Traductor

Showing posts with label cáncer de recto. Show all posts
Showing posts with label cáncer de recto. Show all posts

27 December 2016

Entre el 10 y el 15% de los pacientes con cáncer de recto precisan de cirugía de resección extendida

“Aproximadamente un 10-15% de los pacientes con cáncer de recto precisan de resecciones extendidas o exenteraciones pélvicas. Estas intervenciones juegan un papel importante en el rescate de las recidivas por cáncer de recto, ya que la probabilidad de supervivencia de estos pacientes depende de una resección R0 bien realizada”, subraya el doctor Eduardo García Granero, jefe de Servicio de Cirugía General y Digestiva del Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia.
Este porcentaje de los pacientes,  pone de manifiesto que para aumentar la eficiencia y efectividad en estos pacientes es necesario tomar medidas políticas de concentración de pacientes en Unidades Especializadas, con equipos multidisciplinares, no solo para el proceso diagnóstico, sino también para la cirugía y el manejo de las complicaciones, añade este experto.
En este sentido, aunque, el cirujano colorrectal es el responsable de este paciente paciente, necesita contar con un equipo de cirujanos bien coordinado que pueden actuar de manera sincronizada como el urólogo, vascular, cirujano de raquis y plástico, según las necesidades y la planificación de la intervención, lo que asegura una gestión integral de la intervención.
Aunque hoy en día, gracias al progreso de las técnicas quirúrgicas y de anestesia, las exenteraciones pélvicas tienen una baja mortalidad, no debemos olvidar que existe una alta morbilidad relacionada con infección intra-abdominal y pélvica, fuga urinaria, fuga de sutura intestinal, pared abdominal y cicatrización perineal… lo que pone de manifiesto la necesidad de una actuación multidisciplinar para obtener los resultados deseados y asegurar la calidad asistencial.

23 February 2010

Cada año se diagnostican en España alrededor de 9.000 casos de cáncer de recto

En España, sólo el 2,6% de los pacientes intervenidos de cáncer de recto recae 3 años después de la cirugía. La creación de equipos multidisciplinares y la unificación de criterios ha supuesto un paso decisivo en el manejo de estos pacientes al que ha contribuido significativamente el Proyecto La escisión del mesorrecto de la Asociación Española de Cirujanos (AEC), un proyecto docente y auditado más conocido como Proyecto VIKINGO. Alrededor del 20% de los casos que se intervienen quirúrgicamente en España está incluido en este Proyecto, que en la actualidad cuenta con la participación de 58 hospitales de toda España con más de 4.300 pacientes. "A lo largo de este año se sumarán otros 13 hospitales, por lo que este porcentaje se verá aumentado de forma importante", explica el profesor Héctor Ortiz, presidente del Comité Científico de la Asociación Española de Cirujanos (AEC) y coordinador de un doble curso sobre cirugía de recto que, desde ayer, reúne a más de 200 profesionales en el Hospital San Carlos de Madrid.
Durante estos años se ha observado una importante variabilidad entre los cirujanos y equipos quirúrgicos en el manejo de esta enfermedad oncológica. Para resolver este problema, la AEC imparte dos cursos de formación. El primero, de dos días de duración (22 y 23 de febrero), está orientado a los nuevos hospitales que deseen adscribirse al Proyecto Vikingo. Por otro lado, y de forma paralela, la Asociación ha organizado un segundo curso, denominado "Resuelva sus dudas", dirigido a los 58 equipos multidisciplinares que ya forman parte de este proyecto. "La variabilidad entre los diferentes centros puede deberse, en parte, a las dudas que patólogos, radiólogos y cirujanos tienen o han tenido durante estos años y que podrán resolver de la mano de destacados expertos internacionales y nacionales", explica el coordinador de los cursos que se enmarcan dentro del Proyecto Vikingo.

-Mesorrecto
Cada año se diagnostican en España alrededor de 9.000 casos de cáncer de recto. En estos casos, cuando es posible, la técnica quirúrgica de elección es la escisión del mesorrecto, que consiste en extirpar el tejido que rodea el recto. La buena práctica de esta intervención es crucial si se tiene en cuenta que prácticamente la totalidad de los pacientes intervenidos por esta causa que presentan recidiva local tres años después de la operación acaba falleciendo. "Existe una estrecha relación entre el grado de afectación del mesorrecto y el pronóstico tras la intervención quirúrgica. Por ello, en la cirugía del cáncer de recto con intención curativa se propugna la inclusión de la exéresis total del mesorrecto", puntualiza el profesor Ortiz.
A pesar de la importancia de esta técnica en el manejo de esta enfermedad oncológica, hasta la puesta en marcha del Proyecto Vikingo, se desconocían los resultados de su utilización en España, ya que, según este experto, "no había ningún registro representativo de la práctica de escisión de mesorrecto en nuestro país, algo fundamental a la luz de los excelentes datos actuales".

--Proyecto VIKINGO
Con esta intención de perfeccionamiento, en el año 2002, nació el Proyecto VIKINGO de la Asociación Española de Cirujanos, que trata de reproducir la iniciativa de los países escandinavos con el objetivo de mejorar las tasas de recidiva local y supervivencia a los cinco años de la operación. "A través del Proyecto, la Asociación pretende extender por toda España la cirugía y el tratamiento multidisciplinar del cáncer de recto, que en la actualidad presenta aún una importante variabilidad entre cirujanos y equipos quirúrgicos", explica el profesor Ortiz
En este sentido, las naciones escandinavas han sido un referente internacional en el abordaje de este tumor digestivo, precisamente porque han tenido muy presente la estrecha relación entre el grado de afectación del mesorrecto y el pronóstico tras la intervención quirúrgica. "De momento ya hemos confirmado que, en la actualidad, la tasa de recidiva local en nuestro país es igual que la de Noruega (un 2,6%). En los próximos años esperamos mejorar estos datos", concluye el profesor Héctor Ortiz.

26 October 2009

En España sólo el 2´6% de los pacientes con cáncer de recto recae tres años después de la cirugía

Cada año se diagnostican en España alrededor de 9.000 casos de cáncer de recto al año. Cuando es posible, la técnica de elección en la cirugía de cáncer de recto es la escisión correcta del mesorrecto.
A pesar de la importancia de esta técnica en el manejo de esta enfermedad oncológica, hasta el momento, se desconocían los resultados de su utilización en España, ya que, según el profesor Héctor Ortiz, del Servicio de Cirugía del Hospital Virgen del Camino de Pamplona y presidente del Comité Científico de la Asociación Española de Cirujanos (AEC), "no había ningún registro representativo de la práctica de escisión de mesorrecto en nuestro país, algo fundamental si se tiene en cuenta que prácticamente la totalidad de pacientes que presentan recidiva local, es decir, que vuelven a tener cáncer -en el lugar en el que estaba el tumor antes de la operación- 3 años después de la intervención acaban falleciendo".
Ante esta situación, en 2002, la AEC, decidió implantar un programa cuyos objetivos eran conseguir saber y mejorar las tasas de recidiva local y supervivencia a los cinco años de la operación. "Para ello –explica el profesor Ortiz- decidimos aplicar un método iniciado en los países escandinavos que consiste en formar equipos multidisciplinares y auditar los resultados obtenidos por éstos, con el objetivo de conseguir en España los mismos resultados que los conseguidos en los registros de poblacionales de los países escandinavos". A este respecto, según este experto, "en Noruega han reducido casi un 40% la recidiva local sin utilizar radioterapia y la supervivencia ha aumentado un 15%".

Con esta intención de perfeccionamiento nació el Proyecto La escisión del mesorrecto, un proyecto docente y auditado y conocido coloquialmente como Proyecto VIKINGO, puesto que se trata de reproducir la iniciativa de los países escandinavos, guiados por ellos. A través del Proyecto, la AEC pretende extender por toda España la cirugía y tratamiento multidisciplinar del cáncer de recto, que presenta una importante variabilidad entre cirujanos y equipos quirúrgicos.
Así se ha puesto de manifiesto durante la XVII Reunión Nacional de Cirugía de la Asociación Española de Cirujanos (AEC), que ha finalizado este fin de semana en Las Palmas de Gran Canaria y en la que se ha analizado esta iniciativa, que inició su andadura con una primera reunión formativa en marzo de 2006 en la que participaron 8 centros. Durante 2007, 2008 y 2009 el Proyecto VIKINGO ha incorporado otros centros y, en la actualidad, están incluidos 58 hospitales de toda España con más de 3.000 pacientes. "Alrededor del 20% de los casos que se intervienen quirúrgicamente en España están incluidos en el Proyecto VIKINGO y, durante 2010, se incluirán 13 hospitales más, por lo que este porcentaje se verá aumentado de forma importante", destaca el profesor Ortiz, coordinador del Proyecto,
Aunque los resultados se darán a conocer durante el próximo año, el profesor Ortiz hace hincapié en que "de momento, ya hemos confirmado que, en la actualidad, la tasa de recidiva local en nuestro país es igual que la de Noruega (un 2,6 %)".

-Mesorrecto
El mesorrecto es el tejido graso, linfovascular y nervioso que rodea al recto, y su importancia en el cáncer de recto se debe a que puede estar afectado por la neoplasia, ya sea mediante extensión directa, infiltración de los ganglios linfáticos o en forma de depósitos aislados alejados del tumor primario. En este sentido, aparecen metástasis en el mesorrecto alejadas del tumor primario en un porcentaje que varía entre el 4 y el 20% de los casos.
Existe una estrecha relación entre el grado de afectación del mesorrecto y el pronóstico tras la intervención quirúrgica. Por ello, en la cirugía del cáncer de recto con intención curativa se propugna la inclusión de la exéresis total del mesorrecto.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud