión tomada por el Sistema Nacional de Salud de adelantar la edad de vacunación frente al VPH a los 12 años.

Consecuencias más frecuentes del VPH
Los tipos de VPH más frecuentes son el 16 y el 18, causantes de aproximadamente un 74% de los casos de Cáncer de Cuello de Útero.
En general, los grupos de edad más afectados son mujeres 20–30 años con alteraciones de bajo grado, mujeres de 30–40 años por displasia de alto grado o carcinoma in situ, y 40-60 años con un cáncer invasivo.

El VPH 6 y 11 son responsables de aproximadamente el 90% de las verrugas genitales (condilomas acuminados). El problema es su alta incidencia y su erradicación, que es muy complicada, ya que reaparecen con mucha facilidad (hasta en un 30%). En España, se estima que se  diagnostican cerca 56.400 casos de verrugas genitales cada año.

Actualmente disponemos de datos que relacionan el VPH con determinadas enfermedades que afectan al varón“Los más frecuentes son las verrugas genitales. Además determinados tumores como las neoplasias anales, el cáncer anal, el cáncer de pene o el cáncer de orofaringe u otros tipos de tumores palatinos y basilinguales también son causados por el VPH en diferente proporción". A medida que se genera mayor evidencia de prevención en varones en países como Australia, Canadá, Estados Unidos o Austria en los que se recomiendan la vacunación en niños, "observamos las ventajas de vacunar a los varones", comenta el Dr. Andía.

07 June 2012

La OMS alerta de una gonorrea resistente a los antibióticos detectada en Europa y Asia



La OMS alerta de una gonorrea resistente a los antibióticos que circula por Europa y Asia
Una nueva «superbacteria» resistente a todos los antibióticos conocidos circula, al menos, por tres continentes. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha lanzado la voz de alarma después de que varios países, incluidos Australia, Francia, Japón, Noruega, Suecia y el Reino Unido informaran de la existencia de casos de gonorrea intratable que no responden a las cefalosporinas, la última opción de tratamiento cuando todos los demás antibióticos fallan.
En la alerta de la OMS, no se cita a España aunque en las próximas semanas la agencia de Naciones Unidas presentará un informe más detallado con la situación de las infecciones de transmisión sexual por países.
La circulación de cepas de gonorrea resistentes a los medicamentos dejaría a millones de pacientes sin opciones de tratamiento, salvo que se detecten y traten los casos a precozmente. Si no se actúa con rapidez la gonorrea, una infección fácilmente tratable hasta ahora, se podría convertir en una nueva amenaza para la salud global.
«Estamos muy preocupados. La gonorrea se está volviendo un importante desafío para la salud pública», asegura Manjula Lusti-Narasimhan, del departamento de salud reproductiva e investigación de la OMS. «Si las infecciones se vuelven intratables, las implicaciones para la salud son significativas».
La gonorrea es una infección bacteriana de transmisión sexual que, si no se trata, puede provocar enfermedad pélvica inflamatoria, embarazo ectópico, muerte fetal, infecciones oculares severas en los bebés de padres afectados e infertilidad tanto en hombres como en mujeres.

Solo la punta del iceberg

La aparación de resistencias se debe al abuso y uso sin control de los antibióticos. La agencia de salud de Naciones Unidas admite que aún no sabe cuánto se ha extendido la resistencia de la gonorrea, pero estima que podría haber millones de infectados.
«Sin vigilancia adecuada en muchos países no sabremos la extensión de la resistencia de la gonorrea y sin nuevos antibióticos podríamos encontrarnos con que no hay un tratamiento efectivo para los pacientes», explica Lusti-Narasimhan. Los expertos señalan que la mejor forma de reducir el riesgo de resistencia es tratar la gonorrea con combinaciones de dos o más tipos de antibióticos al mismo tiempo.
La enfermedad también puede prevenirse a través de relaciones sexuales más seguras.
**Publicado en "ABC"

04 June 2012

Informe Durex: un 39% de los españoles manifiesta no utilizar protección frente a las ETS en sus relaciones



La segunda fase del Informe Durex sobre Bienestar Sexual 2012, que analiza los hábitos y experiencias de más de 29.000 personas en 36 países, aborda aspectos relacionados con la confianza y la seguridad en nuestra vida sexual.
Conceptos acerca de si sabemos cómo alcanzar una vida sexual placentera, si nos protegemos siempre o por qué motivos dejamos de hacerlo, si hablamos de sexo con naturalidad o si la educación sexual es necesaria, quedan reflejados en esta entrega.
España vuelve a situarse en niveles altos de salud sexual, apertura y conciencia social en estos temas, tal y como reflejan los siguientes resultados.

El 81% de los varones españoles y el 87% de las mujeres de nuestro país declaran saber cómo alcanzar una feliz y placentera vida sexual, lo que nos sitúa en la parte alta de la tabla ya que la media mundial está en el 74%.
Sobre temas de seguridad: un 92% de los españoles manifiesta saber cómo protegerse de las ITS (infecciones de transmisión sexual) y del VIH. Los más jóvenes son los que afirman tener más conocimientos.
Pero, pese a la cifra anterior tan contundente, en nuestro país, solo el 15% dice utilizar siempre el preservativo como medida protectora en sus relaciones y un 39% de los entrevistados asegura no tomar medidas de protección.
Por orden de importancia, estos son los motivos por los que no se protegen los españoles: están seguros de que su pareja no tiene ninguna ITS (46%), no se lo plantean antes de tener relaciones (20%), no tienen ningún preservativo a mano (15%), es un riesgo que asumen conscientemente (14%) y no se protegen por la emoción que les produce el peligro (5%).
En cuanto a la naturalidad en la manera de ver el sexo, un 86% de los encuestados opina que la sociedad española ha evolucionado y que ahora es más abierta a la hora de hablar sobre asuntos sexuales (la media mundial se sitúa en el 78%).
Sobre si la información acerca de temas sexuales es necesaria, el 81% de los españoles considera que la educación sexual es fundamental para mantener relaciones seguras, ya que cuanto más conocimiento se tiene, más aumenta la responsabilidad.
Todos estos estos datos, situados muy por encima de la media mundial, constituyen buenos indicadores del grado de madurez sexual de los españoles.
Los datos en España y en el mundo
¿Sabemos cómo alcanzar una vida sexual placentera?
Globalmente, el 74% de los entrevistados declara saber cómo disfrutar de su vida sexual, siendo los más seguros en afirmarlo los sudamericanos y africanos, con un 82% y 81% respectivamente. Sin embargo, el nivel de confianza desciende en Europa (74%), Oceanía (76%) y América del Norte (78%) y cae en Asia, donde solo un 69% piensan que saben disfrutar de su sexualidad.
Los húngaros son los más categóricos (89%) a la hora de pensar que cuentan el conocimiento necesario para disfrutar de sus relaciones, seguidos de cerca por los mexicanos (86%). Los menos confiados se encuentran en Corea del Sur, solo uno de cada dos (48%) afirma saber cómo alcanzar una vida sexual plena.
España: los españoles nos situamos en la parte alta de la tabla mundial, el 81% de los varones españoles y el 87% de las mujeres de nuestro país declaran saber cómo alcanzar una feliz y placentera vida sexual. El tanto por ciento aumenta a partir de los 25 años que es cuando más claro empieza a tenerlo la población.
¿Sabemos cómo protegernos de las ITS y del VIH?
Saber cómo protegerse, ante las ITS (infecciones de transmisión sexual) y el VIH, aumenta el nivel de tranquilidad de las personas para disfrutar de su vida sexual.

Globalmente, el 82% de las personas asegura saber cómo protegerse. Lideran este apartado los norteamericanos con un 90%, seguidos por sudamericanos y los habitantes de Oceanía (ambos un 87%), Europa (85%), África (81%) y Asia (73%).
En Hungría, el 94% de los entrevistados cree que sabe protegerse, seguidos muy de cerca por Sudáfrica (93%). Se establece una diferencia importante con Corea del Sur, país en el que más desconocimiento admiten tener sus habitantes, tan solo un 46% reconoce que sabe qué se debe hacer para evitar las infecciones.
España: un 92% de los españoles manifiesta saber cómo protegerse de las infecciones de transmisión sexual y del VIH, advirtiéndose una ligera diferencia entre mujeres (94%) y hombres (89%). A medida que sube la edad baja el nivel de conocimiento, hasta llegar a los mayores de 65 años, franja en la que un 85% sabe cómo hacerlo.
¿Nos protegemos en todos los encuentros sexuales?
Solo una de cada siete personas en el mundo (14%) afirma que siempre utiliza preservativos en sus relaciones sexuales.
Solo el 10% de la población de Oceanía, el 12% de la de Europa y el 15% de África aseguran utilizar siempre protección, siendo menor en Norte América con un 9%. Donde más se recurre a los preservativos es en Asia y Sudamérica, pero incluso en estas zonas solo una de cada cinco personas (19%) adopta esta medida protectora en todas sus relaciones.
Los amantes de la República Checa son los que menos utilizan el preservativo (3%), frente a Grecia, India y Japón países en los que un 22% dice usar protección en cada encuentro.
España: solo el 15% asegura que usa preservativos como medida protectora en todas sus relaciones.
Por edades: un 26% de los jóvenes de 18 a 24 años dicen utilizarlo siempre. En la franja de
25 a 34 años lo utiliza siempre un 24%; de 35 a 49 la cifra desciende a un 18% y a partir de los 50 años baja su uso al 7%.
Un 39% de los entrevistados dicen no utilizar preservativo. Por edades, de 18 a 34 años, un 24% declara no utilizarlo nunca; a partir de 35 y hasta los 49 asciende a un 37% el número de personas que no lo utilizan y, a partir de los 50, la cifra sube a un 45% hasta alcanzar el 64% en los mayores de 65 años.
Por tendencias sexuales encontramos que un 14% de los heterosexuales españoles lo usan siempre y en el grupo homo/bisexual, que parece ser el más concienciado, un 35% aseguran que está presente en todas sus relaciones. Nunca lo utilizan el 40% de los heteros y el 28% de los homo/bisexuales.
¿Por qué se arriesga la población a tener sexo sin protección?
Mundialmente el 20% manifiesta que no tenía ningún preservativo disponible en el momento de la relación. Esta es la razón elegida por el 24% de los entrevistados en Sudamérica, el 23% de Oceanía, un 19% en Norte América y Europa y un 18% en Asia y África.
El porcentaje más alto se sitúa en Rusia (34%), para una de cada tres personas de este país no tenerlos a mano es el motivo por el que practican sexo sin protección, el más bajo lo encontramos en Corea del Sur (11%).
España: el 15% de los entrevistados declara que lo hizo porque en esa ocasión no tenía ninguna medida protectora.
El 46% dice que estaba seguro de que la otra persona no tenía ninguna ITS o VIH (en este punto la mujer se declara más confiada con un 51% frente a un 40% de los hombres).
Un 20% ni se lo plantea; un 14% reconoce que fue un error; otro 14% afirma que es un riesgo que estaba dispuesto a asumir y un 5% busca deliberadamente la emoción del riesgo (7% de los hombres y 3% de las mujeres). La franja de edad más aficionada a experimentar este tipo de riesgos es la que va de los 18 a los 24 años (11%).
La sociedad, más abierta para hablar sobre temas sexuales
Según revela esta 2ª fase del Informe Durex, más de tres cuartas partes (78%) de los encuestados del mundo dicen que la sociedad se está volviendo más abierta a la hora de hablar de sexo. Esta opinión está más extendida en Sudamérica (85%), seguida de cerca por Norteamérica y África (84%) y Oceanía (83%) y situándose un poco por detrás en Europa (78%) y Asia (74%).
Si se quiere hablar de sexo, es más fácil plantear el tema en Colombia, donde el 90% de las personas opinan que es algo muy natural. Sin embargo, en Japón, las conversaciones sobre sexo parecen ser menos habituales, sólo uno de cada dos japoneses (49%) piensa que su sociedad se está volviendo menos conservadora.
España: el 86% de los encuestados opina que la sociedad española ha evolucionado y que ahora es más abierta a la hora de hablar sobre asuntos sexuales, convirtiéndonos en uno de los primeros países del mundo que lo piensan.
La información y eduación sexual aumentan el conocimiento y la responsabilidad 
Cuatro de cada cinco personas (79%) en el mundo, declaran que la educación sexual permite ser más responsable en las relaciones sexuales.
África con un 85% es la zona donde más personas están de acuerdo con esta afirmación, seguida por el 83% en Sudamérica, el 82% en Norte América, el 79% en Europa y Oceanía y un 77% en Asia.
Por países destacan Grecia (90%), Indonesia y Rumania (ambos el 89%), y con el % más bajo Singapur (65%) y Hong Kong (64%).

España: el 81% de los españoles considera que la educación sexual es necesaria para mantener relaciones responsables y seguras. Con la edad es más alta esta creencia: de los 18 a los 34 años así lo cree un 76% y a partir de 35 opinan así alrededor del 84% de los entrevistados, con mínimas diferencias entre hombres y mujeres y entre heterosexuales y homosexuales.
Informe Durex 2102: Un amplio estudio sobre sexualidad
Los datos anteriores sobre salud sexual constituyen la segunda entrega del estudio realizado por Durex para conocer la satisfacción y el bienestar sexual de las personas en el mundo. La encuesta ha sido realizada por Harris Interactive entre un total de 29.003 adultos (de más de 18 años) online en 35 países, y cara a cara en Nigeria, entre el 6 de septiembre y el 3 de octubre de 2011.
Los países participantes son: Alemania, Australia, Austria, Canadá, China, Colombia, Corea del Sur, Croacia, EE.UU., España, Francia, Gran Bretaña, Grecia, Hong Kong, Hungría, India, Indonesia, Irlanda, Italia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Nigeria, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, Rumanía, Rusia, Singapur, Sudáfrica, Suiza, Taiwán, Tailandia y Turquía.
A los encuestados se les preguntó sobre aspectos clave en sus vidas: salud, bienestar general, educación, creencias, sexo y relaciones, actitudes hacia el sexo y circunstancias sociales.
Con la ejecución de este estudio, Durex, experto en bienestar sexual con más de 80 años de experiencia, se mantiene a la vanguardia para ayudar a las personas a satisfacer sus aspiraciones sexuales y a disfrutar de un sexo más saludable.

22 March 2012

Arranca ACADEMIA VIH, el mayor proyecto de formación sobre esta infección realizado en España


Estos días arranca la Academia VIH, el proyecto de formación para el profesional sanitario más ambicioso realizado en España en el manejo de esta infección, con la participación de 21 hospitales de referencia de todo el país. Esta iniciativa se lleva a cabo con la colaboración de Bristol-Myers Squibb (BMS) y bajo la dirección de un Comité de Expertos integrado por los principales especialistas españoles en la enfermedad. Los cursos, de carácter teórico y práctico, abarcan los contenidos considerados clave hoy para un manejo óptimo de la enfermedad: desde las resistencias del virus a las peculiaridades del paciente inmigrante, pasando por el deterioro neurocognitivo, la coinfección, las alteraciones óseas o el riesgo cardiovascular. Y es que pocas enfermedades han acumulado, en un intervalo tan breve, tantas novedades como la infección por VIH/SIDA en la historia reciente de la Medicina. “Bastaría un año al margen de las novedades que incorpora el abordaje de esta infección y todas sus consecuencias para, como profesional, quedar prácticamente fuera de juego”. Así lo cree uno de los expertos del Comité de la Academia VIH, el doctor Santiago Moreno.

Este especialista asegura que, tres décadas después de los primeros casos de SIDA, el valor de la formación y el papel que puede desempeñar este nuevo proyecto son esenciales. “La formación es una laguna que debe cubrirse y, además, debe hacerse con un temario que responda a la actualidad de nuestras consultas, de lo que vemos en el día a día. Los  contenidos de este proyecto no responden a ningún interés fuera de lo que hemos considerado prioritario los profesionales. Gracias a los cursos de la Academia, los médicos que tratan pacientes con VIH podrán superar cualquier carencia concreta de conocimiento sobre la infección. Con ese objetivo nace la  Academia VIH”.

Los hospitales participantes en esta iniciativa han sido seleccionados por su experiencia asistencial, docente e investigadora y cada uno de ellos llevará a cabo la formación sobre un determinado tema. Además, se ha buscado que cada centro forme en aquella materia en la que ha alcanzado la excelencia. “Los contenidos”, continúa el doctor Moreno, “han sido cuidadosamente escogidos a sugerencia de los hospitales y del Comité de expertos y son todos de gran interés. La Academia VIH es un proyecto al que siempre hemos aspirado los profesionales: por un lado, participan hospitales, instituciones y profesionales de gran capacidad y experiencia en este ámbito, y no sólo asistencial, sino también docente; por otro, es un proyecto abierto a todos los profesionales sanitarios”, añade.

Aparte del doctor Moreno, el comité de expertos está también integrado por los doctores José Ramón Arribas, Josep María Gatell, Antonio Rivero, Fernando Lozano y Bonaventura Clotet. La docena de bloques temáticos se reparten entre los distintos centros participantes. Los hospitales de la Academia VIH son en Madrid el Ramón y Cajal, La Paz, Doce de Octubre, Fundación Jiménez Díaz, Instituto de Salud Carlos III y el Gregorio Marañón en la Comunidad; en Cataluña el Germans Trias i Pujol, Vall d’Hebron, Santa Creu i Sant Pau, Bellvitge y el Clínico de Barcelona; en Andalucía, el Clínico de Málaga, el Virgen del Rocío y el Valme de Sevilla y el Reina Sofía de Córdoba; en la comunidad valenciana, La Fe y el Hospital General de Valencia y el General de Alicante; a todos estos hay que sumar el Hospital de Donostia, el Complejo Hospitalario de Santiago de Compostela y el Son Dureta en Palma de Mallorca. Cada uno de los cursos que se imparten en estos hospitales tiene su propio coordinador dentro del centro. El proyecto ha habilitado una web para su seguimiento on line (www.virologiaonline.com).

Esta iniciativa acaba de dar sus primeros pasos pero su duración se estima en  tres años. “Habrá que hacer balance cuando concluya, pero creemos que ayudará a crear vínculos entre la comunidad de médicos que nos dedicamos al VIH, puesto que está previsto organizar actividades de asistencia compartida”, comenta el doctor Moreno.

-Retos actuales
La relación completa de temas incluye la inflamación, la inmigración, el deterioro neurocognitivo, la realización de ensayos clínicos, alteraciones óseas, virus del papiloma humano, coinfección con otros virus como el B o el C de la hepatitis, el riesgo cardiovascular, la patología renal, la farmacocinética, la aparición de resistencias y las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS). “La mayoría de ellos ha incorporado avances en su investigación que merecen ser revisados. En algunos casos, su manejo supone un reto actual. Ese es el caso, por ejemplo, de la infección en la población inmigrante”, comenta el doctor Moreno.


25 August 2010

Aumentan los casos de enfermedades de transmisión sexual en el Reino Unido


Casi medio millón de británicos, 482.696, ha sufrido una enfermedad de transmisión sexual (ETS) el pasado año, una cifra que demuestra un incremento de 12.000 casos respecto al año anterior, lo que mantiene la tendencia al aumento de estos casos de la última década, según ha informado la Agencia de Protección de la Salud (HPA), de Reino Unido. En general, los nuevos casos de clamidias aumentaron un 7 por ciento, los diagnósticos de gonorrea un 6 por ciento y el herpes genital un 5 por ciento.

Los más afectados son los adolescentes y los jóvenes de menos de 25 años, en especial las mujeres jóvenes, una circunstancia que se debe sobre todo, según la HPA, a su rechazo a insistir en el uso de preservativos en sus relaciones sexuales.
En concreto, dos tercios de los nuevos casos de ETS en mujeres fueron diagnosticados en jóvenes entre los 15 y los 24 años. Más de la mitad de los nuevos casos en hombres se situaron también en el mismo grupo de edad. Destacan las altas tasas de ETS diagnosticadas entre hombres homosexuales.
Según la doctora Gwenda Hughes, jefa de la sección de ETS de la Agencia de Protección de la Salud, "estas últimas cifras muestran que tener una salud sexual pobre supone un serio problema entre los adultos jóvenes de Reino Unido y entre hombres que mantienen relaciones sexuales con hombres".
"Estas cifras también resaltan la vulnerabilidad de las mujeres jóvenes. Muchos estudios han demostrado que los adultos jóvenes son más propensos a mantener relaciones sexuales sin precauciones y carecen de las habilidades y la seguridad para negociar un encuentro de sexo seguro", indica.
Entre las mujeres, el 73 por ciento de los nuevos casos de gonorrea y el 66 por ciento de las verrugas genitales se dan en las menores de 25 años, mientras que el 88 por ciento de diagnósticos de clamidia en mujeres se sitúan en estas edades. El punto álgido de edad para sufrir una ETS en mujeres está entre los 19 y los 20 años y entre los 20 y los 23 en hombres, según la HPA. La reinfección es también un problema para uno de cada 10 jóvenes entre los 15 y los 24 años diagnosticados de una ETS, que vuelven a coger una nueva infección en menos de un año.
Según Hughes, "los números que están observando en los adolescentes son particularmente preocupantes, pues sugieren que están repetidamente poniéndose y poniendo a otros en riesgo de contraer una ETS".
Para Nick Partridge, presidente de la organización benéfica para promover la salud sexual Terrence Higgins Trust, "es asombroso que casi medio millón de personas cada año se vean afectadas por infecciones de transmisión sexual prevenibles". "Hasta que no mejoremos la educación sexual y demos apoyo extra a los jóvenes continuarán afrontando riesgos evitables en su vida sexual", concluyó.


**Foto de WIKIMEDIA COMMONS

08 February 2010

Andalucía: Los centros de salud podrán realizar el tratamiento y seguimiento médico de las personas infectadas con VIH/Sida

Los pacientes de sida podrán realizar su tratamiento y seguimiento médico en los centros de salud sin necesidad de acudir cotidianamente al hospital. Esta es una de las medidas incluidas en el nuevo Plan Andaluz frente al VIH/Sida y otras Infecciones de Transmisión Sexual (2010-2015) que se ha presentado en Sevilla y que pretende acercar el seguimiento médico y los cuidados al entorno en el que residen estas personas, con el fin de normalizar la respuesta sanitaria a esta patología.
En la actualidad, la mayor parte de estas personas se encuentran en una situación de infección de evolución crónica y están obligados a acudir al hospital para el seguimiento y dispensación de medicación. El acercamiento a la atención primaria evitará que 6.000 personas al año tengan que desplazarse a los centros hospitalarios, los únicos lugares en los que, hasta ahora, se realizaba la dispensación del tratamiento antirretroviral. En total, se ahorrarán alrededor de 20.000 desplazamientos al año, ya que cada persona realiza entre tres y cuatro visitas anuales a su centro hospitalario de referencia.
El traslado del seguimiento a la atención primaria pretende que esta patología se considere como una enfermedad crónica de forma que se reduzca el estigma y se mejore el grado de autonomía de las personas infectadas. En este sentido, el plan plantea la derivación a la atención primaria, ya que una de cada dos personas infectadas no tienen síntomas, y el desarrollo de actividades formativas para mejorar las competencias de los profesionales en el manejo en el diagnóstico y el seguimiento de estos pacientes.
El Plan Andaluz frente al VIH/Sida y otras Infecciones de Transmisión Sexual está elaborado para afrontar esta patología de manera integral y nace como un documento dinámico que se actualizará según la evolución de las necesidades y oportunidades que vayan surgiendo. Existe un nuevo perfil de persona infectada con el virus, procedente de diferentes segmentos de la población lo que causa que surjan nuevas estrategias y que se trabaje de forma multisectorial.
En este sentido, esta estrategia surge de la necesidad de formular nuevos planteamientos ante los cambios que se han producido y se adapta a los planteamientos generales del Plan Nacional de Sida 2008-2012. El nuevo plan andaluz ha sido elaborado por más de un centenar de personas, miembros de nueve sectores diferentes como sistema sanitario público andaluz, las Consejerías de Igualdad y Educación, la administración local y asociaciones de lucha contra el sida.

-Reducción del estigma
El Plan Andaluz frente al VIH/Sida y otras ITS incorpora también estrategias para reducir el estigma que experimentan las personas infectadas y las situaciones de discriminación a las que se ven expuestas. El estigma supone un obstáculo en el tratamiento y prevención de la enfermedad, ya que estas personas se encuentran en un mayor grado de vulnerabilidad que les hace más abiertos a tener prácticas de riesgo y a promover la invisibilidad de la infección. En este sentido, con la colaboración de ONGs, asociaciones de empresarios y sindicatos se diseñarán actividades de formación dirigidas al mundo laboral encaminadas a eliminar mitos y prejuicios y conseguir mayor accesibilidad al empleo.
En esta línea también se incorporarán contenidos sobre el estigma y la discriminación a la formación del personal sanitario, se diseñarán actividades para profesionales y del movimiento asociativo para dotar a las personas con VIH de recursos psicológicos y habilidades para afrontar los efectos del prejuicio, y se elaborará una guía sobre derechos laborales y actuaciones legales para afrontar situaciones de violación de derechos humanos por causa de VIH.
Además, este documento plantea el fomento de la investigación, formación y vigilancia epidemiológica. Entre las acciones dentro de esta línea estratégica destaca la implantación de un nuevo sistema de vigilancia de nuevas infecciones por VIH, ya que hasta ahora sólo se efectuaba vigilancia de los casos de sida.
Destaca también la promoción de la investigación a raíz de la colaboración entre la Administración sanitaria las universidades y las asociaciones. Junto a esta, se incidirá en la formación de personal de atención primaria en tres niveles. El primero será de actualización de conocimientos y se realizará en horario de formación continuada en los centros de salud. En segundo lugar, se llevará a cabo formación externa con el contenido básico sobre las novedades que establece este nuevo plan. Además, la formación avanzada contará con una parte práctica en la que se adquirirá un manejo avanzado de antirretrovirales y experiencia en el seguimiento de paciente.

-Diagnóstico precoz
Una de las prioridades de este plan es intensificar el diagnóstico precoz de la población ya que entre un 25 y un 30% de las personas infectadas no saben que lo están. En este sentido, se va a desarrollar una estrategia para reducir el retraso diagnóstico mediante una campaña de información ciudadana, sobre todo dirigida a los jóvenes, para que toda persona que pueda haber tenido una práctica de riesgo acuda a su centro de salud a realizarse la prueba.
Además, se va a reforzar la implantación del diagnóstico precoz mediante un test rápido, medida que se implantó en Andalucía a finales de 2008, y mediante la que ya se han detectado 50 casos de personas infectadas que no sabían que lo estaban. Se trata de un test rápido de saliva que permite detectar la existencia o no de los anticuerpos que produce el organismo en respuesta al virus. Esta detección precoz evita que otras personas se infecten, ya que las personas que desconocen su estado son responsables de una de cada dos infecciones nuevas por VIH.
A las personas que se benefician de este test rápido de VIH se les ofrece en el mismo acto consejo asistido a fin de ayudarles a afrontar la crisis emocional al saberse afectados, dirigir y orientar a estas personas sobre aspectos prácticos sobre sus actividades diarias; plantear y describir estrategias de solución de problemas; y derivar su caso al sistema sanitario público.
La distribución de estos test se realiza en colaboración entre la Consejería de Salud y las ONGs que trabajan habitualmente con personas con prácticas de riesgo. Para ello, desde finales de 2008 se han realizado un total de siete cursos de formación para que los profesionales de las organizaciones no gubernamentales colaboradoras aprendan el manejo de este test.
En estos cursos han participado 172 profesionales de 48 entidades distintas, lo que ha permitido crear una red de formadores de manera que los asistentes a los cursos estén capacitados para extender los conocimientos aprendidos a los miembros de sus propias entidades.
En dichos cursos han aprendido ideas y conceptos claves del VIH-Sida, habilidades emocionales en la atención a usuarios afectados por el virus, allegados y profesionales, han adquirido conocimientos para identificar posibles alteraciones emocionales y resolver dudas sobre las vías de transmisión de la enfermedad.

-Prevención
Entre las líneas estratégicas del plan destaca también la prevención en la transmisión en la población general y en subgrupos de población con especial vulnerabilidad, como personas que ejercen la prostitución, inmigrantes, y en jóvenes y adolescentes. En este sentido, se va a reforzar la presencia de los mensajes de prevención y la promoción de la salud sexual en la escuela y se va a promocionar el uso del preservativo y el acceso al mismo.
La Consejería de Salud viene desarrollando durante los últimos años diversas actuaciones para aumentar el grado de conocimiento e información sobre la práctica del sexo seguro, fomentar la formación de profesionales e impulsar la investigación. En está línea, se van a continuar elaborando campañas adaptadas a la población joven o más vulnerable, utilizando las nuevas tecnologías o redes sociales, al igual que a través de los medios de comunicación.
En la línea de prevención, en 2009, se ha incorporado la campaña ‘Usa tu segunda piel’ dirigida a los hombres que practican sexo con hombres y en la que se han distribuido 25.000 postalfree y 70.000 kits de prevención que incluyen un preservativo, lubricante y un folleto informativo en el que destaca que uno de cada tres nuevos casos de VIH-Sida se debe a prácticas sexuales entre hombres, precisamente el único grupo de población en el que sigue aumentando la infección.
Además, destacan otras intervenciones específicas como el programa de distribución gratuita de preservativos en actividades de formación y sensibilización, a las que se han destinado durante 2009, dos millones de preservativos masculinos, 100.000 preservativos femeninos, 500.000 lubricantes, más de 30.000 kits de intercambios de jeringuillas, o la puesta a disposición de 20.000 dental dam o barreras dentales, para evitar la transmisión a través de sexo oral, o 550.000 folletos en cinco idiomas.

-Vigilancia en las Infecciones de Transmisión Sexual
Este nuevo plan incorpora la ampliación de la vigilancia, prevención y asistencia al conjunto de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS). Según los sistemas de vigilancia que existen en Andalucía, hay una tendencia al incremento en este tipo de infecciones. En concreto, los datos de REdAlerta muestran que en el período de 2003 a 2008, han aumentado los casos de sífilis de 147 a 597 o los casos de Herpes de 54 a 154.
El plan introduce una mejora en la asistencia de estas enfermedades, que hasta ahora no contaban con un protocolo estandarizado con criterios comunes en el acceso, la atención y la derivación. Se trata de buscar la igualdad en el acceso al diagnóstico y tratamiento correcto, ya que actualmente en Andalucía hay cuatro centros de Infecciones de Transmisión Sexual.
En el marco de este plan, la Consejería dotará a los centros de salud con microscopios ópticos y fungibles para realizar análisis que permiten el diagnóstico de diferentes infecciones y formará a los profesionales de atención primaria para el uso de estos métodos diagnósticos.
Intervenciones por problemas específicos derivados del VIH
La Junta de Andalucía viene trabajando a nivel sanitario en medidas que contribuyen a mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por el VIH/Sida. En el ámbito de la atención sanitaria, la cartera de servicios del sistema sanitario público andaluz incluye técnicas de reproducción asistida que evitan la transmisión de determinadas enfermedades infecciosas de padres a hijos y la lipodistrofia. De hecho, el lavado de semen comenzó a formar parte de las prestaciones sanitarias disponibles en la sanidad pública andaluza en el 2005, siendo el Hospital Virgen de las Nieves de Granada el centro referente para esta técnica. En 2009, un total de 22 parejas ha pasado por esta unidad.
En la misma línea, el uso de tratamientos antirretrovirales permite a los enfermos tener una mayor calidad de vida sin necesidad de ser hospitalizados. Así, en las consultas externas de especialistas se dispensaron en 2008 fármacos por 84,1 millones de euros (8,5 millones más que en 2007).
Si bien, el uso de este tipo de fármacos puede producir lipodistrofia en las personas que los utilizan. Esta consecuencia se manifiesta habitualmente con alteraciones en la distribución de la grasa corporal o la pérdida de la grasa subcutánea en la cara, lo que conduce a que algunos afectados abandonen el tratamiento por los cambios estéticos que esto les ocasiona.
Para resolver estas situaciones, que pueden llegar a marcar la vida de las personas que la padecen, la Consejería de Salud incluyó en su cartera de servicios la cirugía plástica para estos pacientes. En concreto, desde 2004 se han realizado un total de 327 intervenciones de este tipo, de las que 237 se han realizado en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, 6 en el Hospital Virgen Macarena, 76 en el Hospital Regional de Málaga y 8 en el Hospital Reina Sofía de Córdoba.
Por lo que respecta a los trasplantes de órganos, todos los hospitales públicos autorizados en Andalucía para realizar trasplantes pueden hacerlo a pacientes afectados por VIH, ya que no existe discriminación ni especialización en esta materia. Así en lo que se han realizado ya 26 trasplantes de órganos a personas con VIH-Sida, 8 han sido trasplantes de riñón y 18 trasplantes de hígado.

03 February 2010

España: uno de cada tres adolescentes tiene conductas sexuales de riesgo

Los expertos estiman que uno de cada tres adolescentes españoles tiene conductas sexuales de riesgo. Y es que este tipo de comportamientos ha aumentado en los últimos años entre la población más joven. "Por un lado, se ha experimentado un incremento en el número de embarazos no planificados y, como consecuencia de esto, del número de abortos. Y, por otro, también es mayor la tasa de enfermedades de transmisión sexual (ETS) en este grupo de edad", ha asegurado el profesor Juan del Rey Calero, Académico de Número y catedrático de Medicina Preventiva de la Universidad Autónoma de Madrid, en su conferencia "Sexualidad de los adolescentes", celebrada recientemente en la Real Academia Nacional de Medicina (RANM).
"Los jóvenes a estas edades", ha explicado el profesor del Rey Calero, "cada vez se inician antes en las relaciones sexuales y el no tomar las debidas precauciones, sus comportamientos tienen importantes consecuencias sanitarias y sociales. Aunque en los países desarrollados existen campañas educativas para retrasar el inicio de la actividad sexual, aumentar el uso de anticonceptivos y reducir el número de embarazos en adolescentes, aún no se ha conseguido ninguno de los objetivos según los datos disponibles".

-Embarazo no deseado y ETS
Pese a que en los últimos años el consumo de anticonceptivos que se dispensan con receta médica ha incrementado notablemente, sigue aumentando el número de embarazos no deseados entre adolescentes. En palabras del profesor Rey Calero, "los jóvenes reconocen que lo imprevisto de sus relaciones y el estado de euforia asociado al consumo de alcohol son los motivos por los que en muchas ocasiones no utilizan ninguna protección, exponiéndose así a riesgos innecesarios".
El perfil de la madre adolescente es el de una joven entre 15 y 19 años, soltera, que normalmente cuenta con poca información sobre las relaciones sexuales y los métodos anticonceptivos. En la mayoría de los casos no han finalizado sus estudios, consumen alcohol o drogas, carecen de independencia económica y les falta apoyo familiar. Se estima que el 90% de los embarazos a esta edad no son planificados, lo que empeora aún más el estado psicológico de estas chicas. "A las consecuencias ya conocidas para estas jóvenes, se unen las dificultades con su pareja, con su familia y con su entorno en general. Sienten un vacío afectivo, a menudo aparece el sentimiento de culpabilidad y los sentimientos depresivos si no consiguen resolver o aceptar el problema", comentó este experto.
Los adolescentes sexualmente activos también son más vulnerables a las ETS. "El escaso control en sus relaciones y la falta de información sobre cómo se trasmiten les convierte en un grupo de riesgo", ha afirmado el profesor Rey Calero. A nivel mundial, la mitad de los nuevos casos de ETS se dieron en jóvenes entre los 15 y 24 años. En relación al VIH/sida, el 20% se ha infectado en la adolescencia.

-Educación sexual
Según los expertos, en la mayoría de las familias apenas se habla de sexo y, además, los medios de comunicación, las series televisivas y las películas muestran a los jóvenes modelos a imitar. El profesor del Rey Calero subrayó que "se debería reorientar la educación sexual, ya que además de dar información biológica de la reproducción, debe dirigirse a la formación personal y afectiva y, sobre todo, a fomentar la toma de decisiones responsables y la autoestima. Es importante considerar los aspectos biológicos, psicológicos y espirituales de los actos humanos, inculcando las tres R: Responsabilidad, Respeto muto entre la pareja, y decisiones Razonadas".

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud