Traductor

Showing posts with label anestesia general. Show all posts
Showing posts with label anestesia general. Show all posts

24 April 2012

Perseus A500 de Dräger un nuevo equipo tecnológico más preciso y ágil que facilita al médico la administración de la dosis exacta de anestesia


Dräger Medical experto en desarrollar tecnología médica para las áreas críticas desde 1889 ha dado un nuevo paso de innovación en el campo de la anestesia, con el lanzamiento del Perseus A500. Esta estación de anestesia vuelve a destacar por ser fiel a la filosofía de sencillez y precisión de los equipos de anestesia Dräger, al permitir a los anestesistas, por primera vez, a modelar la dosificación de los agentes anestésicos con previsión y sin riesgo de incurrir en sobredosis o dosis insuficientes de medicamentos. Además, una intuitiva interfaz de usuario, una sencilla nomenclatura y una pantalla táctil lo posicionan como un equipo único y muy funcional resultando ágil en la iniciación y seguro al reducirse el peligro de errores en el manejo, así como los esfuerzos de formación y práctica en el equipo.

Dosificación exacta de gases anestésicos
Un elemento de coste de la anestesia es el consumo de los agentes anestésicos volátiles (gases). La estación Perseus A500 está equipada con un sistema de ventilación con reinhalación. Una parte del gas exhalado (gas espirado) se utiliza de nuevo en el gas inspirado (gas inhalado). De esta manera los anestésicos todavía presentes en el gas reutilizado pueden aprovecharse para el paciente.

El anestesista necesita mucha experiencia práctica para poder ajustar la dosificación de los gases anestésicos individualmente en cada paciente. Los parámetros de monitorización que supervisa - no sólo al paciente y el estado del equipo, sino también la dosificación exacta de los gases anestésicos- adquieren cada vez más importancia.

La función "VaporView" ayuda a los anestesistas a modelar la dosificación de los agentes anestésicos con previsión, así como a reconocer y evitar de antemano sobredosis o dosis insuficientes de medicamentos. "VaporView" presenta las concentraciones del anestésico que se está dosificando de forma retroactiva a lo largo de un periodo de 10 minutos. El anestesista reconoce la concentración inspiratoria del gas anestésico en la línea gris, y en la línea de color la concentración espiratoria del gas anestésico. La zona gris en medio le indica la captación de gas anestésico ("uptake") del paciente.

En base a modelos de pacientes, "VaporView" calcula además la concentración inspiratoria y espiratoria del gas anestésico en la vista previa y la muestra a lo largo de un periodo de 20 minutos en total. Si el anestesista modifica el flujo de gas fresco o el ajuste del vaporizador, que puede leer a través del triángulo de la pantalla, la curva de previsión cambia.

Llegar al paciente rápidamente con poco gas
Gracias a su buena estanqueidad y al escaso volumen interno de 2,2 litros, el sistema de ventilación de Perseus A500 es excelente para suministrar anestésicos con pequeños flujos de gas fresco (flujos bajos/mínimos o "low/minimal flow"). Los tiempos tan rápidos de cambio de gas en el sistema circular de Perseus A500, hacen que los ajustes de la dosificación de gas en el respirador se vean reflejados rápidamente en el paciente, a pesar del escaso flujo de gas fresco. El calentamiento activo del sistema paciente ayuda a minimizar la humedad producida.

La automatización aligera el trabajo al personal clínico
Gracias a las funciones automatizadas, Perseus A500 puede aligerar el trabajo a todo el personal, desde los anestesistas, pasando por enfermería, hasta el personal de limpieza, y ahorrar tiempo en la rutina diaria:

·         Perseus A500 es la primera estación de anestesia que incorpora un novedoso autochequeo con encendido automático programable. El personal clínico indica el día anterior cuándo debe estar listo el equipo para el funcionamiento al día siguiente. La estación Perseus A500 se enciende sola y automáticamente realiza el chequeo, estando lista para el uso cuando el primer profesional sanitario entre por la mañana en el quirófano.

·         El secado automático del equipo al final del día en el quirófano – el llamado "Flush and Dry" – reduce el trabajo de los profesionales sanitarios y optimiza la higiene ya que los gases anestésicos, así como el agua condensada residuales del sistema de ventilación son eliminados automáticamente antes del apagado del equipo.

·         Perseus A500 es la primera estación de anestesia en reconocer el cambio entre el horario de verano y el de invierno y cambia la hora automáticamente en función del horario y el país.

·         Las tareas rutinarias, como la realización de listas de comprobación del equipo y la comprobación regular de la fecha de sustitución en las etiquetas de los accesorios, pueden consumir mucho tiempo. La tecnología RFID instalada en la Perseus A500 ofrece la posibilidad de reducir el trabajo de tareas recurrentes. Gracias a la tecnología RFID (Radio Frequency Identification, identificación por radiofrecuencia), la estación de anestesia recuerda la sustitución a tiempo de los materiales desechables como la trampa de agua, los tubos y el absorbedor de cal sodada.

Procesos rápidos gracias a la ergonomía e integración mejoradas
Los procesos de trabajo continuos resultan decisivos si se trata de la seguridad del paciente. Cada movimiento debe realizarse de forma precisa, incluso en situaciones de presión, como la fase de inducción o recuperación de anestesia, y se debe poder acceder a los materiales de trabajo necesarios rápidamente. La estación Perseus A500 presenta detalles ergonómicos que ayudan al personal clínico en la rutina práctica diaria:

·         Elementos como la monitorización de pacientes y el hardware informático, la unidad de ventilación y los vaporizadores pueden colocarse a la izquierda para que el anestesista ya no tenga que darle la espalda al paciente al leer los datos. Los componentes externos, como los sistemas de gestión de datos, se pueden montar según las necesidades individuales del usuario en rieles de perfil laterales con brazos de soporte. Las ruedas anchas permiten realizar maniobras fáciles y flexibles con el conjunto de la estación.

·         Un escritorio extraíble adicional proporciona más espacio a los anestesistas para escribir los protocolos de anestesia y leer los historiales de los pacientes. En el cajón con cerrojo, el anestesista puede guardar instrumentos importantes de trabajo como jeringas, mascarillas y utensilios de ventilación.

·         La iluminación de intensidad variable de la superficie de trabajo y documentación y del monitor principal, así como del nuevo Vapor 3000 iluminado, sonimportantes si hay que realizar operaciones en quirófanos oscurecidos, ya que mejora la lectura y la documentación.

·         El anestesista puede reconocer de un vistazo el indicador iluminado de la posición de la rueda manual del vaporizador y el tubito de control iluminado del indicador del nivel. Por vez primera se visualiza también en la pantalla la información sobre el consumo de anestésicos volátiles del vaporizador. El anestesista puede leer en la pantalla la posición de la rueda manual de los vaporizadores, así como el tipo de anestésico en el vaporizador y recibe un mensaje si hay que rellenar el vaporizador.

·         Los cables están integrados en amplios canales. El anestesista puede colocar las tubuladuras a través de los ganchos previstos para ello en la estación Perseus A500 – ya no es necesario enrollar los tubos en la estación. De esta forma se obtiene una estación de anestesia despejada.

·         El sistema de ventilación se puede sacar del equipo con un asa para la preparación y se puede desmontar completamente y sin herramientas con pocas maniobras.

11 September 2010

Médicos de Canadá realizan la primera anestesia por videoconferencia a nivel mundial


Un equipo de anestesistas de la Universidad McGill, en Montreal (Canadá), han conseguido "dormir" por videoconferencia a un grupo de pacientes que iban a ser operados de tiroides en Italia, convirtiéndose en la primera teleanestesia que se realiza en todo el mundo.

Según han explicado los autores de esta innovadora intervención, todo ha sido posible gracias a que el equipo estaba compuesto por anestesistas e ingenieros y a su coordinación con el equipo de anestesistas de la Universidad de Pisa, Italia, donde se realizó la intervención.

De este modo, "tendrá aplicaciones obvias en países donde un número significativo de personas viven en zonas remotas, como Canadá, lo que dificulta que los anestesistas estén disponibles en todo momento", asegura Thomas Hemmerling, coordinador del equipo canadiense.

Para la administración de la anestesia, los médicos habían colocado cuatro cámaras de vídeo estratégicamente para controlar "a tiempo real" cada aspecto de la atención al paciente en Pisa.

Así, parámetros como el ritmo respiratorio, los signos vitales (ECG, frecuencia cardiaca, saturación de oxígeno) y las imágenes en directo de la cirugía eran supervisados cada uno por cada cámara, mientras que la cuarta se dejaba propósitos especiales. Del mismo modo, fue necesario habilitar como una especia de cabina de piloto para la anestesia, en la que se regulaba la conexión de audio y video entre los dos centros.

Antes de la operación, además, se evaluó el estado de las vías respiratorias del paciente y su historial médico, también por videoconferencia. "Obviamente, los anestesistas locales puede prevalecer sobre el proceso en cualquier momento", explica Hemmerling, quien valora positivamente el éxito de la operación y se muestra confiado en que pronto pueda hacerse extensivo a otras operaciones.

Los investigadores también están estudiando la posibilidad de realizar la evaluación preoperatoria de los pacientes en casa, aunque el hecho de requerir análisis de sangre u otras pruebas invasivas en otras cirugías puede dificultar esta propuesta. Sin embargo, si aseguran que este hallazgo puede evitar a muchos pacientes viajes muy largos y horas de espera para ver a un anestesista que les hacen preguntas específicas, al tiempo que también minimizaría el estrés preoperatorio de los pacientes que llegan al hospital antes de la cirugía.

"Los siguientes pasos serán para confirmar los resultados de esta experiencia piloto con más estudios", dijo Hemmerling, que también ve un uso potencial a la hora de "enseñar a los residentes sin la presencia física de un tutor".


**Foto de EP

03 September 2010

Lo que se debería saber sobre la anestesia


Son muchas las personas que cada año se someten a una intervención quirúrgica y a las que surgen preguntas y dudas que no llegan a preguntar al anestesiólogo. Por ello, el Dr. Pere Vila, médico adjunto del Servicio de Anestesiología del Hospital Germans Trias i Pujol, de Badalona, ha recogido esas dudas más frecuentes y responde a ellas de una forma clara y sencilla. Los interrogantes más frecuentes:


…no seguir las indicaciones previas a la operación puede ser un motivo para posponer la intervención? La colaboración del paciente siempre es fundamental. El anestesiólogo le dará una serie de normas que debe cumplir rigurosamente, pues de otro modo puede ser preciso retrasar la operación.

...es imprescindible que el anestesiólogo sepa si el paciente consume alcohol, tabaco o drogas? Él consumo de estas sustancias afecta al organismo igual o más que cualquier medicación, por lo que el paciente debe indicar siempre si las consume, si no quiere poner en peligro su propia seguridad.


…no existe un test de sensibilidad a la anestesia aplicable de forma universal antes de la intervención? Estas pruebas sólo se realizan en enfermos con predisposición, en unas condiciones y laboratorio especializado, y no en la consulta preanestésica. Además, una primera exposición a la anestesia no asegura la ausencia de efectos adversos o indeseables en futuras intervenciones.

…cumplir con el ayuno recomendado por el anestesiólogo evita complicaciones? Si el paciente no cumple el ayuno establecido, el contenido gástrico podría pasar a la laringe y de allí a los pulmones, situación denominada broncoaspiración, y provocar serias complicaciones respiratorias.

…no es posible que alguien pueda despertarse durante la anestesia? La monitorización cerebral actualmente disponible permite llevar a la persona a un plano anestésico adecuado que facilita realizar la cirugía con éxito sin que el paciente sea consciente de la intervención.

…durante toda la cirugía el anestesiólogo es el encargado de controlar las constantes vitales del paciente? El papel del anestesiólogo va mucho más allá de dormir al paciente. Durante toda la cirugía el anestesiólogo es quién vigila las constantes vitales del paciente, controla su tensión, ritmo del corazón y la respiración, así como vigila la temperatura corporal, entre otras.

…antes de despertar ya se trata el dolor? Durante la fase de recuperación o despertar, el anestesiólogo ya inicia el tratamiento necesario para atenuar el dolor y las molestias postoperatorias; denominado analgesia preventiva.


**Publicado en "Médicos y pacientes"

24 June 2010

Todo lo que nunca se atrevió a preguntar sobre la anestesia

¿Sabías que....

…no seguir las indicaciones previas a la operación puede ser un motivo para posponer la intervención? La colaboración del paciente siempre es fundamental. El anestesiólogo le dará una serie de normas que debe cumplir rigurosamente, pues de otro modo puede ser preciso retrasar la operación.

…es imprescindible que el anestesiólogo sepa si el paciente consume alcohol, tabaco o drogas? Él consumo de estas sustancias afecta al organismo igual o más que cualquier medicación, por lo que el paciente debe indicar siempre si las consume, si no quiere poner en peligro su propia seguridad.

…no existe un test de sensibilidad a la anestesia aplicable de forma universal antes de la intervención? Estas pruebas sólo se realizan en enfermos con predisposición, en unas condiciones y laboratorio especializado, y no en la consulta preanestésica. Además, una primera exposición a la anestesia no asegura la ausencia de efectos adversos o indeseables en futuras intervenciones.

…cumplir con el ayuno recomendado por el anestesiólogo evita complicaciones? Si el paciente no cumple el ayuno establecido, el contenido gástrico podría pasar a la laringe y de allí a los pulmones, situación denominada broncoaspiración, y provocar serias complicaciones respiratorias.

…no es posible que alguien pueda despertarse durante la anestesia? La monitorización cerebral actualmente disponible permite llevar a la persona a un plano anestésico adecuado que facilita realizar la cirugía con éxito sin que el paciente sea consciente de la intervención.

…durante toda la cirugía el anestesiólogo es el encargado de controlar las constantes vitales del paciente? El papel del anestesiólogo va mucho más allá de dormir al paciente. Durante toda la cirugía el anestesiólogo es quien vigila las constantes vitales del paciente, controla su tensión, ritmo del corazón y la respiración, así como vigila la temperatura corporal, entre otras.

…antes de despertar ya se trata el dolor? Durante la fase de recuperación o despertar, el anestesiólogo ya inicia el tratamiento necesario para atenuar el dolor y las molestias postoperatorias; denominado analgesia preventiva.

01 October 2009

La anestesis cumple 163 años

¿Sabías que esta semana se cumplen 163 años de la primera aplicación de anestesia en todo el mundo? En 1846, Thomas Morton, descubridor de la anestesia la aplica por primera vez en la historia para la extracción de una muela. A pesar de su larga trayectoria y de su importancia clave en cualquier cirugía, la especialidad de anestesiología es una de las más desconocidas.
La mayoría de las personas que pasan cada año por una intervención quirúrgica probablemente no lleguen a conocer a su anestesiólogo, a pesar de que su trabajo resultó de vital importancia para su seguridad y el buen desarrollo de la intervención. Para ellos sólo fue el doctor, aunque muchos ni siquiera están seguros de que fuera médico, que les hizo "dormir" de pronto y después les despertó, sin que sepan con claridad cuál fue su misión entre esos dos hechos que constituyen todo su recuerdo de la anestesia.

En realidad, el papel del anestesiólogo dentro del quirófano es vital y va mucho más allá de "dormir" a los pacientes. Consiste en proteger y regular sus funciones vitales durante la intervención quirúrgica, de manera que esta le ocasione las menores alteraciones posibles. Estos especialistas son, de hecho, los especialistas encargados del cuidado médico del paciente a lo largo de todo su proceso quirúrgico, así como de diagnosticar y tratar cualquier problema o incidente médico que surja durante la intervención o en el período inmediatamente posterior.

25 September 2009

"Bridion" revierte el bloqueo neuromuscular utilizado en anestesia general de manera rápida y segura

Zaragoza ha sido la ciudad elegida por la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria para celebrar su 54 Congreso. Entre los temas que allí se están abordando, destaca el simposio centrado en los últimos avances en el campo de la anestesiología "Sugammadex: el nuevo agente antagonista de la relajación muscular", organizado por Schering Plough. Sugammadex, la nueva molécula comercializada por Schering Plough bajo el nombre de Bridion®, supone la más importante novedad farmacológica en anestesiología que se ha producido en los últimos 15 años. Este nuevo fármaco ya está autorizado desde junio en España y pronto se incorporará al arsenal terapéutico de los hospitales españoles, por lo que su conocimiento por parte de los farmacéuticos de hospital es de gran importancia.
Según José Antonio Álvarez, Jefe del Servicio de Anestesiología y Reanimación del Hospital Santa María del Rosell de Cartagena (Murcia), este principio activo, que se administra por vía intravenosa, posiblemente modificará la práctica clínica de la anestesia ya que, "es capaz de poner fin o "revertir" en menos de un minuto y medio los efectos de los bloqueantes neuromusculares, un proceso que, hasta ahora necesitaba entre 9 y 49 minutos, garantiza al paciente y al anestesiólogo una excelente calidad en la reversión con una máxima seguridad, se puede utilizar en diferentes poblaciones de pacientes (niños, ancianos…) y puede contribuir al ahorro de costes y tiempo". Así, Bridion® ayudará a mejorar las condiciones quirúrgicas en las intervenciones con anestesia general.

La anestesia general se sustenta sobre tres pilares farmacológicos: fármacos hipnóticos para inducir el sueño y producir amnesia, analgésicos para evitar el dolor y bloqueantes neuromusculares para inmovilizar al paciente y facilitar la intubación, que actúan mediante la paralización completa de los músculos, incluidos los de la respiración.
Una de las principales dificultades en anestesiología es que el despertar del paciente y la recuperación de su actividad neuromuscular no se producen al mismo tiempo. "Sin embargo ya disponemos de un nuevo principio activo, Bridion®, que produce la vuelta a la normalidad de todos los músculos previamente relajados, con lo cual el despertar coincide con el adecuado restablecimiento de la función respiratoria y la recuperación tras la anestesia es entre 9 y 12 veces más rápida que con neostigmina sin producir curarización residual post-quirúrgica (CPRO)".
Según el Dr. Álvarez Gómez, "era totalmente necesario disponer de nuevos antagonistas del bloqueo neuromuscular. Por primera vez los anestesiólogos podemos revertir de manera rápida y segura cualquier grado de profundidad de bloqueo neuromuscular, desde muy profundo hasta superficial en menos de un minuto y medio". Además, puede utilizarse en prácticamente todos los procedimientos e incluso en personas con patología respiratoria asociada o en situaciones de emergencia cuando es preciso poner fin inmediatamente al bloqueo neuromuscular, como sucede en los pacientes en los que se presentan dificultades de intubación y ventilación.
Para la Dra. Nerea Leal, Directora de Dynakin SL y una de las expertas que participan en el simposio sobre anestesiología, "Bridion® es capaz de encapsular la molécula del relajante neuromuscular revirtiendo su efecto de manera casi instantánea. Así, se trata del único agente de inicio de acción rápido que permite revertir la relajación muscular en segundos, obviando, además, los efectos indeseables que produce la antagonización actual".

-Seguro y eficaz
"Con Bridion® tenemos completa seguridad de que la reversión del bloqueo neuromuscular es siempre completa", apunta el Dr. Álvarez. De hecho, la reversión incompleta del bloqueo puede implicar complicaciones postoperatorias importantes como dificultades respiratorias, problemas de visión, debilidad y fatiga. "Con los fármacos que se usan hasta el momento existe cierto riesgo de parálisis residual, deficiencias en la ventilación, efectos cardiovasculares y sistémicos importantes que se contrarrestaban con la utilización simultánea de otros fármacos". Sin embargo, con la introducción de Bridion® el riesgo de alteraciones cardiovasculares es mínimo. Además, los trabajos publicados hasta la fecha han demostrado que Bridion® es eficaz y seguro en pacientes con alteraciones funcionales tanto hepáticas como renales.
La experiencia acumulada hasta ahora con el uso de Bridion® apunta que su utilización supone unas ventajas importantes. Por dos razones: "al ser un fármaco tan seguro y eficaz facilita que el paso de un paciente a otro en quirófano se acorte muchísimo, algo importante en cuanto al rendimiento", apunta el Dr. Álvarez Gómez. Pero lo más importante es que este fármaco evita algunos efectos indeseables (hipoventilación, hipoxia, etc.) que pueden tener los fármacos que se utilizaban hasta ahora, así como alteraciones pulmonares que pueden requerir más días de ingreso del paciente. Al evitar estas complicaciones, Bridon® contribuye a disminuir los ingresos hospitalarios en un número muy importante de pacientes.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud