Traductor

Showing posts with label cardiovascular. Show all posts
Showing posts with label cardiovascular. Show all posts

11 October 2023

Los cirujanos cardiovasculares rinden un homenaje al Dr. Norberto González de Vega

`                      


 

  • Fue el creador de la anuloplastia de De Vega, utilizada en todo el mundo para corregir la insuficiencia tricúspide
  • Además creó el Servicio de Cirugía Cardiovascular del Hospital Regional U. de Málaga, donde fue jefe casi 25 años

 

  

Los cirujanos cardiovasculares andaluces han rendido un merecido homenaje al Dr. Norberto González de Vega, en el marco del XVII Congreso que la Sociedad Andaluza de Cirugía Cardiovascular (SACCV) ha celebrado en Málaga recientemente. 

 

Este homenaje se produce porque hace 50 años que el Dr. González de Vega creó la técnica quirúrgica que lleva su nombre. Además, fue el cirujano que puso en marcha el servicio de Cirugía Cardiovascular del Hospital U. Regional de Málaga. Y donde estuvo trabajando un cuarto de siglo. 

 

Ahora, el Dr. González de Vega reside en Málaga y es un orgullo para la SACCV haberle hecho este reconocimiento público a un pionero de la cirugía cardiovascular.

 

“La anuloplastia de De Vega ha sido empleada extensamente en todo el mundo para corregir la insuficiencia tricúspide, según recoge el Dr. José Francisco Valderrama, del H. Regional de Málaga, en un artículo publicado en la revista de la Sociedad Española de Cirugía Cardiovascular. También se ha empleado en lesiones traumáticas, trasplante cardiaco o población infantil. Es una técnica rápida, sencilla, reproducible, económica, segura y que ofrece excelentes resultados clínicos en pacientes seleccionados”. 

 

La anuloplastia de De Vega consiste en una doble sutura apoyada en parches de teflón en sus extremos y anudada de tal forma que corrige la regurgitación en la válvula tricúspide. 

 

Tras 50 años sigue vigente en todo el mundo, especialmente como tratamiento de la insuficiencia tricúspide funcional no severa, enmarcada dentro de aquellas técnicas básicas que debe conocer todo cirujano cardiovascular.

 

En la actualidad, un 0,55% de la población presenta insuficiencia tricúspide moderada o severa y su prevalencia se incrementa con la edad, afectando aproximadamente al 4% de los pacientes de 75 años o más. 

 

La válvula tricúspide es la que permite que la sangre fluya desde la cavidad superior derecha (aurícula derecha) hasta la cavidad inferior derecha (ventrículo derecho). Consiste en tres hojuelas delgadas de tejido, llamadas cúspides o valvas, que se abren o se cierran, y cuya función es permitir el paso de sangre evitando que esta vuelva a la aurícula derecha cuándo se contrae el ventrículo, lo que permite que fluya hacia la circulación pulmonar para oxigenarse.

 

13 March 2023

La prevención y el control de los factores de riesgo cardiovascular salvan vidas

          


 Las enfermedades cardiovasculares continúan siendo la principal causa de muerte en España, por encima de los tumores (26,1% de los fallecimientos en el primer semestre de 2022 según datos del Instituto Nacional de Estadística). Los principales factores de riesgo son conocidos y muchos de ellos, como el tabaquismo, la obesidad o el sedentarismo, son modificables o disponen de eficaces tratamientos farmacológicos y no farmacológicos como es el caso de las dislipemias.  

Tener unos niveles no controlados de colesterol LDL (conocido como colesterol malo) puede contribuir hasta al 60% de los infartos o anginas de pecho y el 40 % de los ictus. De las más de 120.000 muertes por enfermedad cardiovascular que se producen cada año en nuestro país, el 25 % tienen al colesterol elevado como causa principal. Sin embargo, en un elevado número de pacientes, incluso con alto o muy alto riesgo cardiovascular no se consiguen los objetivos de control recomendados por las guías de práctica clínica. 

Con motivo del Día Europeo para la Prevención del Riesgo Cardiovascular, la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), anima a poner cara a las estadísticas, situar este problema como una prioridad y resaltar el poderoso papel que los diferentes agentes implicados (médicos, enfermería, farmacia comunitaria, instituciones y población) pueden tener en en términos de morbimortalidad al actuar  de forma precoz gracias a la eficacia de las actividades preventivas y al amplio arsenal de medidas disponibles para el control de los factores de riesgo cardiovascular. 

En este punto, la Atención Primaria, en su calidad de primer escalón en la cadena preventiva y asistencial, constituye el centro de las intervenciones clave para el cribado en población sana y la orientación sobre medidas dietéticas, actividad física o deshabituación tabáquica y la evaluación de la cumplimentación de las recomendaciones propuestas.  El médico de familia dispone así mismo de modelos de predicción actualizados como el SCORE2 para identificar pacientes de mayor riesgo, o recursos para el estudio de la enfermedad vascular subclínica con el fin de optimizar medidas de forma individualizada y orientar cuando es preciso el abordaje multidisciplinar con una buena coordinación entre niveles asistenciales.

Como subraya el lema de las próximas Jornadas Cardiovasculares de SEMERGEN que se celebraran en Sanxenxo los días 23 al 25 de marzo de 2023, “la prevención cardiovascular es una decisión de vida”. Para sensibilizar en este sentido, resultan también esenciales la contribución del consejo farmacéutico y el apoyo de iniciativas desde las instituciones como complemento necesario a la labor de los equipos de Atención Primaria en la concienciación a la población sobre como los factores de riesgo influyen sobre las enfermedades vasculares y el impacto que las decisiones individuales sobre hábitos y estilos de vida pueden suponer para reducir la probabilidad de sufrir un evento cardiovascular en el futuro. 

Entre estas medidas cabe destacar la necesidad de incidir desde los diferentes estamentos  sanitarios en la educación sanitaria y el apoyo para la pérdida del exceso de peso, la decisión de  adoptar una dieta variada y saludable, practicar de forma regular algún tipo de actividad física adecuada a sus circunstancias, evitar tóxicos como el alcohol o el tabaco, la formación para conseguir una adecuada higiene del sueño y gestión del estrés y la sensibilización sobre los beneficios de realizar revisiones periódicas de la presión arterial y los niveles de colesterol según las recomendaciones de los profesionales sanitarios.  


13 June 2017

New LEADER Analysis Shows Victoza® Reduces Cardiovascular Risk in People With Type 2 Diabetes Regardless of Severe Hypoglycaemia Events

Findings from a post hoc analysis of the LEADER cardiovascular (CV) outcomes trial showed that treatment with Victoza® (liraglutide) resulted in similar reductions in the risk of major cardiovascular events in people with type 2 diabetes at high CV risk, regardless of whether or not they experienced an episode of severe hypoglycaemia during the trial. Results were presented yesterday at the American Diabetes Association 77th Scientific Sessions.

For the overall LEADER population, regardless of treatment group, people who experienced a severe hypoglycaemic episode were at a significantly greater risk of major cardiovascular adverse events (CV death, non-fatal heart attack or non-fatal stroke), CV-death or non-CV death. The risk of a CV event was far greater within 60 days of a severe hypoglycaemic episode occurring. At the same time, people treated with Victoza® experienced significantly fewer episodes of severe hypoglycaemia when compared to placebo, both in addition to standard of care.

"It appears that patients who experience severe hypoglycaemia are at an increased risk of cardiovascular events," said Steven P. Marso, medical director for Cardiovascular Services at HCA Midwest Heart and Vascular Institute, Kansas City, US and co-chair of the LEADER Steering Committee. "While the lower incidence of severe hypoglycaemia with Victoza® could contribute to the observed beneficial effect on major cardiovascular events in LEADER, this new analysis indicates that the results cannot be explained by these differences in hypoglycaemia."

15 December 2016

¿Por qué en Navidad aumenta el riesgo cardiovascular?


Hospiten Estepona alerta del aumento de los factores de riesgo cardiovascular en Navidad en la que se certifica que los fallecimientos por fallo cardiaco aumentan hasta un 8%, por lo que recomienda un especial cuidado y prevención durante esta época del año en la que se concentran muchos eventos festivos y celebraciones.
Como principales razones que pueden influir en este incremento de riesgo durante estas fechas se han postulado el descuido en la administración de medicación para patologías crónicas, las comidas copiosas, los excesos de algunos alimentos ricos en sal, la mayor ingesta de bebidas alcohólicas, o las situaciones de estrés emocional por reuniones sociales y familiares, entre otros.
De hecho, la Universidad Norteamericana de Duke publicó el estudio “The Holidays as a Risk Factor for Death” (Las festividades como factor de riesgo de muerte), que concluye que el 25 de diciembre es el día en que ocurren más fatalidades por fallo cardiovascular, seguido del 26 de diciembre hasta el primero de enero del siguiente año.
El cardiólogo de Hospiten Estepona Antonio Ramírez afirma que “en estas fechas entrañables no debemos olvidarnos de que el corazón, como órgano funcional de nuestro organismo, es nuestra garantía. Incluso se ha determinado que razones básicas como situaciones personales en la esfera psicológica, la emotividad, la nostalgia y el estrés son factores externos condicionantes que también afectan la salud cardiovascular”, añade el especialista de Hospiten.
En este sentido, recomienda que “una revisión cardiovascular puede ser uno de los mejores regalos para un ser querido. Un examen físico completo, la toma de niveles de tensión arterial, peso corporal, estimar perímetro abdominal, un electrocardiograma, un ecocardiograma y analíticas de rutina pueden salvarle la vida a tus seres queridos”.
Por otro lado, recuerda que seguir una alimentación cardiosaludable, consumir aceite de oliva sin cocinar, reducir sal y azúcares, y evitar el alcohol y el tabaco, es fundamental para mantener la tensión arterial, el colesterol y la glicemia en límites normales.
El Grupo Hospiten es una red sanitaria internacional comprometida con la prestación de un servicio de máxima calidad, con una experiencia de más de 45 años, que cuenta con diecinueve centros médico-hospitalarios privados en España, República Dominicana, México y Jamaica, y más de cien centros médicos ambulatorios, propios y asociados bajo la marca propia Clinic Assist, atendiendo anualmente a más de 1.000.000 pacientes de todo el mundo, y contando con una plantilla de más de 4.000 personas.
  

02 December 2015

Prevención cardiovascular en todas las etapas de la vida‏

Haga clic en Opciones
La prevención cardiovascular debe iniciarse en el embarazo y adecuarse a cada etapa de la vida, con especial atención a la infancia y la adolescencia. Este ha sido el principal mensaje de la jornada científica del Comité Español Interdisciplinario para la Prevención Cardiovascular (CEIPC), que se ha celebrado hoy en el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y que este año se ha centrado en “La Prevención Cardiovascular a lo largo de la Vida”. El acto ha sido inaugurado por Elena Andradas Aragonés, Directora General de Salud Pública, Calidad e Innovación.
“Adecuar la prevención cardiovascular a lo largo de la vida supone un enfoque innovador. Ahora sabemos que antes del nacimiento ya hay condicionantes genéticos de riesgo; y que la infancia y la adolescencia son etapas críticas para promover y establecer hábitos de vida saludable de forma duradera, pues estos tienen un papel crucial en la futura incidencia de las enfermedades cardiovasculares y el cáncer, principales causas de enfermedad y muerte prematura en España y en el mundo”, ha explicado el doctor José María Lobos, de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) y miembro del comité ejecutivo del CEIPC.

En el otro extremo, para personas con una enfermedad cardiovascular establecida (pacientes crónicos), la prevención sigue siendo necesaria para evitar nuevos episodios coronarios o cerebrovasculares y mejorar la calidad de vida y el pronóstico.

“Actualmente, es un reto saber cómo enfocar esta prevención en los más mayores (octogenarios), una población cada vez más habitual en las consultas y hospitales, pero con escasa evidencia científica de las intervenciones preventivas, por lo que se extrapolan resultados de población más joven”, ha señalado el doctor Lobos.

El CEIPC se creó en el año 2000 y está formado por representantes de 15 sociedades científicas implicadas, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y el Instituto de Salud Carlos III. El comité tiene como objetivo adecuar y facilitar la aplicación de las guías de prevención cardiovascular en la práctica clínica a la realidad española y desarrollar acciones que ayuden a la implementación de estas guías.

“La enfermedad cardiovascular se produce en la edad adulta pero se ha gestado a lo largo de muchos años, siendo cruciales los primeros años de la vida en términos de efectividad y coste de las intervenciones preventivas, con el fin de mejorar los resultados en salud tanto individualmente como en la población”, ha indicado Miguel Ángel Royo, de la Escuela Nacional de Sanidad del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y miembro del comité ejecutivo del CEIPC.

El enfoque de prevención cardiovascular en la infancia tiene que ver con el fomento de hábitos saludables de actividad física y alimentación. Sin embargo, según los datos de evolución de la obesidad infantil 2006-2012 que se han presentado en la jornada, “en España uno de cada tres niños padece sobrepeso u obesidad, con repercusión a nivel individual sobre la salud de los menores y, a largo plazo, sobre la salud futura y la sostenibilidad del sistema sanitario, por los costes de tratar las enfermedades asociadas, principalmente cardiovasculares, a edades cada vez más tempranas”, ha señalado Royo.
Además, existe una percepción alterada de los padres sobre el problema del exceso de peso de sus hijos. Así, dos de cada tres padres cuyo hijo tiene sobrepeso u obesidad no es consciente de tener un problema y, por tanto, “es difícil que vaya a hacer algo. Si no se percibe el problema no puede haber motivación para actuar”, añade Royo.
En cuanto a la prevención cardiovascular en el paciente octogenario, es un tema del que no hay mucha evidencia científica porque la mayoría de los estudios se centran en población más joven. “Es raro que haya ensayos de fármacos o estilo de vida. Nos basamos en las guías que están hechas para pacientes más jóvenes, sin embargo habría que tener ciertas cautelas, como valorar la situación del paciente de forma individual, teniendo en cuenta el aspecto social, físico, cognitivo, apoyo social, facilidad de trato, etc. Todo es muy importante de cara a optimizar los tratamientos médicos”, ha indicado el Dr. Lobos.

Enfoque específico para la mujer
Durante la jornada científica también se ha abordado la necesidad de un enfoque de género para la prevención de la enfermedad cardiovascular en la mujer. Son varios los hechos que demuestran que se requiere un abordaje específico: la condición de mujer se ha considerado tradicionalmente un factor protector de enfermedad cardiovascular hasta la menopausia, en el que a veces se confía en exceso.  Además,  la presentación de la enfermedad cardiovascular con síntomas atípicos en las mujeres (por ejemplo, en los síndromes coronarios agudos) puede alterar la sospecha clínica y demorar el diagnóstico. “Sabemos que el infarto de miocardio es menos frecuente que en el varón –para la misma edad- y que hay más presentaciones atípicas, y también que existe una demora diagnóstica de una hora o más en la mujer. Sin embargo, el infarto agudo es más grave en la mujer que en el varón y más letal. El perfil es muy distinto, con más prevalencia de diabetes-obesidad y sobre todo, se presenta diez años más tarde de promedio”, ha indicado el Dr. Lobos. 

Este distinto perfil en la mujer, “no se traduce en un menor riesgo, ya que las principales causas de muerte y discapacidad en la mujer son también el ictus y la cardiopatía isquémica, las mismas que en el hombre aunque con orden inverso”.

Acceso y equidad en prevención cardiovascular
La última de las mesas redondas ha abordado las dificultades y diferencias entre comunidades autónomas en el acceso a determinados fármacos innovadores para la prevención cardiovascular, como son los anticoagulantes orales directos.

Como ha señalado el Dr. Lobos: “Existe una evidencia científica bastante rotunda del valor de estos fármacos comparados con tratamiento anticoagulante tradicional, basada en sólidos ensayos clínicos y meta-análisis con más de 100.000 pacientes y amplios estudios en el ‘mundo real’. Sin embargo, existen condicionantes para su utilización, a los que cada comunidad autónoma ha añadido sus matices en muchos casos más restrictivos. Esto hace que exista una gran heterogeneidad en cuanto a  su uso en pacientes que con idéntico riesgo de ictus, simplemente viven en regiones distintas. Los rangos van desde un 4-5% -utilización casi anecdótica- en algunas de ellas, hasta un 25-30% en otras”.

En este sentido, el experto ha comentado que “nos preocupa la desigualdad que esto produce en una patología tan importante y grave como es el ictus, primera causa de muerte en la mujer, de discapacidad grave y asociada a un elevado coste sanitario y social”.

El requerimiento de un visado de inspección dificulta la prescripción y dispensación de estos fármacos, por lo que “pedimos que se reconsidere el tema del visado porque hasta ahora solo ha producido inequidad entre las comunidades”, ha concluido el experto.

01 December 2015

Se elogia la innovadora estrategia Polypill Cardiovascular durante un evento celebrado en el Parlamento Europeo

 Hoy se ha celebrado en el Parlamento Europeo una mesa redonda y un llamamiento a la acción en los que se ha elogiado una iniciativa público-privada. Busca mejorar la gestión general de la salud cardiovascular y la prevención de la recurrencia de eventos cardiovasculares a través de tratamientos basados en la Polypill.

El acto ha tenido como anfitriones a los eurodiputados Francesc Gambús (España, PPE) y Elisabetta Gardini (Italia, PPE), en cooperación con el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC-Instituto de Salud Carlos III, Madrid) y Ferrer, compañía farmacéutica con sede en Barcelona. Durante el evento se ha hecho hincapié en los riesgos que se plantean en la sociedad actual por el tratamiento inadecuado. Esto se traduce en falta de adherencia de las personas que sufren enfermedad cardiovascular, lo que amenaza su salud y bienestar futuros.

La enfermedad cardiovascular es la primera causa de muerte en todo el mundo y las personas con antecedentes de infarto de miocardio son más propensas a morir por otras causas cardiovasculares en el siguiente año.

El veinte por ciento de los pacientes crónicos no empiezan el tratamiento prescrito y menos del cincuenta por ciento de los pacientes que han sufrido un primer evento cardiovascular continúa tomando su medicación después de los primeros seis meses.

Teniendo en cuenta que no tomar la medicación prescrita para prevenir la enfermedad aumenta seriamente el riesgo cardiovascular global, Ferrer y CNIC, en el marco de una colaboración público-privada, han desarrollado con éxito una innovadora Polypill. Combina tres importantes medicamentos cardioprotectores en una única cápsula diaria. En todo momento, el objetivo del proyecto ha sido reducir los problemas que puede experimentar una persona cuando se recetan varios fármacos. Además, ofrece a los médicos estrategias coste-efectivas para tratar mejor a los pacientes, lo que reduce la carga social y las pérdidas de productividad personal mediante la prevención de eventos cardiovasculares mayores, así como la mortalidad. Apoyado por el 7º Acuerdo Marco Europeo y por la Financiación Horizonte 2020 (centrada en el desarrollo de los importantes estudios FOCUS, ya finalizado, y SECURE, en curso), este tratamiento puntero ha sido aprobado en quince países europeos y ya está siendo comercializado en Europa y América Latina.

El Profesor Valentín Fuster, director general del CNIC de Madrid y del Mount Sinai Heart de Nueva York, además de líder del proyecto Polypill CNIC-Ferrer, ha abierto la presentación y ha destacado los desafíos clínicos que presenta la prevención secundaria del riesgo cardiovascular.
El Horizonte 2020, Programa Marco de la UE, está invirtiendo en dar prioridad a la investigación y la innovación para mejorar la salud en enfermedades crónicas como las patologías cardiovascularesY el estudio EUROASPIRE IV ha puesto de relieve la necesidad de un nuevo enfoque en prevención cardiovascular. En este sentido, el Profesor Fuster ha pedido a los sistemas de salud que consideren las alternativas basadas en la Polypill como posibles herramientas para lograr mejoras innovadoras y eficaces en enfermedades establecidas. Ha comentado: "Centrándonos en el más simple de los retos, presentando específicamente medicamentos de una manera que la gente pueda entenderlos e incorporarlos en su vida diaria, es posible avanzar mucho más en la mejora coste-efectiva de la salud pública, que empezar procesos de descubrimiento de nuevos fármacos".

También han intervenido ponentes representantes de la Comisión Europea, de la Asociación Europea de Prevención Cardiovascular y Rehabilitación y del CNIC-Ferrer, así como Margaretha Hamrin, Líder de la Fundación de Hipercolesterolemia Familiar Noruega, que presentó la perspectiva personal de los pacientes que viven en mayor riesgo de sufrir una recurrencia de enfermedad cardiovascular.
Hamrin ha comentado: "Gestionar la realidad de vivir bajo la sombra de la enfermedad cardiovascular puede ser muy difícil. La vida no se detiene y, con una agenda siempre apretada, es esencial que el proceso de incorporación del medicamento se haga lo más fácil posible. Usar una Polypill, que permite que alguien pueda tomar todos sus medicamentos de una vez, puede ofrecer tranquilidad y poderse liberar de la ansiedad y otros riesgos. Contribuye a salvar vidas mediante el aumento de la adherencia a los tratamientos para las enfermedades crónicas.
Antoni Villaró, COO de Ferrer, ha comentado: "La innovación centrada en atender las necesidades de las personas es fundamental en el desarrollo de nuevos tratamientos. Esta labor puede ser más fácil si se basa en un diálogo fluido y la colaboración entre los diferentes niveles de conocimiento. El desarrollo exitoso de la Polypill es un ejemplo real de lo que es posible cuando grupos públicos y privados trabajan unidos. Es un ejemplo del futuro de la investigación que apoya la sostenibilidad del sistema de salud europeo".
Por su parte, los eurodiputados Gambús y Gardini han cerrado la sesión agradeciendo a los ponentes y destacando la estrategia de la Polypill como un ejemplo sólido de innovación. Además, la han calificado como una exitosa colaboración público-privada en Europa en un momento de contención de los presupuestos sanitarios. Ambos eurodiputados han subrayado la importancia de asegurar una gestión eficaz de la enfermedad cardiovascular, que sigue siendo una prioridad fundamental para las autoridades sanitarias.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud