Traductor

Showing posts with label covid. Show all posts
Showing posts with label covid. Show all posts

17 October 2022

Patients with clinical depression “stopped seeking treatment” during the COVID waves

 

  


In the first study of its kind, German researchers have shown that the COVID pandemic saw a huge drop in the number of patients being admitted to hospital for clinical depression. Independently of these national statistics, the researchers found that the number of outpatients they dealt with increased over the same period in their department. As inpatient treatment offers more intensive levels of care, this implies that many patients did not receive care appropriate to their condition. It is not yet known if this shift in treatment is also seen in other countries.

The researchers, from the University Hospital in Frankfurt, looked at German national databases. They found that during the first COVID wave new hospitalisations for first time clinical depression dropped by 57.5%, from 13457 in January 2020 down to 5723 in April 2020. In the same period, the number of patients being hospitalised for recurrent depression dropped by 56.3%, from 22188 down to 9698.
 

 

 

Lead researcher, Dr Mareike Aichholzer said “We also saw a decrease in inpatient treatment of recurrent depression in our own hospital in Frankfurt. In addition to the stricter admission rules, this rather seemed to be due to a drop in demand from the patients themselves”.  

In contrast, the number of new outpatients being treated for clinical depression at the University Hospital in Frankfurt remained stable and the number of patients with recurrent depression showed a significant increase between 2019 and 2021.  However, Dr Aichholzer notes “This is data from a single centre, so we need to wait to see what other centres say”.

She continued, “The results indicate that patients who have repeatedly suffered from depression during their lives were less likely to be admitted to hospital during the pandemic. However, these patients are often so severely affected by depression that outpatient treatment alone is not sufficient to bring about a satisfactory improvement in symptoms. The result is that patients lose their quality of life in the long term. The actual reason for this observation is unclear. Although our study was not designed to identify the reasons for those changes, we however suspect that clinically depressed patients in particular withdraw more often from society/their friends/their family and that this behaviour was more common during the times of the lock-down and the strict hygiene guidelines. Moreover, we suspect, that clinically depressed patients avoided the hospital, because they were afraid of being infected with COVID-19 on the ward.

The data from our hospital in Frankfurt indicates that patients with clinical depression seem to have withdrawn themselves, rather than seeking adequate mental health help. To be prepared for the winter with potentially increasing COVID numbers, we have to provide easily accessible help and raise awareness for this topic”.

Clinical depression, also known as Major Depressive Disorder (MDD) is a serious mental illness, affecting more than 6% of Europeans at any one time. The majority of sufferers can be treated with pharmaceuticals and/or counselling, although a minority of patients don’t respond to treatment.

Commenting, Professor Brenda Penninx, Professor of psychiatric epidemiology at the Department of Psychiatry, University Medical Centre, Amsterdam, said:

“The figures found by the Frankfurt team confirm a familiar pattern. We have recently found that quite a few countries are beginning to report a decreased pattern of mental health care use during the first pandemic years. It is extremely important that in the next few years we follow whether postponed treatments may result in increased mental health problems. This also illustrates that mental health care deserves adequate clinical attention during future pandemics”. 

 

16 September 2020

Los neumólogos reclaman la creación de unidades funcionales especializadas en el tratamiento de secuelas post-COVID-1


La especialidad de neumología tiene una función relevante en el tratamiento del paciente con COVID-19, tanto en el manejo de la insuficiencia respiratoria de la fase aguda de la enfermedad, evitando complicaciones e ingresos en UCI, así como en el seguimiento de las frecuentes secuelas de la enfermedad, fundamentalmente asociadas al aparato respiratorio. Por este motivo sus especialistas ven imprescindible la creación de unidades funcionales especializadas para dar respuesta a los pacientes que presenten secuelas y que, a su vez, permitan ampliar el conocimiento respecto a los efectos de la enfermedad a medio y largo plazo.

Según los expertos, entre un 7 y un 10% del total de pacientes con diagnóstico COVID-19 podrían beneficiarse de estas unidades funcionales debido a las secuelas que deja la enfermedad. De hecho, en los hospitales medianos y grandes ya se han creado o se están creando estas unidades. “En los hospitales de gran tamaño es relativamente sencillo que uno de sus neumólogos se pueda dedicar en exclusiva a la COVID-19, pero en los pequeños la capacidad de generar una unidad de este tipo tiene más limitaciones, por lo que probablemente lo adecuado sea que se ocupe de ella a tiempo parcial el mismo neumólogo especializado en enfermedades intersticiales y/o afectaciones cardiovasculares del pulmón”, afirma el doctor Joaquim Gea, jefe del Servicio de Neumología del Hospital del Mar, en Barcelona y presidente de la Fundación BRN (Barcelona Respiratory Network).

Unidades multidisciplinares lideras por un neumólogo
No obstante, son varias las especialidades que deberían estar implicadas también en estas unidades y dependería de cada paciente concreto el que actúe un especialista u otro, pero siempre lideradas o colideradas por un neumólogocon amplios conocimientos en los dos campos de la especialidad antes citados. Por un lado, los aspectos ligados a la patología intersticial, como la fibrosis, y por otro, las afectaciones vasculares pulmonares, como el embolismo o la hipertensión pulmonar. “Hay unidades funcionales que son sólo de especialistas en respiratorio y otras que son multidisciplinares, pero dirigidas en general por un neumólogo y dando cabida a otros especialistas”, comenta el doctor Gea.

En casi 10 de cada 100 casos, la COVID-19 deja secuelas. La mayoría en el aparato respiratorio, pero también se pueden presentar afectaciones vasculares, neuromusculares, renales, cardiacas o psiquiátricas, incluso fatiga crónica, que muchos pacientes acusan padecer, o cansancio generalizado, de ahí la necesidad de la implicación de diferentes especialistas. “En los grandes hospitales un neumólogo debería liderar la unidad, y dada la complejidad del manejo, un gestor de casos se debería encargar de coordinar las visitas de cada especialista y las pruebas a realizar en cada caso”, apunta el jefe de Servicio.

“En cualquier tipo de hospital, incluso también en los centros de salud, tendría que haber una persona referente y dedicada de forma especial a la COVID-19. Así podremos estar mejor y más preparados ante cualquier posible rebrote. Debemos enfatizar que es fundamental la función del médico de familia, no solo en la fase aguda sino en la detección de posibles secuelas, advierte el doctor Gea. Este sistema de dotar de elementos humanos y de conocimiento a la primera línea podría ayudar a plantear mejor los pasos a seguir y ayudaría a modernizar los sistemas de trabajo, incluso permitiría ser capaces de dar respuesta y afrontar eventuales nuevas enfermedades o pandemias. “El sistema sanitario no puede estar centrado fundamentalmente en las enfermedades crónicas de la gente mayor, como pensábamos hasta hace poco. Debemos adaptarnos a los nuevos tiempos y a las enfermedades nuevas que puedan aparecer”, finaliza el doctor.

Los proyectos de investigación, claves para el mejor conocimiento de la enfermedad
La puesta en marcha de varios proyectos de investigación y estudios en los distintos hospitales alrededor de la COVID-19, la mayoría de ellos liderados por neumólogos, pretende por un lado identificar los factores que hacen que ciertos pacientes tengan más predisposición a desarrollar complicaciones respiratorias. Por otro, estudiar las secuelas a medio y largo plazo, lo que ayudará sin duda al mejor conocimiento de la enfermedad y potencialmente, prevenir sus consecuencias.
Actualmente se encuentran en marcha más de 25 proyectos de investigación en los servicios de neumología de los hospitales catalanes. Estos proyectos están basados en datos clínicos y análisis de muestras procedentes de los pacientes ingresados entre marzo y mayo. Sin duda, las unidades funcionales citadas se verán beneficiadas de sus resultados e irán adaptando sus protocolos de atención en función de los resultados de estas investigaciones.
La Fundación BRN, que agrupa a los mejores investigadores del país en enfermedades respiratorias, pone en marcha bajo el lema #todoscontralacovid una campaña de crowdfunding a través de la plataforma migranodearena.org. Las aportaciones permitirán dar inicio a un proyecto de investigación multicéntrico muy relevante y ambicioso sobre la enfermedad COVID-19, en el que participarán más de diez hospitales y el IS Global, centro de investigación de referencia en epidemiología.
El estudio plantea dos grandes objetivos generales, uno para la fase aguda de la enfermedad y el otro para sus consecuencias a medio y largo plazo (secuelas). En cuanto a la fase aguda, se pretende identificar aquellos factores que condicionan que unos pacientes desarrollen una enfermedad grave, con insuficiencia respiratoria, mientras que otros enfermos solo presenten síntomas leves. Eso ayudaría a identificar precozmente a los primeros y actuar en consecuencia para mejorar su pronóstico. Respecto de las secuelas que permanecen una vez curada la enfermedad aguda, el proyecto persigue entender por qué algunos pacientes evolucionan hacia enfermedades crónicas, como la fibrosis, que pueden influir de forma importante en su calidad de vida.
La campaña pretende recaudar los 250.000 € necesarios para desarrollar el proyecto y mejorar el pronóstico de la enfermedad COVID-19. Los fondos irán destinados a la contratación de personal de investigación que desarrollará tareas de recogida, gestión y manejo de muestras de los pacientes y tratamiento, homogeneización y análisis de los datos recogidos. Con el importe recaudado también está previsto poder asumir los gastos asociados a la realización de pruebas médicas necesarias para conocer mejor la enfermedad, aunque no incluidas en la práctica clínica habitual, así como el análisis estadístico y de inteligencia artificial sobre los datos recogidos.

La importancia del seguimiento en los pacientes con enfermedades pulmonares crónicas
En términos generales, los pacientes se encuentran reacios a acudir a consulta médica, incluso a urgencias, debido a que muchos de ellos tienen más de 65 años y/o asocian patologías que los convierten en sujetos de alto riesgo frente a la COVID-19. Una situación que se ve aún más agravada en el caso de los pacientes con enfermedades pulmonares crónicas como la EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica) o el asma. Todos estos pacientes deben seguir siendo atendidos de sus enfermedades de base de forma continuada, y aunque a priori los hospitales pueden parecerles un foco de contagio, las autoridades sanitarias han habilitado protocolos para evitarlo cuando acudan a consulta. En opinión del Dr. Gea: “Resulta más importante que nunca realizar el seguimiento de los pacientes con enfermedades pulmonares crónicas debido a su especial vulnerabilidad frente a la COVID-19”. 


24 August 2020

El hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar pone en marcha la toma de muestras para la PCR sin bajarse del coche



La pandemia generada por el virus SARS-CoV-2 es cambiante y obliga al sector sanitario a adaptarse a las circunstancias que se generan continuamente desde que se decretó el estado de alerta sanitaria. En la actualidad, existe una alta demanda de realización de pruebas de detección del coronavirus por un gran porcentaje de la población, concienciada del valor de la detección precoz como herramienta de control del contagio.

Este nuevo contexto ha propiciado que el hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar dé un paso adelante en la mejora del servicio asistencial a sus usuarios., con la puesta en marcha de la  toma de muestras para el diagnóstico de la Covid-19 desde el coche, lo que permite la realización de la prueba sin que el paciente se baje de su vehículo. La nueva fórmula, denominada Auto-Covid, ha obtenido una excelente respuesta. “La mayoría de personas que  tenían pensado venir al hospital a hacerse el test, han optado por este sistema – explica el director médico del hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar, el doctor Francisco José Romero, quien subraya la agilidad del proceso – “el paciente se ahorra tiempo  ya que no tiene que realizar el proceso de admisión ni aparcar su vehículo. Asimismo añade el doctor, se evita el tránsito de pacientes con posibles síntomas por el hospital y estas  ventajas se valoran y  contribuyen a la buena acogida que está teniendo el nuevo servicio”.

El proceso para la realización de las pruebas Covid-19 es muy sencillo. Una vez que el usuario recibe la prescripción médica para la realización de la prueba de diagnóstico del virus SARS-CoV-2, se le ofrecen dos opciones: acudir a una consulta en el hospital o acercarse con su vehículo al punto de Auto-Covid situado junto a la entrada de Urgencias del centro sanitario.

“En ambos casos, el resultado de la prueba se suele obtener en un plazo de entre 24 y 48 horas. El médico responsable del expediente se encarga de informar del diagnóstico y de las normas de actuación por parte del paciente dependiendo de los resultados obtenidos en la prueba. .”, puntualiza el doctor Romero.

La agilidad y la seguridad en el proceso son los beneficios más destacados de este nuevo sistema. El profesional sanitario realiza la toma de muestras equipado con Equipos de Protección Individual (EPI), conformado por mascarilla, bata, guantes y pantalla de protección facial.

El grupo Quirónsalud ha habilitado una web especial donde los interesados pueden consultar los centros en los que se realizan las pruebas de diagnóstico de Covid-19 (https://www.quironsalud.es/es/pruebas-deteccion-coronavirus-covid-19).


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud