Traductor

Showing posts with label cáncer de sangre. Show all posts
Showing posts with label cáncer de sangre. Show all posts

28 May 2016

DKMS celebra 25 años luchando contra el cáncer de sangre

KMS celebra estos días el 25 aniversario de su fundación. Coincidiendo con esta efeméride, la Fundación ha organizado una gran acción de concienciación a nivel internacional con el objetivo de difundir el mensaje de que es necesario seguir luchando contra el cáncer de sangre y poder ayudar a todos los pacientes que lo necesiten, estén donde estén.
En la web www.worldbloodcancerday.org, todas las personas que quieran contribuir pueden hacerlo sumándose a la celebración del Worl Blood Cancer Day (WBCD), un día que se celebra desde 2014. Para ello, pueden hacerse una foto con el símbolo & descargable desde este sitio, subirla a la web y compartir la imagen en sus redes sociales. El ampersand (&) representa la unión simbólica entre todas las personas, donantes y pacientes, en la lucha contra el cáncer de sangre.
El objetivo es conectar a personas de todo el mundo comprometidas con los pacientes, creando una cadena de solidaridad bajo el lema “¡Deja tu huella contra el cáncer de sangre!”
Enfocada a encontrar donantes para todos los pacientes que necesitan un trasplante, a día de hoy DKMS ha expandido su foco hacia la investigación para mejorar los resultados de los trasplantes de médula ósea, al apoyo a pacientes y donantes, y a su expansión internacional.
25 años y un gran reto por delante
Durante estos 25 años, DKMS ha podido ayudar a más de 56.000 pacientes de cáncer de sangre, más 1.300 de los cuales españoles. Lejos de conformarse, su fundador, el Dr. Peter Harf, ha reafirmado su compromiso: “hemos alcanzado un gran resultado pero estamos todavía lejos del final de nuestra misión. Todavía hay muchos pacientes que nos necesitan y nuestra responsabilidad es con todos ellos. Estamos comprometidos en encontrar el mejor donante para cada paciente que lo necesite, así como a facilitarles el acceso al tratamiento, en cualquier lugar del mundo.
Durante la rueda de prensa celebrada en Berlín, DKMS ha presentado su nueva imagen, símbolo de una nueva etapa que comienza con una visión global e internacional enfocada a acabar con el cáncer de sangre en todo el mundo.
El World Blood Cancer Day, una gran cita mundial
Cada 35 segundos se diagnostica un nuevo caso de leucemia en todo el mundo. En España, cada año unas 5.000 personas son diagnosticadas de leucemia, 7.000 de linfoma y 4.500 de otras enfermedades de la sangre. Por este motivo desde DKMS, organización sin ánimo de lucro líder en la lucha contra el cáncer de sangre a nivel mundial, centra todos sus esfuerzos en ayudar a los pacientes a tener acceso a tratamiento de forma global y de manera cada vez más ágil y eficaz.
DKMS en cifras
DKMS es la red internacional de donantes de médula ósea más grande del mundo. Su objetivo principal es encontrar donantes para todos los pacientes de leucemia y otras enfermedades de la sangre que necesiten un trasplante para sobrevivir.
La historia de DKMS se inició en 1991, cuando su fundador, el Dr. Peter Harf, perdió a su mujer Mechtild a causa de una leucemia. En aquel entonces, en Alemania sólo había 3.000 donantes de médula ósea. El Dr. Harf prometió a su mujer que trabajaría para conseguir que todos los pacientes del mundo encontrasen a un donante compatible. En tan sólo un año, logró que el número de donantes registrados fuese de 68.000.
        Actualmente, DKMS es la red internacional de donantes más grande del mundo, con 6,3 millones de donantes potenciales registrados, y presencia en Alemania, Polonia, el Reino Unido, los Estados Unidos y España.
        El 34% de los trasplantes que se realizan en todo el mundo proceden de donantes de DKMS.
        DKMS ha facilitado más de 56.000 trasplantes desde su fundación, más de 1300 a pacientes españoles.
        DKMS hace posible 17 trasplantes de médula ósea cada día en todo el mundo

29 September 2010

Investigadores españoles desarrollan un 'microchip' ultrasónico que separa y extrae células tumorales de la sangre

Un equipo coordinado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado un 'microchip' que detecta, separa y extrae las células tumorales de muestras extraídas del torrente sanguíneo. El dispositivo, ya patentado, es el primero ultrasónico fabricado en plástico para manipular partículas o células en suspensión y podría ser empleado para la detección de metástasis en sus fases iniciales.
Esta nueva tecnología consiste en un 'chip', de tamaño menor a una moneda de un euro, que incluye un pequeño canal por donde discurre una muestra de sangre, extraída de un paciente, con células tumorales circulantes. Su funcionamiento se basa en aplicar ultrasonidos en una zona de la parte transversal del canal. La fuerza de radiación que ejerce la onda ultrasónica provoca que las células tumorales, que se distinguen del resto por su tamaño y densidad, sean conducidas hasta ese punto, y posteriormente, recolectadas.
Según explica la investigadora del CSIC Itzíar González, coordinadora de la investigación, se trata "de un método completamente no invasivo, ya que no hace falta introducir en la muestra de sangre ningún tipo de elemento externo, algo que sí exigen las tecnologías que normalmente se emplean para detectar células tumorales circulantes en sangre".
Otra de las peculiaridades de este esta tecnología es que mantiene las propiedades de las células para realizar posteriores estudios o análisis biomoleculares. Además, es posible aumentar la eficiencia en la recolección de las células agrandando el tamaño del canal por donde fluye la sangre. "De esta manera, las células se mantienen más tiempo en el interior del dispositivo y nos aseguramos de que sean recolectadas", señala González.
Los científicos trabajan actualmente en definir que el 'chip', aún en desarrollo, tenga las condiciones de máxima eficiencia de extracción para que pueda extenderse su uso clínico a gran escala. Para ello, repiten los experimentos con las mismas condiciones acústicas de trabajo (voltaje, presión acústica y velocidad del canal) y contrastan sus resultados con un complejo sistema de conteo y análisis celular convencional.
Según González, la detección precoz y el análisis de las células tumorales circulantes en la sangre periférica pueden ser importantes para controlar la efectividad de la terapia aplicada a pacientes con cáncer. "El análisis de muestras tomadas en biopsia sigue siendo la mejor manera de examinar un tumor, pero esta técnica es difícil de aplicar en fases tempranas", destaca la investigadora del CSIC. "En determinadas condiciones de flujo y presión acústica, hemos conseguido una captura de células tumorales circulantes de hasta un 67% para un caudal de flujo de 20 microlitos por minuto", agrega. Sin embargo, este equipo de investigadores aún encuentra dificultades en este sistema ajenos a la aplicación acústica. "La recolección se ve perjudicada cuando entran en los conductos de salida pequeñas burbujas de aire del exterior", añade González.
Este trabajo es el resultado de un proyecto del Plan Nacional y se ha desarrollado en colaboración con el Centro Tecnológico IKERLAN del País Vasco, la Fundación Hospital General de la Universidad de Elche, en Alicante, y la Universidad Politécnica de Mondragón, en Guipúzcoa. Asimismo, ha contado con la participación del investigador Alfredo Carrato, del Hospital Ramón y Cajal de Madrid.
En la actualidad, existen otros grupos trabajando en microseparadores ultrasónicos similares. Es el caso de un equipo de la Universidad de Lund (Suecia), que ha desarrollado un dispositivo de silicio con aplicaciones parecidas.

10 July 2010

Kiadis Pharma recibe la aprobación IND de la FDA para iniciar un ensayo pivote con ATIR(TM)

La compañía biofarmacéutica Kiadis Pharma ha anunciado hoy la recepción de la aprobación de su aplicación de nuevo fármaco investigacional (IND) con la Administración de Fármacos y Alimentos de Estados Unidos (FDA) a comenzar el ensayo clínico pivote para su producto ATIR(TM) en Estados Unidos. Kiadis Pharma está reclutando actualmente pacientes dentro de un ensayo clínico pivote multinacional en hospitales de Europa y Canadá. Con la aprobación del IND, los hospitales de Estados Unidos también participarán en este ensayo.
ATIR(TM) se ha diseñado para pacientes con cáncer de sangre que necesitan de transplante alogénico de medula ósea que no disponen de un donante disponible compatible. ATIR(TM) permite a los miembros familiares no compatibles actuar como donantes, y está siendo desarrollado para reducir la mortalidad relacionada con los transplantes sin inducir al injerto frente a la enfermedad huésped (GvHD).
"Estamos muy esperanzados acerca de esta aprobación IND recibida de la FDA. Esperamos comenzar con el tratamiento de pacientes de Estados Unidos dentro de nuestro ensayo clínico pivote multinacional en el que se están tratando a pacientes de Europa y Canadá", comentó Manja Bouman, consejero delegado de Kiadis Pharma.
ATIR(TM) ha mostrado excelentes resultados clínicos en un ensayo en fase I/II con pacientes que han recibido transplante de médula ósea no compatible de donantes miembros de la familia. Los datos de seguimiento de dos años han mostrado que no existe mortalidad relacionada con el transplante (TRM) y una supervivencia general de un 70% en un grupo de alto riesgo de pacientes con leucemia que recibieron una dosis eficaz de ATIR(TM). Estos resultados se comparan de forma favorable a los resultados conseguidos en los transplantes de médula ósea de donantes completamente compatibles.
Esta aprobación continúa con la decisión de la FDA de conceder a ATIR(TM) la designación de fármaco huérfano como terapia basada en las células para la reducción de la mortalidad relacionada con los transplantes causada por GvHD y/o infecciones tras un transplante alogénico de médula espinal.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud