Traductor

Showing posts with label médula ósea. Show all posts
Showing posts with label médula ósea. Show all posts

18 September 2021

La cifra de andaluces inscritos en el Registro Español de Donantes de Médula Ósea (REDMO) se eleva a 110.828

 


 

Este sábado 18 de septiembre se celebra el Día Europeo del Donante de Médula Ósea y Cordón Umbilical con el fin de rendir tributo a las personas altruistas que hacen posible que pacientes de leucemia y otras enfermedades de la sangre puedan recuperar su salud o salvar la vida.

 

La cifra de andaluces inscritos en el Registro Español de Donantes de Médula Ósea (REDMO) es de 110.826 personas -18.747 en Sevilla-, potenciales donantes que en cualquier momento ser requeridas para donar médula ósea o progenitores hematopoyéticos –células madre de la sangre- a un enfermo compatible. La Fundación Carreras es la encargada de gestionar este registro en España que, a su vez, se coordina con el resto de países en el mundo. La cifra global de potenciales donantes de médula en el mundo se eleva a 40.000.000 aproximadamente.

 

Desde enero al 15 de septiembre de 2021, 2349 andaluces se han incorporado a REDMO aunque el objetivo propuesto por la Organización Nacional de Trasplantes para el cuatrienio se cumplió con creces en el primer año.

 

Con motivo de la celebración de este día, una representación de 500 militares del III Batallón de Intervención en Emergencias, unidades del Ejército de Tierra, Aire y Armada y miembros de la Federación Andaluza de Natación han recorrido a nado el kilómetro de travesía en el río Guadalquivir entre los puentes de Triana y San Telmo.

 

DONACIÓN DE SANGRE EN ANDALUCÍA: ENERO A 15 DE SEPTIEMBRE DE 2021

 

Las donaciones de sangre han vuelto a aumentar un 8,74% en Andalucía desde principios de año al 15 de septiembre de 2021. En total se han recogido 212.479 donaciones de sangre total, plasma y plaquetas. En todas las provincias se han efectuado más donaciones que el año pasado excepto en Huelva, que ha igualado la cifra de 2020. También ha aumentado un 17% el número de nuevos donantes en la Comunidad Autónoma.

 

Los datos por provincias son los siguientes:

  • Almería: 17.870 donaciones, +16.7%
  • Cádiz: 25.770 donaciones, +9,44%
  • Córdoba: 22.577, +4,62%
  • Granada: 31.509 donaciones, +12,74%
  • Huelva: 13.740 donaciones, 0%
  • Jaén: 17.710 donaciones, +23,74%
  • Málaga: 36.140 donaciones, +7,74%
  • Sevilla: 47.163 donaciones, +3,84%

 

PERSONAS INSCRITAS EN EL REGISTRO DE MÉDULA ÓSEA

 

En el mismo periodo de 2021 se han inscrito 2349 personas en REDMO. Andalucía ha superado con creces el objetivo cuatrienal propuesto por la Organización Nacional de Trasplantes.

 

Los resultados por provincias son los siguientes:

  • Almería: 83 inscripciones.
  • Cádiz: 109 inscripciones
  • Córdoba: 329 inscripciones
  • Granada: 271 inscripciones
  • Huelva: 638 inscripciones
  • Jaén: 81 inscripciones
  • Málaga: 294 inscripciones
  • Sevilla: 544 inscripciones

 

DONANTES DE MÉDULA EN ANDALUCÍA

 

En 2020 fueron 45 personas las en Andalucía que, finalmente, donaron médula ósea a algún paciente en algún país del mundo. En estos primeros 8 meses de 2020 esos donantes ascienden a 32, lo que significa que la cifra a finales de 2021 puede superar a la del año pasado. Tambien se ha superado con creces el número de personas convocadas para un segundo tipaje, que es la prueba previa a la confirmación de la compatibilidad con el enfermo que va a recibir ese trasplante. En 2020 fueron 513 los segundos tipajes realizados y en los primeros 8 meses de 2021 ya se han efectuado 401 segundos tipajes.

 

 

REQUISITOS PARA DONAR MÉDULA ÓSEA

 

Las personas interesadas deben ser mayores de edad. La edad máxima para inscribirse en REDMO es de 40 años aunque podrían ser citados a donar hasta los 60 años. Deben gozar de buena salud y pesar más de 50 kilos. La entrevista médica y posterior toma de muestra de sangre se realiza en cualquier centro de transfusión de España. A partir de ese momento se incluyen en el registro internacional y comienza la búsqueda de un paciente compatible.

 

 

 

28 May 2015

La campaña “Deja tu Huella” busca ciudadanos comprometidos dispuestos a convertirse en donantes de médula

 Hoy, 28 de mayo de 2015, DKMS celebra una jornada informativa sobre la donación de médula ósea para conseguir que más españoles se animen a inscribirse en el registro nacional de donantes (REDMO) y puedan, algún día, contribuir a salvar la vida de alguna persona que necesite una médula para sobrevivir.
Desde una gran carpa situada en el centro de Madrid, voluntarios, con el apoyo de pacientes y donantes, informarán sobre la donación de médula ósea a todas las personas interesadas que se acerquen al lugar hasta las 20 h, y les pedirán que dejen “su huella” en el mural que se ha habilitado para mostrar su solidaridad hacia los pacientes de enfermedades de la sangre.
Cada año, casi 200* pacientes españoles que necesitan una médula compatible para sobrevivir no la encuentran ni en el registro nacional ni en el mundial. Pese a los esfuerzos llevados a cabo por las autoridades, sociedades científicas y asociaciones de pacientes, el número de donantes de médula ósea inscritos en estos registros todavía es insuficiente.
“Deja tu Huella”, una acción que busca remover conciencias
En España, cada año unas 5.000 personas son diagnosticadas de leucemia, 7.000 de linfoma y 4.500 de otras enfermedades de la sangre. En el caso de que no respondan a los tratamientos farmacológicos, necesitarán un trasplante para sobrevivir. Sin embargo, sólo el 30% de los pacientes españoles que lo necesitan, encuentra un donante compatible en su entorno más inmediato o familiar. El 70% restante (unas 800 personas cada año*), necesitarán un donante internacional para sobrevivir, debido al bajo porcentaje de donantes en España que, con un 0,3%**, se sitúa a la cola de los países europeos***. Desgraciadamente, casi 200* pacientes, 1 de cada 4, no lo encontrarán ni en el registro español (REDMO) ni en el registro mundial.
Por este motivo, la Fundación DKMS, con el apoyo de pacientes y donantes que han vivido de cerca la experiencia de un trasplante de médula ósea, celebra hoy una campaña informativa  que busca concienciar a la sociedad sobre la necesidad de aumentar el número de donantes de médula ósea en nuestro país, un porcentaje que pese a los esfuerzos de autoridades, sociedades médicas y asociaciones de pacientes, es todavía insuficiente para conseguir una médula para cada persona que la necesita.
Además de la presencia de voluntarios que informarán durante todo el día sobre qué implica ser donante, qué proceso hay que seguir y a qué centros acudir, la carpa contará con la presencia de pacientes y donantes que han vivido en primera persona la experiencia de pasar por una donación de médula ósea.
Entre otros muchos, la campaña contará con la presencia de Eduardo Shell, padre del pequeño Mateo que fue trasplantado con tan solo unos meses de vida o de Guille, que desde los 12 años ha mostrado una fuerza y una valentía sin límites para superar todas las adversidades (ver anexo).
Asimismo, se invitará a todos los asistentes a dejar una huella simbólica de las manos en el gran mural que se habrá habilitado con el objetivo de que al final de la jornada, cientos de personas hayan mostrado su solidaridad con la causa.
28 de mayo, la gran cita mundial de la Fundación DKMS

10 July 2010

Kiadis Pharma recibe la aprobación IND de la FDA para iniciar un ensayo pivote con ATIR(TM)

La compañía biofarmacéutica Kiadis Pharma ha anunciado hoy la recepción de la aprobación de su aplicación de nuevo fármaco investigacional (IND) con la Administración de Fármacos y Alimentos de Estados Unidos (FDA) a comenzar el ensayo clínico pivote para su producto ATIR(TM) en Estados Unidos. Kiadis Pharma está reclutando actualmente pacientes dentro de un ensayo clínico pivote multinacional en hospitales de Europa y Canadá. Con la aprobación del IND, los hospitales de Estados Unidos también participarán en este ensayo.
ATIR(TM) se ha diseñado para pacientes con cáncer de sangre que necesitan de transplante alogénico de medula ósea que no disponen de un donante disponible compatible. ATIR(TM) permite a los miembros familiares no compatibles actuar como donantes, y está siendo desarrollado para reducir la mortalidad relacionada con los transplantes sin inducir al injerto frente a la enfermedad huésped (GvHD).
"Estamos muy esperanzados acerca de esta aprobación IND recibida de la FDA. Esperamos comenzar con el tratamiento de pacientes de Estados Unidos dentro de nuestro ensayo clínico pivote multinacional en el que se están tratando a pacientes de Europa y Canadá", comentó Manja Bouman, consejero delegado de Kiadis Pharma.
ATIR(TM) ha mostrado excelentes resultados clínicos en un ensayo en fase I/II con pacientes que han recibido transplante de médula ósea no compatible de donantes miembros de la familia. Los datos de seguimiento de dos años han mostrado que no existe mortalidad relacionada con el transplante (TRM) y una supervivencia general de un 70% en un grupo de alto riesgo de pacientes con leucemia que recibieron una dosis eficaz de ATIR(TM). Estos resultados se comparan de forma favorable a los resultados conseguidos en los transplantes de médula ósea de donantes completamente compatibles.
Esta aprobación continúa con la decisión de la FDA de conceder a ATIR(TM) la designación de fármaco huérfano como terapia basada en las células para la reducción de la mortalidad relacionada con los transplantes causada por GvHD y/o infecciones tras un transplante alogénico de médula espinal.

08 March 2010

La búsqueda de combinaciones efectivas de fármacos, reto actual en el tratamiento de los síndromes mielodisplásicos


Los síndromes mielodisplásicos son enfermedades en las que la médula ósea no produce suficientes glóbulos rojos y blancos, además de plaquetas. "Su incidencia está aumentando -la prevalencia actual es de 4 casos por cada 100.000 habitantes y año- debido fundamentalmente al envejecimiento de la población, ya que afecta a los ancianos en mayor medida", señala el doctor Jaime Pérez de Oteyza, jefe de Hematología del Grupo Hospital de Madrid y director del Programa Educacional en Síndromes Mielodisplásicos, auspiciado por la Asociación Madrileña de Hematología y Hemoterapia y por la Universidad CEU-San Pablo y recientemente celebrado en el Hospital Universitario Madrid Sanchinarro.
"En la mayoría de los casos no se conocen las causas", comenta el experto. Para el resto, suele deberse a sustancias tóxicas con las que se ha estado en contacto, como el benzeno, algunos agentes quimioterápicos y las radiaciones ionizantes; o a alteraciones adquiridas del genoma de causa desconocida.
Estas enfermedades "no tienen más curación que el trasplante de médula ósea, que sólo es posible en aquellos casos en los que hay un donante compatible y donde el receptor goza de un buen estado general de salud como para tolerarlo", explica. Teniendo en cuenta que tales patologías afectan fundamentalmente a la población envejecida, esos casos, señala, "constituyen una mínima parte".


-Nuevas herramientas diagnósticas
Según las conclusiones del Programa Educacional en Síndromes Mielodisplásicos, "hoy en día disponemos de nuevas herramientas diagnósticas para poder tipificar los síndromes mielodisplásicos, como son los métodos genéticos y los inmunológicos mediante citometría de flujo", apunta el Dr. Pérez de Oteyza.
La tipología es variada, aunque las formas más comunes son las citopenias refractarias, la anemia refractaria con exceso de blastos, la anemia refractaria sideroblástica y la leucemia mielomonocítica crónica. "Aunque el pronóstico depende de algunas características propias de cada paciente -continúa-, la expectativa de vida va de uno a dos años en los peores casos, y puede alcanzar la década en los pacientes de riesgo bajo".
Desde el punto de vista del tratamiento, en los últimos años se han incorporado nuevos medicamentos al arsenal terapéutico. Entre ellos, cabe destacar los fármacos dirigidos a dianas epigenéticas. "Algunos de ellos consiguen respuestas hematológicas en cerca de la mitad de los pacientes, y la desaparición total de las alteraciones genéticas que determinan estas enfermedades en cerca del 15% de los casos", según el Dr. Pérez de Oteyza. "Son resultados son muy buenos si tenemos en cuenta que antes no existía tratamiento alguno para estas enfermedades". Estos nuevos medicamentos llegan a duplicar la supervivencia de los pacientes con síndromes mielodisplásicos, y mejoran considerablemente su calidad de vida.


-Retos futuros
El reto de futuro a largo plazo es, sin duda alguna, la obtención de un fármaco que logre curar estas enfermedades. Mientras esto se consigue, "el objetivo a corto plazo se refiere a la búsqueda de combinaciones de medicamentos ya disponibles que muestren efectos sinérgicos y que puedan mejorar todavía más la supervivencia", concluye el experto.
Al Programa Educacional en Síndromes Mielodisplásicos asistieron MIR de Hematología y hematólogos ya formados de toda España, fundamentalmente de Galicia, Asturias, Murcia y Castilla y León; superando en conjunto los 60 asistentes. El curso, dividido en tres partes bien diferenciadas: diagnóstico, tratamiento y casos prácticos; contó, además, con la acreditación de la Comisión de Formación Médica Continuada.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud