Traductor

Showing posts with label sars-CoV-2. Show all posts
Showing posts with label sars-CoV-2. Show all posts

24 August 2020

El hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar pone en marcha la toma de muestras para la PCR sin bajarse del coche



La pandemia generada por el virus SARS-CoV-2 es cambiante y obliga al sector sanitario a adaptarse a las circunstancias que se generan continuamente desde que se decretó el estado de alerta sanitaria. En la actualidad, existe una alta demanda de realización de pruebas de detección del coronavirus por un gran porcentaje de la población, concienciada del valor de la detección precoz como herramienta de control del contagio.

Este nuevo contexto ha propiciado que el hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar dé un paso adelante en la mejora del servicio asistencial a sus usuarios., con la puesta en marcha de la  toma de muestras para el diagnóstico de la Covid-19 desde el coche, lo que permite la realización de la prueba sin que el paciente se baje de su vehículo. La nueva fórmula, denominada Auto-Covid, ha obtenido una excelente respuesta. “La mayoría de personas que  tenían pensado venir al hospital a hacerse el test, han optado por este sistema – explica el director médico del hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar, el doctor Francisco José Romero, quien subraya la agilidad del proceso – “el paciente se ahorra tiempo  ya que no tiene que realizar el proceso de admisión ni aparcar su vehículo. Asimismo añade el doctor, se evita el tránsito de pacientes con posibles síntomas por el hospital y estas  ventajas se valoran y  contribuyen a la buena acogida que está teniendo el nuevo servicio”.

El proceso para la realización de las pruebas Covid-19 es muy sencillo. Una vez que el usuario recibe la prescripción médica para la realización de la prueba de diagnóstico del virus SARS-CoV-2, se le ofrecen dos opciones: acudir a una consulta en el hospital o acercarse con su vehículo al punto de Auto-Covid situado junto a la entrada de Urgencias del centro sanitario.

“En ambos casos, el resultado de la prueba se suele obtener en un plazo de entre 24 y 48 horas. El médico responsable del expediente se encarga de informar del diagnóstico y de las normas de actuación por parte del paciente dependiendo de los resultados obtenidos en la prueba. .”, puntualiza el doctor Romero.

La agilidad y la seguridad en el proceso son los beneficios más destacados de este nuevo sistema. El profesional sanitario realiza la toma de muestras equipado con Equipos de Protección Individual (EPI), conformado por mascarilla, bata, guantes y pantalla de protección facial.

El grupo Quirónsalud ha habilitado una web especial donde los interesados pueden consultar los centros en los que se realizan las pruebas de diagnóstico de Covid-19 (https://www.quironsalud.es/es/pruebas-deteccion-coronavirus-covid-19).


22 July 2020

Pérdida de olfato: qué es y cuáles son las causas





Uno de los síntomas asociados al virus SARS-CoV-2 es la pérdida total o parcial de olfato. No extraña por tanto que los pacientes acudan alarmados al especialista cuando perciben que su capacidad olfativa está mermada. Si ello ocurre, efectivamente hay motivo para la sospecha por coronavirus, pero no siempre es así. En su lugar, puede ser señal de la existencia de otro tipo de patologías a las que los expertos nos aconsejan prestar atención.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cerca del 5% de la población padece pérdida de olfato o anosmia, y se calcula que en España esta alteración afecta a 400.000 personas. El Codirector de los Servicios de Otorrinolaringología de los hospitales Quirónsalud Marbella y  Campo de Gibraltar

el doctor Carlos O´Connor Reina, explica que “este trastorno olfativo, impide apreciar cualquier olor y puede venir acompañado de otros síntomas como depresión o falta de apetito. Cuando surge en edad avanzada es un factor que debe ser estudiado ya que puede estar asociado a procesos degenerativos”.
“La causa mayoritaria de la disfunción olfativa se debe a procesos patológicos nasales, sinusales o a ambos, también puede producirse por infección de las vías respiratorias altas (resfriado común y la Covid-19) o  debido a traumatismos craneales - detalla el otorrinolaringólogo quien resalta el porcentaje menor de pacientes cuya pérdida de olfato ha desvelado dolencias latentes – existe una proporción minoritaria de consultas en las que se descubre que la anosmia viene originada por epilepsia, accidentes cerebrovasculares, cirugía cerebral, alteraciones endocrinas, Alzheimer, Parkinson o depresión…”.

Debido a la vinculación de los sentidos del olfato y del gusto, la deficiencia del primero repercute inmediatamente en el funcionamiento del segundo. “En la masticación se transfieren olores de los alimentos que se elevan desde la boca a las fosas nasales. Ello explica que se produzca una experiencia olfativa simultánea a la deglución que nos permite percibir el sabor de la comida. La carencia de olfato por tanto provoca la ausencia de sabores”, aclara el doctor Juan Carlos Casado Morente Codirector  de los Servicio de Otorrinolaringología de los hospitales Quirónsalud Marbella y  Campo de Gibraltar.


Para prevenir la pérdida de olfato, el doctor Carlos O´Connor Reina aconseja “evitar atmósferas que puedan irritar las fosas nasales pero, si es ineludible (lugares de trabajo), hay que usar mascarillas de protección adecuada para minimizar la exposición a las partículas en suspensión del aire”.

El tiempo de recuperación de la anosmia depende de cada caso. Cuando se produce por infección de las vías respiratorias, la alteración del olfato suele ser transitoria y se recupera al cabo de una semana o dos. Pero si la causa de la anosmia está vinculada a disfunciones en el cerebro, la pérdida puede ser irreversible.

13 July 2020

GSK apoya dos proyectos para garantizar la atención a distancia de los pacientes con epoc

La pandemia provocada por el coronavirus SARS-CoV-2 ha impactado particularmente en los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Al hecho de ser una de las poblaciones con mayor riesgo de sufrir complicaciones por esta enfermedad, lo que hacía que no fuera aconsejable que saliesen de su casa durante estos meses ni siquiera para acudir a su médico, se ha sumado la situación de los propios hospitales y del personal sanitario, que estaban volcados en atender a los pacientes agudos derivados de la COVID-19.

Varios hospitales y centros de salud españoles han sorteado las dificultades que planteaba esta situación con proyectos de teleconsulta que han permitido que estos pacientes fueran controlados por sus especialistas sin acudir presencialmente a consulta. GSK colabora con la puesta en marcha de dos iniciativas de este tipo, EpoConectados y Check Epoc, dirigidos a los pacientes con epoc desde las áreas de Neumología y Atención Primaria (AP), respectivamente.  

En el caso de EpoConectados, a raíz del confinamiento, se buscó mantener la atención a los pacientes de epoc de forma telefónica. Se optó por esta tecnología –pese a la disponibilidad de teleconsultas con videollamadas en algunos centros– porque se entendió que el teléfono tradicional era el dispositivo que mejor se adaptaba a los pacientes que padecen esta enfermedad. A raíz de este trabajo y tras atender a decenas de pacientes durante los meses de marzo, abril, mayo y junio, los impulsores del proyecto han elaborado un documento que recoge cómo ha sido esta atención telefónica al paciente con epoc en tiempo de la COVID-19, con la idea de compartir la experiencia para que sirva a otros médicos.

Particularidades de la atención telefónica

Según explica el Dr. José Luis López-Campos, especialista en Neumología del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, y uno de los impulsores de EpoConectados, “la atención telefónica es muy distinta a la presencial en algunos aspectos clave. No le vemos la cara al paciente y esto es fundamental, ya que, más allá de la importancia del lenguaje no verbal, cuando vemos a un paciente con epoc nosotros nos fijamos en aspectos físicos, como por ejemplo si tiene bien insuflado el tórax o no. Todo esto hay que suplirlo de alguna manera y lo que hemos aprendido es a modular el tono del lenguaje para los mensajes, adaptar la velocidad, esperar a que el paciente termine antes de preguntar. Hay que conseguir que el paciente se quede con la idea importante”.

López-Campos explica que este proyecto se ha desarrollado en un contexto puntual, para no dejar a los pacientes sin atención sanitaria, y con la idea de que la siguiente exploración, dentro de unos meses, sea presencial y con pruebas complementarias. “Si la situación de la pandemia se alargase, habría que ir más allá”. Este especialista también señala que la experiencia les ha servido de cara a futuro para ver cómo puede complementar el seguimiento telefónico a la actividad hospitalaria, especialmente en el caso de pacientes que viven lejos de su centro de referencia.

Por último, también destaca que la iniciativa tiene implicaciones en el proyecto de teleconsulta que tiene en marcha el Hospital Virgen del Rocío y que cuenta la posibilidad de tener consultas dotadas con videoconferencia. “Una solución que a nosotros nos parece muy atractiva sería conectar a través del médico de cabecera, de tal manera que tuviéramos una reunión a tres nodos. El médico de AP, nosotros y el paciente o sus cuidadores. Y si pudiéramos incluir también al personal de Enfermería de AP, mucho mejor”, detalla López-Campos. Esto permitiría, al mismo tiempo, solventar la brecha tecnológica y obtener el máximo rendimiento de las posibilidades que ofrece este desarrollo en beneficio de los pacientes.

Control neumológico a distancia desde Atención Primaria

Precisamente, desde la Atención Primaria, se ha lanzado una iniciativa en esta línea. El proyecto Check Epoc está siendo impulsado por el Grupo de Expertos en Respiratorio en Atención Primaria (GRAP) con el apoyo de GSK –que trabaja en el desarrollo de la aplicación móvil en la que se basa– y busca ofrecer seguimiento a distancia a los pacientes de epoc.

Check Epoc busca cubrir esta necesidad de atención a distancia, pero sus impulsores consideran que tendrá validez más allá del confinamiento, ya que uno de sus objetivos es conseguir que la atención de estos pacientes deje de ser “a demanda”, cuando ellos perciben un empeoramiento en su salud, y pase a ser más continua, regular y programada; con un seguimiento que evite que los pacientes tengan que desplazarse al centro de salud. “Lo que se pretende es que tomemos la iniciativa y hagamos un seguimiento telefónico de nuestros pacientes con epoc”, explica el Dr. Jesús Molina, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, miembro de GRAP y uno de los responsables del proyecto.

“Check Epoc es guía tipo check list que suministra una serie de preguntas que nos parecen imprescindibles para el seguimiento telefónico de estos pacientes”, explica el Dr. Molina, quien precisa que esta herramienta la podrá utilizar tanto el personal médico como el de enfermería. “Se pregunta al paciente si tiene disnea, más expectoración de lo habitual o si su color es diferente, si realiza la misma actividad física, cómo duerme, si tiene algún tipo de tos que nos pueda hacer sospechar una infección, entre otros aspectos”, enumera. “Si está bien, no sería necesario que acudiese al centro; pero si hay algo que nos haga sospechar se le citaría para hacer una valoración directa y personalizada”.

El proyecto está en las últimas semanas de su desarrollo y el objetivo es comenzar a usarlo entre los miembros de GRAP a nivel nacional y, al mismo tiempo, presentarlo al resto de sociedades de Atención Primaria de toda España, según explica el doctor. “Haremos un piloto entre nosotros para comprobar que las preguntas son las más adecuadas para el conocimiento de la situación clínica e introduciremos los cambios que veamos oportunos en el cuestionario. Se trata de un desarrollo absolutamente dinámico. Por ejemplo, aunque ahora sea un asistente para el seguimiento telefónico, en un futuro se podrá seguir desarrollando para adaptarlo a otros formatos más digitales e incluso llegar a la introducción de webcams en las consultas. Esto es el principio de una herramienta que puede ser muy completa”, concluye el Dr. Molina.

29 June 2020

Avanzan las investigaciones respecto a posibles terapias frente a la COVID-19



A lo largo de estos meses, ante la situación de emergencia para combatir los síntomas producidos por el virus SARS-CoV-2, especialmente en los pacientes que sufrían problemas respiratorios graves o episodios de inflamación que ponían en riesgo su vida, los médicos han empleado medicamentos indicados para otras enfermedades, es decir, han tenido que utilizar distintos tratamientos fuera de ficha técnica, cuyo uso, dada la gravedad del problema, ha sido justificado  por las distintas agencias internacionales que regulan la utilización de fármacos. A pesar de conseguir curar a muchos pacientes mediante estas prácticas, sigue siendo necesario conseguir un tratamiento efectivo. En este sentido, hace falta descubrir un agente antiviral específico para tratar a los infectados, de manera que, puedan eliminar el virus de forma óptima y evitar la transmisión posterior. Y en ello se afanan laboratorios de todo el mundo.
Los primeros ensayos clínicos publicados han demostrado que “el interferón beta-1b presenta muy buena actividad contra la COVID-19, siendo realmente útil en pacientes con enfermedad leve a moderada si se administra en la primera semana a la aparición de los síntomas combinado con lopinavir-ritonavir  y ribavirina”, ha explicado el Dr. José M. Miró, del Hospital Clínic de Barcelona, durante su intervención en el ciclo de webinars sobre COVID19 organizado por la Sociedad Española de Reumatología (SER)el especialista ha manifestado que el antiviral conocido como remdesivir ha demostrado una mejora clínica significativa en ensayos clínicos aleatorizados en pacientes con neumonía moderada o grave produciendo pocos efectos secundarios. “Ante estos resultados, Japón ya ha aprobado remdesivir para pacientes infectados con SARS-CoV-2, la FDA le ha otorgado una autorización de uso de emergencia para el tratamiento de pacientes graves ingresados con Covid-19 y la EMA lo aprobará esta semana”, ha recordado el Dr. Miró.
Al margen de los antivirales, la cloroquina e hidroxiclorquina son dos tratamientos antimaláricos que se han hecho famosos en medios de comunicación y redes sociales durante la pandemia, al haberse utilizado como tratamiento de emergencia para pacientes con COVID-19 en base a su eficacia in vitro.  Sin embargo, los estudios publicados recientemente, basados en un ensayo clínico aleatorizado con miles de pacientes (ensayo clínico RECOVERY), han puesto en evidencia su eficacia al revelar que “su uso no disminuye el ingreso en UCI ni elimina más rápidamente el virus, con respecto a los pacientes que no recibieron hidroxicloroquina. Tampoco la administración de este antiinflamatorio reduce la muerte en pacientes con neumonía debido a la COVID-19”, tal y como ha recordado el Dr. Francis Berenbaum, del Hospital Saint-Antoine de París.
Por lo que el especialista ha incidido en que los datos observacionales “no respaldan el uso rutinario de hidroxicloroquina para pacientes infectados por el virus SARS-CoV-2, a pesar de que un primer momento, las pruebas de laboratorio dieron resultados muy prometedores para este fármaco que se utiliza de forma muy común para reducir la inflamación, el dolor y la hinchazón, en distintas enfermedades reumáticas”.
En el encuentro organizado por la Sociedad Española de Reumatología también ha participado el Dr. César Hernandez, jefe del departamento de medicamentos de uso humano en la AEMPS, quien ha pedido “más cooperación y menos competición” en la búsqueda de un tratamiento eficaz contra la COVID-19. “Espero que una de las lecciones que nos deje esta pandemia a nivel de investigación sea la necesidad de prestar atención a los ensayos clínicos y no especular en medios de comunicación ni redes sociales con resultados que pueden no tener la suficiente evidencia científica”, ha manifestado el Dr. Hernández.
A pesar de esta crítica, en lo que sí están de acuerdo todos los participantes del encuentro organizado por la SER, y son una prueba de ello, es en la capacidad y motivación de científicos y médicos de todo el mundo, que están trabajando con ahínco en el desarrollo de nuevas herramientas para vencer el virus. Gracias a su esfuerzo y dedicación se está desarrollando un conocimiento que servirá, finalmente, para conseguir tratamientos específicos y eficaces contra la COVID19 y frenar así la pandemia.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud