Traductor

Showing posts with label bacterias. Show all posts
Showing posts with label bacterias. Show all posts

12 June 2017

Posibles soluciones a la amenaza global de las superbacterias

La resistencia bacteriana a los antimicrobianos (RAM) ha sido calificada por la Organización Mundial de la Salud y los gobiernos de la mayor parte del mundo como uno de los principales riesgos para la humanidad. Según esta organización, las superbacterias, que han desarrollado RAM, son responsables de aproximadamente 700.000 muertes/año (25.000 en Europa) y, desde el punto de vista económico, se esperan grandes pérdidas por la disminución del PIB, entre un 2 a 3,5%. Con el fin de explicar las causas de esta resistencia y encontrar soluciones al problema, el doctor Miguel Gobernado, especialista en Micriobiología Clínica y miembro de la Junta Directiva de la Asociación de Microbiología y Salud (AMYS) ha ofrecido una ponencia titulada Resistencia universal bacteriana a los antibióticos. Rastreo de soluciones en Bilbao.

Según el doctor Gobernado, las principales causas son la selección natural de las especies bacterianas, el uso excesivo y/o el mal uso de los antimicrobianos en humanos, el mal control de la infección hospitalaria, la presión selectiva de los antibióticos en ganadería, agricultura y acuicultura, el comportamiento de la microbiota intestinal, la liberación de antibióticos en ambientes microbianos por la industria y la fabricación masiva y barata de ingredientes farmacéuticos activos.

El mayor consumo “per cápita” de antimicrobianos tiene lugar en los países ricos, tal y como explica este especialista, pero las tasas de consumo aumentan en las economías emergentes, siendo la mayor parte de la expansión del mercado. Así, por ejemplo, la India es el mayor consumidor de antibióticos con 10,7 unidades por persona, seguido de China con 7,5 unidades.  En los países BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), se estima que el consumo de antibióticos de 2010 a 2030 aumente en un 99%, lo que representa hasta 7 veces el crecimiento demográfico previsto. A mayor consumo de antimicrobianos, mayor riesgo de bacterias resistentes.

¿Qué sucede con los animales alimentarios?

Los agentes antimicrobianos administrados a animales de granja para profilaxis, promotores de crecimiento o para terapia seleccionan bacterias RAM, que son transmisibles a los humanos vía cadena alimentaria. Estos antibióticos en los EE.UU. suponen el 80% de todas las ventas, y en China, más del 50% de los mismos son para la ganadería e industria de piensos. 

El uso de antibióticos en la acuicultura como aminopenicilinas, macrólidos, aminoglucósidos, fluoroquinolonas y tetraciclinas está en aumento, en palabras del doctor Gobernado, quien ha asegurado que se aplican al agua o alimentos para peces y mariscos, dando lugar a depósitos de genes de RAM.  Los vegetales,  sobre todo las frutas y verduras, sin tratamiento adecuado antes del consumo, y los alimentos fermentados de origen animal y vegetal son también fuente de bacterias con genes de resistencia.

En cuanto a la producción masiva de antibióticos, este especialista ha asegurado que la mayoría de los medicamentos del mundo se fabrican en China y la India. China produce más del 80% de los ingredientes antibióticos farmacéuticos activos (API). La India, que es la tercera industria farmacéutica más grande del mundo, importa el 90% de API de China y tiene grandes compañías farmacéuticas en Estados Unidos y Europa entre sus mayores clientes.

El abastecimiento farmacéutico es complejo, implica un gran número de individuos, productores, empresas geográficamente dispersas, y diversos canales de distribución.  "La presión de los precios bajos, más una regulación débil, lleva a algunas fábricas a un tratamiento inadecuado de los efluentes antibióticos, que terminan en los ríos, aguas subterráneas y en el mar, colaborando a la resistencia de las bacterias", ha señalado el doctor Gobernado.

¿Existen soluciones a la resistencia global?
El rastreo de soluciones hay que dirigirlo, en palabras del especialista en Micriobiología Clínica y miembro de la Junta Directiva de la AMYS, a los ámbitos sanitarios con el control y prevención de la infección, vacunaciones, pruebas de diagnóstico rápido y política adecuada de antibióticos: "Hay que disminuir el consumo de antibióticos en ganadería, agricultura y acuicultura. La industria tiene que controlar los vertidos de residuos antibióticos en ambientes microbianos. Se necesitan cumplir los compromisos y actuaciones mundiales conjuntas para combatir las RAM".

Por otro lado, la supervisión de la FDA y otros organismos reguladores a los fabricantes de estos productos debe superar las dificultades en las inspecciones y todas las compañías farmacéuticas deben incorporase a la Iniciativa de la Cadena de Suministro Farmacéutico (PSCI), y su conjunto de Principios para la Gestión Responsable que abarca cinco áreas, incluyendo el medio ambiente: "Estos principios, totalmente voluntarios, deben contar con sistemas que garanticen en el campo de los antimicrobianos la manipulación, movimiento, almacenamiento, la gestión segura de residuos, emisiones atmosféricas y descargas de aguas residuales".

Por último, el doctor Gobernado ha hecho hincapié en el desarrollo de nuevos antibióticos.  Hace tres meses, la OMS publicó una lista de patógenos para priorizar la investigación y el desarrollo de nuevos tratamientos antibióticos. Los patógenos se han estratificado en 3 grupos: con prioridad crítica A. baumanniiP. aeruginosa y Enterobacteriaceae, resistentes a los carbapenemes o productores de beta-lactamasas de espectro extendido; prioridad alta, E. faeciumS. aureusH. pyloriC. jejuniSalmonella spp y N. gonorrhoeae, por resistencias a la vancomicina, meticilina, claritromicina, quinolonas o cefalosporinas dependiendo de la bacteria que se trate; y prioridad media S. pneumoniaeH. influenzae  y Shigella spp resistentes a la penicilina, ampicilina o fluoroquinolonas, respectivamente.

  

21 January 2017

Ferring e Intralytix desarrollarán conjuntamente tratamientos con bacteriófagos

 Ferring Pharmaceuticals acaba de firmar un acuerdo con Intralytix Inc., para el desarrollo y comercialización de tratamientos con bacteriófagos para afecciones asociadas a la presencia de bacterias patógenas o la disbiosis del microbioma.
El cuerpo humano es huésped de billones de microbios, bacterias, virus y hongos. Esta vasta y compleja comunidad microbiana es la denominada microbiota; llamamos microbioma al conjunto de genes de la microbiota.
Los bacteriófagos forman parte de la microbiota. Estos organismos, similares a los virus, son los microorganismos más abundantes en la tierra y han evolucionado naturalmente para atacar y destruir bacterias específicas. Si los comparamos con los antibióticos, tienen un potencial significativo para tratar las infecciones bacterianas sin afectar a las bacterias beneficiosas, como la flora intestinal normal, para normalizar el microbioma humano y para hacer frente al creciente problema de la resistencia a antibióticos. Actualmente se están investigando como posible tratamiento contra cepas multirresistentes de muchas bacterias.
"Las distintas investigaciones están poniendo de manifiesto el importante papel que desempeña el microbioma en la salud humana y las enfermedades", aseguró Juan Carlos Aguilera, Responsable de la Plataforma para la Innovación en Farmabióticos de Ferring. "Nuestro compromiso con la investigación del microbioma nos permitirá desarrollar nuevas formas innovadoras para diagnosticar, tratar y prevenir enfermedades”.
La resistencia bacteriana a los antibióticos es una amenaza cada vez más grave para la salud pública mundial y un enfoque clave de esta colaboración será el desarrollo de tratamientos para bacterias resistentes a múltiples fármacos.
"Los tratamientos anti-bacterianos basados ​​en fagos están emergiendo rápidamente como una forma segura, efectiva y natural de ayudar a mantener una microbiota saludable", indicó Alexander Sulakvelidze, Vicepresidente de Investigación y Desarrollo y Director General de Intralytix, “estamos encantados de ampliar nuestra colaboración con Ferring pues juntos podemos mejorar el desarrollo de terapias que beneficien a los pacientes. "
Ferring e Intralytix ya anunciaron una colaboración inicial de terapias basadas en bacteriófagos para el tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal (EII) en 2015. El nuevo acuerdo permitirá investigar el microbioma del aparato reproductivo femenino, la cavidad oral y la piel, además del intestino.

Ferring Pharmaceuticals, compañía multinacional cuya sede central de investigación está en Dinamarca, es un grupo biofarmacéutico especializado, centrado en la innovación, y presente en los mercados globales. La empresa identifica, desarrolla y comercializa productos innovadores en los ámbitos de la salud reproductiva, la urología, la gastroenterología, la endocrinología, entre otros. Ferring cuenta con sus propias filiales operativas en casi 60 países y comercializa sus productos en 110 países.

Intralytix, Inc. con sede en Baltimore, Maryland, es líder mundial en tecnología de bacteriófagos y fue la primera compañía en el mundo en recibir la aprobación de la FDA para un producto basado en fagos para aplicaciones de seguridad alimentaria. La compañía posee varias patentes relacionadas con la tecnología de bacteriófagos.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud