Traductor

Showing posts with label Parlamento Europeo. Show all posts
Showing posts with label Parlamento Europeo. Show all posts

01 December 2015

Se elogia la innovadora estrategia Polypill Cardiovascular durante un evento celebrado en el Parlamento Europeo

 Hoy se ha celebrado en el Parlamento Europeo una mesa redonda y un llamamiento a la acción en los que se ha elogiado una iniciativa público-privada. Busca mejorar la gestión general de la salud cardiovascular y la prevención de la recurrencia de eventos cardiovasculares a través de tratamientos basados en la Polypill.

El acto ha tenido como anfitriones a los eurodiputados Francesc Gambús (España, PPE) y Elisabetta Gardini (Italia, PPE), en cooperación con el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC-Instituto de Salud Carlos III, Madrid) y Ferrer, compañía farmacéutica con sede en Barcelona. Durante el evento se ha hecho hincapié en los riesgos que se plantean en la sociedad actual por el tratamiento inadecuado. Esto se traduce en falta de adherencia de las personas que sufren enfermedad cardiovascular, lo que amenaza su salud y bienestar futuros.

La enfermedad cardiovascular es la primera causa de muerte en todo el mundo y las personas con antecedentes de infarto de miocardio son más propensas a morir por otras causas cardiovasculares en el siguiente año.

El veinte por ciento de los pacientes crónicos no empiezan el tratamiento prescrito y menos del cincuenta por ciento de los pacientes que han sufrido un primer evento cardiovascular continúa tomando su medicación después de los primeros seis meses.

Teniendo en cuenta que no tomar la medicación prescrita para prevenir la enfermedad aumenta seriamente el riesgo cardiovascular global, Ferrer y CNIC, en el marco de una colaboración público-privada, han desarrollado con éxito una innovadora Polypill. Combina tres importantes medicamentos cardioprotectores en una única cápsula diaria. En todo momento, el objetivo del proyecto ha sido reducir los problemas que puede experimentar una persona cuando se recetan varios fármacos. Además, ofrece a los médicos estrategias coste-efectivas para tratar mejor a los pacientes, lo que reduce la carga social y las pérdidas de productividad personal mediante la prevención de eventos cardiovasculares mayores, así como la mortalidad. Apoyado por el 7º Acuerdo Marco Europeo y por la Financiación Horizonte 2020 (centrada en el desarrollo de los importantes estudios FOCUS, ya finalizado, y SECURE, en curso), este tratamiento puntero ha sido aprobado en quince países europeos y ya está siendo comercializado en Europa y América Latina.

El Profesor Valentín Fuster, director general del CNIC de Madrid y del Mount Sinai Heart de Nueva York, además de líder del proyecto Polypill CNIC-Ferrer, ha abierto la presentación y ha destacado los desafíos clínicos que presenta la prevención secundaria del riesgo cardiovascular.
El Horizonte 2020, Programa Marco de la UE, está invirtiendo en dar prioridad a la investigación y la innovación para mejorar la salud en enfermedades crónicas como las patologías cardiovascularesY el estudio EUROASPIRE IV ha puesto de relieve la necesidad de un nuevo enfoque en prevención cardiovascular. En este sentido, el Profesor Fuster ha pedido a los sistemas de salud que consideren las alternativas basadas en la Polypill como posibles herramientas para lograr mejoras innovadoras y eficaces en enfermedades establecidas. Ha comentado: "Centrándonos en el más simple de los retos, presentando específicamente medicamentos de una manera que la gente pueda entenderlos e incorporarlos en su vida diaria, es posible avanzar mucho más en la mejora coste-efectiva de la salud pública, que empezar procesos de descubrimiento de nuevos fármacos".

También han intervenido ponentes representantes de la Comisión Europea, de la Asociación Europea de Prevención Cardiovascular y Rehabilitación y del CNIC-Ferrer, así como Margaretha Hamrin, Líder de la Fundación de Hipercolesterolemia Familiar Noruega, que presentó la perspectiva personal de los pacientes que viven en mayor riesgo de sufrir una recurrencia de enfermedad cardiovascular.
Hamrin ha comentado: "Gestionar la realidad de vivir bajo la sombra de la enfermedad cardiovascular puede ser muy difícil. La vida no se detiene y, con una agenda siempre apretada, es esencial que el proceso de incorporación del medicamento se haga lo más fácil posible. Usar una Polypill, que permite que alguien pueda tomar todos sus medicamentos de una vez, puede ofrecer tranquilidad y poderse liberar de la ansiedad y otros riesgos. Contribuye a salvar vidas mediante el aumento de la adherencia a los tratamientos para las enfermedades crónicas.
Antoni Villaró, COO de Ferrer, ha comentado: "La innovación centrada en atender las necesidades de las personas es fundamental en el desarrollo de nuevos tratamientos. Esta labor puede ser más fácil si se basa en un diálogo fluido y la colaboración entre los diferentes niveles de conocimiento. El desarrollo exitoso de la Polypill es un ejemplo real de lo que es posible cuando grupos públicos y privados trabajan unidos. Es un ejemplo del futuro de la investigación que apoya la sostenibilidad del sistema de salud europeo".
Por su parte, los eurodiputados Gambús y Gardini han cerrado la sesión agradeciendo a los ponentes y destacando la estrategia de la Polypill como un ejemplo sólido de innovación. Además, la han calificado como una exitosa colaboración público-privada en Europa en un momento de contención de los presupuestos sanitarios. Ambos eurodiputados han subrayado la importancia de asegurar una gestión eficaz de la enfermedad cardiovascular, que sigue siendo una prioridad fundamental para las autoridades sanitarias.

26 February 2015

La Orden Hospitalaria San Juan de Dios recibe en Bruselas el Premio Ciudadano Europeo 2014‏



El Superior General de la Orden Hospitalaria, Jesús Etayo O.H., recogió ayer, 25 de febrero de 2015, en la ceremonia de entrega de distinciones en Bruselas el Premio Ciudadano Europeo 2014 que concede el Parlamento Europeo.

La labor de la Orden Hospitalaria fue propuesta para el premio por el eurodiputado Gabriel Mato, destacando la “dimensión social ligada a los valores consagrados en la Carta de Derechos Fundamentales de la UE, en especial la ayuda social” que caracterizan al trabajo de San Juan de Dios.

En la ceremonia de entrega celebrada en Bruselas, en la que fueron distinguidas 47 organizaciones de 19 países europeos, el máximo representante de la Orden en el Mundo, Jesús Etayo, se mostró muy satisfecho y agradecido ante la propuesta y concesión de este reconocimiento.


El año 2014 ha sido duro para la institución al desatarse la epidemia de Ébola en países africanos a los que asisten con dispositivos sociales y sanitarios, y este premio viene a poner en valor el trabajo que la Orden Hospitalaria realiza desde hace más de 500 años en los cinco continentes, con su misión de hospitalidad y de asistencia sociosanitaria.
Además de San Juan de Dios, también han recibido sus medallas otras dos organizaciones españolas premiadas por el Parlamento Europeo: la Cocina Económica de Logroño y la Sociedad Civil Catalana.

La Orden Hospitalaria San Juan de Dios es una de las mayores instituciones sin ánimo de lucro del mundo dedicada a la atención de personas enfermas y en riesgo de exclusión, sin distinción de raza, credo u origen, con más de 300 centros sociosanitarios en 52 países. Dispone de hospitales generales, dispensarios, centros para personas mayores, centros para personas con discapacidad, centros de salud mental y centros para personas sin hogar.

Cada año, atiende a cerca de 20 millones de personas, y cuenta con 45.000 colaboradores profesionales y más de 8.000 voluntarios. En España, además de centros hospitalarios y sociosanitarios distribuidos por todo el país, la Orden Hospitalaria cuenta con la Fundación Juan Ciudad, con el objetivo de trabajar en la asistencia, la cooperación técnica, formación e investigación en los campos sanitario y social, así como por el desarrollo humano en países empobrecidos.

PIE DE FOTO
De izq. a dcha., el director de la Oficina Europea de la Orden ‘Hospitality Europe’, Carlo Galasso; el Superior General de la Orden, Jesús Etayo O.H.; el eurodiputado popular Gabriel Mato; y el Consejero General responsable de la Región Europa, Rudolf Knopp O.H.


20 July 2010

Los colegios de farmacéuticos de la región levantina defienden en Bruselas un modelo regulado de farmacia


El Comité de Peticiones del Parlamento Europeo ha recibido de manos de los presidentes de los tres colegios oficiales de farmacéuticos de la Comunitat Valenciana una petición para que la Eurocámara solicite a la Comisión Europea el archivo definitivo del expediente de infracción abierto contra España. Este expediente de la Comisión Europea emplaza a España a modificar la actual legislación sobre Ordenación Farmacéutica y, consecuentemente, la Ley de Ordenación Farmacéutica de la Comunidad Valenciana mediante la que se rigen las oficinas de farmacia y farmacéuticos de dicha comunidad.
Este procedimiento tiene su origen en el Dictamen Motivado que remitió en julio de 2006 al Reino de España la Comisión Europea. Iniciado por la Dirección General de Mercado Interior de la CE, el dictamen consideraba desproporcionada la regulación española sobre la instalación de nuevas farmacias en función de distancias y ratio de habitantes, así como la exigencia de que el propietario sólo pueda ser farmacéutico y ser propietario de una única farmacia.
Los principales argumentos que avalan la petición presentada por los colegios de farmacéuticos ante el Parlamento Europeo se basan en tres sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea sobre el modelo farmacéutico español. Estas tres sentencias ratifican y refuerzan el llamado modelo mediterráneo de farmacia, que se basa precisamente en una eficiente red de oficinas de farmacia distribuidas homogéneamente, con una oferta de servicios adecuada en calidad y cantidad, y con profesionales farmacéuticos independientes al frente de las mismas.
María Teresa Guardiola, presidenta del Muy Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Valencia, Jaime Carbonell, presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de la Provincia de Alicante, y Jesús Bellver, presidente del Colegio de Farmacéuticos de Castellón, se han puesto de acuerdo en recalcar "la necesidad de reforzar el modelo mediterráneo de farmacia, porque es el único que garantiza el acceso universal a los medicamentos de toda la población".
En opinión de los tres presidentes, la salud y la vida de las personas ocupan el primer puesto entre los bienes e intereses protegidos por el Tratado de la Unión y corresponde a los Estados miembros decidir qué nivel de protección de la salud pública pretenden asegurar y de qué manera debe alcanzarse ese nivel.
La presentación de esta petición se remonta a un debate anterior celebrado el pasado 31 de marzo de 2009 en la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo, al respecto de las quejas presentadas por el Muy Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Valencia y diferentes asociaciones de pacientes y usuarios ante el dictamen motivado presentado por la Comisión Europea contra la legislación farmacéutica española.
Durante el trascurso de dicho debate, el presidente de la comisión de peticiones, Marcin Libicki, alertó que "una desregularización del mercado farmacéutico podría conllevar riesgos en contra de los ciudadanos" y varios eurodiputados participantes mostraron un claro apoyo a que no se desregule el sector.
Finalmente, Libicki emplazó a continuar el debate y comparecencias en una próxima sesión de la Comisión, y que dio traslado del asunto a la Comisión de Medio Ambiente y Salud y la Comisión de Mercado Interior del Parlamento Europeo, ya que consideraba importante que emitieran su opinión al respecto.


--Un modelo eficiente
El llamado modelo mediterráneo de farmacia, vigente en la Comunidad Valenciana mediante la Ley de Ordenación Farmacéutica, responde a una iniciativa impulsada por el Gobierno valenciano en aras de garantizar un alto nivel de protección de la salud pública para los ciudadanos, con independencia de la localidad en la que el ciudadano vive.
Gracias a ello, el 99,99% de los más de cinco millones de habitantes de la Comunidad Valenciana dispone de una oficina de farmacia en su municipio, a la que puede acudir andando. Este altísimo nivel de protección sanitaria es especialmente importante para 835.426 personas de más de 65 años y llega a ser esencial para los 9.641 ancianos que residen en municipios de menos de 500 habitantes que disponen de oficina de farmacia. Sin embargo, este servicio, único en Europa, no está disponible para millones de ancianos de la Unión, que no disponen de la prestación farmacéutica en su propio lugar de residencia y que, para conseguirla, han de recorrer decenas de kilómetros.
Como ejemplo de la eficiencia de esta red, basta citar que la Comunidad tienen más oficinas de farmacia que los Países Bajos, Dinamarca y Luxemburgo juntos. Así lo demuestra el informe "Una imagen vale más que mil palabras" realizado por el Muy Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Valencia, en el que se muestra la ubicación territorial de todas y cada una de las oficinas de farmacia de los 27 países de la UE.



**foto: De izq. a derecha Francisco Camps, presidente de la Generalitat; Manuel Cervera, conseller de Sanidad; María Teresa Guardiola, presidenta del MICOF; Jesús Bellver, presidente del Colegio de Castellón; y Juan Salmeron, secretario del MICOF.

04 June 2010

El Parlamento Europeo aprueba la Directiva Europea de Calidad y Seguridad de Órganos para Trasplantes


El Parlamento Europeo (PE) aprobó la Directiva Europea de Calidad y Seguridad de Órganos para Trasplantes, que establece un marco para que todos los trasplantes realizados en la Unión Europea (UE) se adecuen a unos mínimos criterios de calidad y seguridad. El Dr. Rafael Matesanz, coordinador de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) presentó este tema hoy, en el marco del I Congreso Nacional de Trasplante, que se celebra los días 2 al 5 de junio en Sevilla.
La Directiva se aprobó en primera lectura bajo la Presidencia Española de la UE, hecho que cobra más importancia teniendo en cuenta que se trata de la primera directiva aprobada en materia de salud pública desde 2004.
La ministra española de Sanidad, Trinidad Jiménez, manifestó que el nuevo texto, basado en el modelo español, contribuirá a salvar 20.000 vidas al año, gracias a un mayor intercambio de órganos en Europa y al impulso a las donaciones que Bruselas pretende dar con su Plan de Acción.
La Directiva establece que los órganos disponibles y adecuados a los parámetros de calidad y seguridad impuestos podrán cruzar las fronteras nacionales sin problemas, lo cual beneficiará a miles de ciudadanos europeos cada año. Se establecen también en el nuevo marco una serie de protocolos de actuación entre médicos, pacientes y familiares, de cara a obtener y proporcionar información veraz sobre las donaciones y los riesgos de los trasplantes.
La versión definitiva de la Directiva se traducirá oficialmente a todos los idiomas de los países miembros y con posterioridad a su publicación se desarrollarán los anexos y distintos procedimientos descritos en el texto.

-Condena del tráfico de órganos
Erradicar el tráfico de órganos y el turismo de trasplantes era una de los principales objetivos de la Directiva; por ello el nuevo marco incluye una condena expresa del tráfico de órganos. Dicha condena pretende ayudar a homogeneizar el control de una práctica que, si bien está penalizada en todos los países europeos, no cuenta en la actualidad con las mismas garantías de cumplimiento en todos ellos. El texto establece que las donaciones de órganos deben ser siempre voluntarias y no remuneradas.
La autorización de centros de trasplante y el establecimiento de un sistema de condiciones de validez de órganos son dos nuevas medidas en la lucha contra el tráfico de órganos.


-España, líder mundial en trasplantes y donantes
El nuevo modelo directivo se basa en gran medida en el modelo de España, que figura como líder mundial de trasplantes, con un total de 4.028 trasplantes y 1.606 donantes registrados en 2009.
La nueva Directiva introduce también la figura de una autoridad competente en cada país, responsable de la calidad y la seguridad de los órganos utilizados en los trasplantes, a imagen de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) que existe en España y de la que es coordinador Rafael Matezanz.

24 May 2010

Padres y madres españoles demandan mejorar los cuidados de los bebés prematuros ante el Parlamento Europeo

El índice de nacimientos prematuros está aumentado tanto en España como en toda Europa. Sin embargo, ni la Unión Europea ni la mayor parte de sus estados miembros han definido una política prioritaria dedicada al cuidado de la prematuridad, según pone de manifiesto un reciente estudio presentado al Parlamento Europeo.
El informe explica porqué la política europea debe dedicar más esfuerzos a la prematuridad y pone de manifiesto que existe cierta "pasividad" preocupante, dado que la prematuridad es actualmente la mayor (y en ocasiones prevenible) causa de mortalidad infantil en los países desarrollados y en vías de desarrollo.
Titulado "Demasiado pequeños, ¿demasiado tarde?- Porqué Europa debería hacer más por los bebés prematuros, este análisis ha estudiado la situación y la tendencia política que se lleva a cabo en 13 países europeos. El objetivo con el que se plantea la investigación es dar voz a los prematuros, uno de los grupos de pacientes más vulnerables. El informe fue encargado por la Fundación Europea para el Cuidado de los bebés Prematuros, (EFCNI), la única organización pan-Europea que representa los intereses de los prematuros y sus familias.
Presentes en el encuentro de Bruselas estuvieron representantes de dos de las Asociaciones de padres de niños prematuros española: APREM y PREMATURA, que son miembros de EFCNI. Estas organizaciones apoyaron el estudio y conciencian sobre los problemas que afectan a los prematuros entre las políticas españolas.
En palabras de Carmen Fernandez Etreros, presidenta de APREM, "los problemas de los niños prematuros no terminan cuando salen del hospital. Lo más importante es que sean valorados por un equipo multidisciplinar y que se establezca una coordinación permanente entre todos los entornos y profesionales implicados en la atención a estos niños. Son niños además con menos defensas por lo que los primeros años tienen constantes enfermedades del aparato respiratorio como bronquiolitis, bronquitis etc."
Por su parte Carolina Fernandez Bustillo, representante de APREM en el encuentro de Bruselas, considera que "nunca hay que dejar de incrementar la investigación científica sobre las posibles causas de los partos prematuros. También es necesaria una política común a nivel nacional sobre prematuros coordinada con los estados miembros de la Unión Europea".

Mónica Virchez es madre de trillizos prematuros y a su vez presidenta de la Asociación PREMATURA. En Bruselas, Mónica afirmó que todo el trabajo realizado durante estos días en la capital belga es realmente enriquecedor, por el encuentro realizado entre diversos países de Europa y la puesta en común de las principales necesidades que, cree, se irán mejorando poco a poco en cada país. Por otro lado, Ana Alós, abogada y secretaria de PREMATURA, participó en el debate que acogió el Parlamento Europeo, enfatizando la necesidad de transformaciones y mejoras no solo en el sistema de cuidados, sino también en la labor de la UE y en la legislación de la seguridad. El reto es ofrecer una mejor asistencia a las familias, y soluciones efectivas para los padres que trabajan.
"En este sentido, PREMATURA promovió ya en 2007 una enmienda en la legislación española que permitió ampliar la baja de maternidad hasta un máximo de 13 semanas en casos donde el neonato tiene que ser hospitalizado", concluye Mónica.
El estudio subraya que actualmente no hay acciones específicas planeadas en España para mejorar el cuidado neonatal en un futuro próximo. La concienciación sobre la importancia y la necesidad de mejorar la calidad de los servicios neonatales para los prematuros sigue siendo muy baja entre responsables. Las áreas principales para la mejora incluyen la prevención, asegurando especialistas expertos apropiados (particularmente en cuidados especializados), cuidados centrados en la familia y seguimiento posterior, que requieren una ayuda financiera y educativa adicional a los servicios neonatales.

Maria Victoria Martínez, enfermera y Vicepresidenta de la Sociedad Española de Enfermería Neonatal, SEEN, ha acudido también al Parlamento, donde afirmaba que "la formación y contratación de personal especializado es una necesidad fundamental y urgente para garantizar la seguridad y calidad de los cuidados neonatales en España".
Basado en entrevistas a autoridades sanitarias, médicos, enfermeras y asociaciones de padres, el estudio ofrece estadísticas y tendencias en los 13 países participantes en el estudio, incluyendo España. Estos resultados detectan una falta preocupante de políticas coordinadas que mejoren la calidad y el acceso al cuidado neonatal. Tales políticas, junto con iniciativas nacionales, ayudarían a reducir el número de bebés prematuros y a prevenir complicaciones a largo plazo.
El informe también estudia las complicaciones a largo plazo que puede suponer el nacimiento prematuro: problemas respiratorios, incapacidades intelectuales y motoras… El bebé que nace antes de la semana 37 de gestación tiene menos desarrollados sus órganos y padece más riesgo de complicaciones médicas a largo plazo, por lo que es preciso tenerlo en cuenta de cara a la asistencia y seguimiento sanitario posterior.
Además se han identificado una serie de factores de riesgo que aumentan la probabilidad de nacer prematuro, incluyendo factores de estilo de vida (fumar o padecer niveles altos de tensión); dolencias (tensión arterial, diabetes o mujeres con nacimientos múltiples o con anormalidades uterinas o cervicales), factores demográficos, incluyendo madres menores de 17 o mayores de 35 años, así como un nivel socio económico bajo. Estos factores de salud se han recogido para poder realizar acciones preventivas dirigidas a reducir la tasa de nacimientos pre término.

--Una prioridad política
A pesar de los resultados del análisis, solamente Portugal y Reino Unido desarrollan políticas nacionales para mejorar la salud neonatal, y solamente Suecia y el Reino Unido tienen programas para evaluar la calidad de la atención sanitaria neonatal. En la mayoría de los países, el acercamiento a la política sanitaria neonatal se ha realizado de forma fragmentada y poco coordinada.
"Es crucial materializar la especialización y coordinación de la atención sanitaria neonatal. A falta de datos más exhaustivos, estas medidas se deben tomar de manera urgente para reducir la mortalidad infantil y las complicaciones a largo plazo ligadas a la prematuridad," afirmó Matías Keller, miembro del consejo de gestión de EFCNI, y del departamento de Pediatría-Neonatología del Hospital Universitario Essen de Alemania.
Tras la presentación del estudio, que estará disponible en la página web de EFCNI, http://www.efcni.org/ , se ha pedido a las autoridades nacionales y de la UE que:
1) se reconozcan las desigualdades sociales ligadas a la prematuridad a través de los estados miembros
2) se introduzca una monitorización sistemática de datos
3) se desarrolle y ejecute una política coordinada de salud neonatal en la UE, así como políticas sociales
4) se promuevan los estándares de alta calidad para la prevención, el tratamiento y el cuidado a largo plazo
5) se desarrolle una mayor investigación, educación e intercambio de buenas prácticas.
En los próximos meses, EFCNI y las asociaciones de padres nacionales trabajarán conjuntamente con las autoridades nacionales, los miembros del Parlamento Europeo y la Comisión Europea para llevar adelante estas recomendaciones.
"Los niños de Europa representan nuestro futuro, por lo que la ausencia de políticas en la agenda sanitaria de la UE es sorprendente y refleja poca visión", dijo Angélica Niebler, miembro del Parlamento Europeo. "Comparto la esperanza de que este informe represente el primer paso hacia una acción coordinada tanto en política de la UE como a nivel nacional", añadió durante la presentación del documento.
Silke Mader co-autor del estudio y presidente del consejo de dirección de EFCNI afirmó que "solo si hacemos de la salud neonatal una prioridad de la política común podremos proporcionar un mejor futuro a nuestros niños y a las generaciones futuras".
El estudio ha contado también con Mario Merialdi como coautor, coordinador del Departamento de Salud Reproductiva e Investigación de la Organización Mundial de la Salud.

22 May 2010

La UE rechaza un pegamento de carne que crea filetes falsos


El Parlamento Europeo ha rechazado por una amplia mayoría la pretensión de la Comisión Europea de autorizar el uso de un pegamento natural que permite sellar trozos de carne y presentarlos como si fueran una pieza única de calidad. La Eurocámara estimó que el uso de esa enzima podría conducir, por un lado, al consumidor a engaño y, por otro lado, a la venta de carne prefabricada artificialmente.

Los eurodiputados rechazaron por 370 votos la propuesta del Ejecutivo comunitario de aladir a la lista de aditivos alimenticios autorizados en la Unión Europea( UE), la enzima natural trombina, que permite sellar pedazoz de carne para formar una pieza mayor. La propuesta de la Comisión Europea fue respaldada por 262 eurodiputados y otros 43 se abstuvieron.

14 April 2010

El sector farmacéutico valenciano previene de los peligros que entraña la venta de fármacos por Internet en el Parlamento Europeo


Una delegación del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Valencia (MICOF), encabezada por su presidenta, María Teresa Guardiola Chorro, ha asistido a la audiencia organizada en la sede del Parlamento Europeo en Bruselas dedicada a abordar temas como el Impacto de los Servicios Farmacéuticos y Médicos de Internet en la salud y seguridad de los Pacientes.
El objetivo del seminario ha sido concienciar de la importancia de la seguridad del paciente ante la proliferación de venta de fármacos a través de Internet, mercado que sólo en España mueve más de 1.500 millones de euros al año, así como desarrollar recomendaciones políticas específicas encaminadas a llevar a cabo acciones concretas que frenen estas prácticas.
Guardiola Chorro ha destacado que "es necesario una regulación urgente en este campo para luchar contra las falsificaciones y fraudes ante los que se encuentran día a día los consumidores de fármacos en internet".
Asimismo, la presidenta del MICOF ha señalado que "lo que está en juego es la salud y la seguridad de los ciudadanos por lo que es fundamental controlar este mercado a través de una regulación que proteja a los consumidores."
Desde el Parlamento Europeo también se ha alertado del incremento global de la distribución de medicinas ilegales a través de la Red, un fenómeno cada vez más creciente en países de la UE donde ha habido un aumento en el número de incidentes relacionados con la venta de este tipo de fármacos y se ha incidido en la grave amenaza que esto supone para la salud y el bienestar de los ciudadanos.
Así, se ha pedido una acción efectiva para reforzar y priorizar los controles de la venta de fármacos a través de Internet debido a la creciente preocupación entre los profesionales del sector, los políticos y ciudadanos europeos en esta materia.
La eurodiputada irlandesa, Marian Harkin junto a la la búlgara, Antonyia Parvanova, organizadoras del seminario, han insistido en la necesidad de llevar a cabo acciones en el ámbito europeo y nacional para luchar contra este fenómeno.

Por otro lado, representantes de diferentes sectores sanitarios de países europeos como Irlanda, Reino Unido, Noruega, Holanda y Hungría han participado en el seminario con la intención de mostrar su particular visión frente a esta problemática.


--Visita a la oficina del Consell en Bruselas
Los representantes del MICOF, entre los que también se encontraban el vicepresidente, Jaime Giner y el secretario general, Juan Salmerón, han aprovechado su paso por la capital comunitaria para visitar la oficina del Consell en Bruselas, donde se han reunido con el director general de la oficina del Consell en Bruselas, Juan Manuel Revuelta que ha destacado el "dinamismo que demuestra el sector farmacéutico valenciano con su paso por la capital comunitaria aprovechando las oportunidades que ofrece la Unión Europea para hacer valer los intereses de la industria farmacéutica."
Por otro lado, han mantenido diversas reuniones con expertos de la Fundación Comunidad Valenciana –Región Europea, herramienta del Consell creada para acercar la Unión Europea a la sociedad civil valenciana, para conocer de primera manos las novedades que presenta la política europea en materia farmacéutica y de salud.
Los representantes de MICOF han mostrado especial interés en conocer de la mano de los técnicos de la Fundación redes y proyectos europeos que desarrollan iniciativas en materia de salud.
Cabe mencionar que el Colegio Farmacéutico de Valencia ha desarrollado intensas acciones en los últimos años encaminadas a la defensa del modelo mediterráneo de farmacia y a concienciar de la importancia para los ciudadanos de mantener este sistema regulado ante las Instituciones Europeas.


**Foto de izq a derecha:María Teresa Guardiola, presidenta del MICOF, Juan Salmeron, secretario del MICOF y la letrada Teresa Ibáñez durante el encuentro.

21 September 2009

Llamada a la acción para prevenir muertes por cáncer de próstata en Europa

Hoy se ha reunido una coalición de influyentes abogados sobre políticas en Europa y grupos de profesionales para pedir acción en el Parlamento Europeo y comprometerse de forma seria con la reducción del número de hombres afectados y que fallecen a causa del cáncer de próstata, asegurándose un acceso a tiempo a la información, tratamiento y servicios de apoyo para los hombres en riesgo o que padecen cáncer de próstata.
La llamada a la acción se ha lanzado durante la European Urology Week, como parte de una nueva campaña, la Proactive Prostates Initiative, en una reunión celebrada en Antwerp, que tiene el apoyo de Europa Uomo y de la European Association of Urology.
En la reunión, titulada Prostate Cancer: Establishing the Facts, entre los representantes incluyendo ECPC, EAU y los Miembros del Parlamento Europeo, el profesor Louis Denis, de Europa Uomo, comentó: 'Necesitamos hacer más para luchar contra el cáncer de próstata y detener la cifra de hombres que mueren o viven con la carga de esta enfermedad, y se puede hacer mucho más para mejorar la concienciación de la diagnosis primaria y el acceso a los recursos correctos, servicios y tratamientos en el momento adecuado'.
El cáncer de próstata es la tercera causa de fallecimiento entre los hombres en Europa, con más de 300.000 hombres diagnosticados cada año, de los cuales uno de cada cinco fallece a consecuencia de la enfermedad.

'Insto a la sociedad a ponerse en pie e informar sobre el cáncer de próstata para poder luchar contra esta enfermedad, "podemos"", comentó el arzobispo Desmond Tutu, Premio Nobel de la Paz de Sudáfrica y enfermo de cáncer de próstata, que apoya completamente esta instancia.
El futuro del cáncer de próstata no será brillante a menos que exista un compromiso social para cambiar la forma en la que se ve la enfermedad. El aumento del envejecimiento de la población supone que los presupuestos asociados a la enfermedad también crecerán, creando graves consecuencias sociales y económicas.
La coalición solicita acción de la sociedad, gobiernos, profesionales de la salud y hombres para que adopten una instancia más proactiva hacia el cáncer de próstata con el fin de prevenir la grave carga de enfermedad y muerte del cáncer de próstata. En particular, la llamada a la acción enfatiza la necesidad de:
- El reconocimiento de los gobiernos de la carga de morbidad y mortalidad del cáncer de próstata, por lo que se puede convertir en una prioridad superior en su agenda de la salud.
- El compromiso de los gobiernos para asegurar un apoyo sostenido para la investigación básica de un nuevo biomarcador y la investigación clínica para la comparación de tratamientos.
- Los profesionales de la salud deben formar a sus pacientes en relación a los factores para que se dé el cáncer de próstata, como el historial familiar, asegurándose que los que estén en riesgo reciban la información adecuada.
- Los médicos deben enfocar los tratamientos según los pacientes individuales, evitando un tratamiento excesivo o escaso, por medio del uso adecuado de las pruebas PSA para asegurarse de que los hombres reciben el tratamiento correcto
- La sociedad debe reunirse para construir asociaciones en ayuda a la reducción de la carga de esta enfermedad, además de identificar las acciones habituales y reducir las desigualdades existentes en el acceso al tratamiento.
La reunión Prostate Cancer: Establishing the Facts cuenta con el apoyo de la beca de formación de GlaxoSmithKline y de la European Association of Urology.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud