Traductor

Showing posts with label angioedema. Show all posts
Showing posts with label angioedema. Show all posts

13 June 2016

El Hospital Universitario La Paz y la compañía biofarmacéutica Shire presentan el primer libro monográfico sobre Angioedema

El Hospital Universitario La Paz de Madrid ha presentado en la Real Academia Nacional de Medicina de Madrid el libro Angioedema, coordinado por las doctoras Teresa Caballero y Rosario Cabañas del Servicio de Alergología del Hospital Universitario la Paz con la colaboración de la compañía biofarmacéutica Shire. En el  libro han colaborado 43 expertos  pertenecientes fundamentalmente a diferentes especialidades médicas y diplomados de enfermería de 13 hospitales españoles.

El Angioedema (AE) se caracteriza por la rápida hinchazón (edema) de la piel, las mucosas y los tejidos submucosos por aumento de la permeabilidad vascular por efecto de mediadores vasoactivos principalmente bradicinina e histamina. Se realiza en el libro un abordaje multidisciplinar del angioedema con expertos en las diferentes áreas del mismo, con participación de dermatólogos, médicos internistas, inmunólogos, otorrinolaringólogos, alergólogos, diplomados en enfermería, una químico inmunóloga y un biólogo. El objetivo ha sido realizar un compendio reuniendo en un solo volumen aspectos básicos como concepto, clasificación, fisiopatología y genética, siguiendo con la clínica y la variedad en sus manifestaciones. La diferenciación entre angioedema histaminérgico y bradicinérgico ha sido un punto clave en el desarrollo de este libro. El abordaje diagnóstico con toda su complejidad, el tratamiento en función de su fisiopatología con énfasis en el desarrollo de nuevos fármacos, las estrategias de autoadministración con la autonomía que suponen para el paciente, la comparación de las guías clínicas en angioedema hereditario desarrolladas hasta el momento y de gran ayuda para el especialista y que facilitan la homogeneización en la práctica clínica y por último una atención especial a calidad de vida, carga de enfermedad y aspectos prácticos orientados al paciente.

Aparte de su forma común, causada por liberación de histamina de causa alérgica o no, existe una forma hereditaria, debida a la deficiencia de la proteína sanguínea inhibidor C1-esterasa y conocida como Angioedema Hereditario (AEH). El AEH es una enfermedad rara cuyos síntomas son también edemas, o hinchazón, de la piel o de las mucosas (en los casos laríngeos e intestinal), que se engrosan progresivamente, principalmente en extremidades, cara, laringe y pared intestinal, pudiendo provocar dolor intenso en esta localización. El AEH se caracteriza por su gran variabilidad en la frecuencia, gravedad y localización de los ataques, en el mismo paciente a lo largo de su vida, y de un paciente a otro, incluso de la misma familia y con la misma mutación genética. El conocimiento del AEH, su diagnóstico diferencial con otras entidades y su tratamiento es importante para el médico de urgencias. El manejo del paciente con AEH debe contemplar el tratamiento de los ataques agudos, también denominado tratamiento a demanda, disponiéndose de fármacos que permiten su uso en auto-administración, previo entrenamiento por personal experto. Debe contemplar también estrategias que eviten el desarrollo de ataques antes de cualquier procedimiento médico, quirúrgico o dental (profilaxis preprocedimiento o a corto plazo), y la profilaxis a largo plazo en los casos en los que el paciente no tenga un adecuado control de la enfermedad con el tratamiento a demanda. En el caso de la profilaxis a largo plazo los profesionales cuentan con varios tratamientos orales, que toman normalmente a diario o días alternos, o bien tratamiento intravenoso 1 o 2 veces por semana.

Dada, por tanto, la complejidad que puede presentar el AEH y que se trata de una enfermedad poco frecuente, los profesionales suelen carecer de los conocimientos necesarios para lograr un correcto diagnóstico y tratamiento, lo que provoca que los pacientes tarden una media de 13 años en ser diagnosticados. De ahí, la utilidad de este tipo de manuales: El libro cumple con los objetivos de formación médica continuada en el área del angioedema, siendo hasta la fecha la primera monografía en castellano sobre esta patología. Desde Shire estamos encantados de colaborar con este tipo de iniciativas de educación médica continuada” afirmaVíctor Navas, Director Médico de Shire Pharmaceuticals Ibérica.

El libro editado en versión impresa estará disponible en librerías médicas especializadas. Este volumen sencillo estructurado en 15 capítulos con puntos clave pretende ser manual de referencia en la práctica clínica diaria. Está dirigido a profesionales sanitarios de distintas especialidades, a fin de facilitarles información clara y concisa sobre esta patología; también pretende convertirse en un manual de apoyo para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los pacientes “Esta enfermedad es un desafío para el médico que atiende a estos pacientes. Por eso el contenido busca conseguir un abordaje multidisciplinar de la patología, dando apoyo a los especialistas en la identificación y tratamiento adecuado de esta enfermedad”, explica la doctora Cabañas.

Además, las expertas han reseñado el apartado centrado en el paciente, con el objetivo de que los profesionales tengan en cuenta el impacto en la calidad de vida, como un síntoma más de esta patología. Un abordaje multidisciplinar de esta, tendría un efecto muy importante en la mejora de la calidad de vida de estos pacientes. Concretamente, según un estudio, los episodios de angioedema han supuesto en un 69% de los pacientes que no puedan considerar ciertos trabajos, como los de cara al público, o que el 58% vea afectada el desarrollo de su carrera profesional. “A esto se suma que al ser una enfermedad hereditaria, los pacientes presentan una gran carga a nivel de ansiedad y de sentimiento de culpa por la transmisión de la enfermedad a sus hijos”, comenta la doctora Caballero.

En este sentido, la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) es un aspecto fundamental en la evaluación de nuevos tratamientos y en la planificación de las medidas sanitarias. Por este motivo, en los últimos años varios trabajos se han centrado en este aspecto, al fin de identificar mejoras en la CVRS, como supone la disponibilidad de los fármacos específicos en el domicilio y la autoadministración del tratamiento.


El Hospital La Paz, pionero en Angioedema
Desde hace varias décadas, el Servicio de Alergia Del Hospital Universitario La Paz trata pacientes con Angioedema Hereditario, siendo referencia a nivel nacional en el diagnóstico y tratamiento de estos pacientes, junto con la Unidad de Inmunología para el seguimiento de los mismos. En palabras de la doctora Caballero“en el hospital contamos con un equipo multidisciplinar de profesionales, que permite el estudio genético y diagnóstico completo en la Unidad de Inmunología; y el tratamiento precoz en el Servicio de Alergología”.
En definitiva, este libro se convierte en el primer manual de referencia en la práctica clínica diaria en torno al Angioedema que ofrece a los profesionales sanitarios y expertos en la materia una visión global sobre la enfermedad. Esto facilitará el diagnóstico y tratamiento de los pacientes, lo que repercutirá en su calidad de vida.
  

28 May 2012

Se presenta la primera guía de práctica clínica en angioedema hereditario destinada a urgenciólogos



Durante la reunión “Avances en el manejo del angioedema mediado por bradicinina en Urgencias” celebrada en Valencia, se ha presentado la primera guía de práctica clínica de esta enfermedad para servicios de urgencias, que ayudará a mejorar la calidad asistencial de los pacientes con Angioedema Hereditario (AEH), acercará la evidencia científica a todos los especialistas y será una herramienta breve, clara y concisa para su correcto diagnóstico y tratamiento.

Con la colaboración de Shire, el Dr. Francisco Javier Montero, del Servicio de Urgencias del Hospital Reina Sofía de Córdoba; la Dra. Ana Martínez, del Servicio de Urgencias del Hospital Universitario La Paz de Madrid; la Dra. María Andrés, del Servicio de Urgencias del Hospital Marqués de Valdecilla de Santander y el Dr. Moisés Labrador, del Servicio de Alergología y Medicina Interna del Hospital Vall D’Hebrón de Barcelona, han creado esta guía con recomendaciones explícitas de cómo actuar ante casos de AEH analizando más de 900 artículos científicos. Este documento podrá facilitar la práctica diaria en Urgencias al aportar información sintetizada, así como el protocolo de actuación ante estos casos. 

El objetivo que perseguimos con la creación de esta guía es optimizar la atención del paciente, ofrecerle un diagnóstico adecuado y que el tratamiento sea el más efectivo y rápido. De modo que, tanto el especialista como el paciente, se beneficien”, explica el Dr. Labrador. La Dra. Martínez añade que “lo importante de este documento es la clasificación que hemos realizado y los algoritmos. Los urgenciólogos tienen una forma de trabajar que suele ser muy rápida. Entonces, una guía cargada de ítems no les serviría. Tiene que ser una cosa muy precisa en la que ofrecemos unas pautas concretas y un protocolo claro, breve y conciso”.

El AEH es una enfermedad minoritaria crónica que padece entre 1 de cada 10,000 personas y 1 de cada 50,000[i],[ii]. Suele afectar fundamentalmente a las extremidades, cara, laringe y la pared intestinal, provocando éste último dolores intensos, cólicos, náuseas, vómitos y diarrea. La piel se engrosa progresivamente en horas, para retornar a la normalidad entre 24 y 72 horas después. El 30% de los pacientes de AEH no tratados suelen tener más de un ataque al mes, el 40% de 6 a 11 ataques anuales y el 20% un ataque anual. Representan el 8% de los casos de angioedema que llegan a los servicios de urgencias. “Nuestro objetivo como especialistas es controlar estos ataques agudos, tratar a los pacientes adecuadamente y no retrasar, si no actuar lo más rápidamente para beneficio del paciente”, destaca la Dra. Martínez.
Uno de los errores más comunes es no distinguir los dos grandes tipos de angioedema, el alérgico y el  no alérgico, cuyo tratamiento es bien distinto. Por eso se ha diseñado esta guía que se espera sea respaldada por las Sociedad Médicas, y ayude a informar a los médicos de urgencias de los avances en esta enfermedad, ya que no todos los conocen a tiempo real, y así asegurar que el tratamiento a aplicar en las urgencias españolas sea actualizado y homogéneo”, informa el Dr. Montero.
Cuando un paciente llega con un angioedema sin diagnóstico previo, el especialista tiene que identificar primero si es un edema alérgico o es mediado por bradicinina. Las manifestaciones clínicas de las dos patologías suelen ser muy similares lo que dificulta el diagnóstico adecuado. Por lo tanto, la primera opción por la que suele optar el especialista es tratar al paciente con un tratamiento sintomático. Si el paciente no responde, entonces podría ser AEH y habría que optar por otro tipo de tratamiento, como icatibant, indicado para el tratamiento sintomático de crisis agudas de AEH en adultos (con deficiencia del inhibidor de la esterasa C1).

En cambio, en los casos con diagnóstico previo de AEH es menos complicado el tratamiento porque el paciente ingresa con un informe que indica cómo hay que actuar. “Además el propio paciente sabe cuánto dura su brote, cómo suele ser y cuáles son los desencadenantes, por lo que no requieren de nuevas exploraciones”, explica el Dr. Labrador.

La clave también está en que los hospitales tengan una buena organización multidisciplinar. El espectro ideal, según el propio Dr. Labrador, es contar con una unidad de alergia, de medicina interna y otra de dermatología, además de un especialista de alguna de estas tres áreas que se dedique a diagnosticar a los pacientes con AEH y que tras los estudios necesarios, emitan un informe sobre ellos. “También es importante contar con una unidad de farmacia que administre los medicamentos disponibles para tratar a estos pacientes”, añade el Dr. Labrador

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud