Traductor

Showing posts with label diálisis. Show all posts
Showing posts with label diálisis. Show all posts

23 July 2022

Las mujeres en diálisis presentan peor calidad de vida relacionada con la salud que los hombres

 

 

  • El análisis de una encuesta respondida por cerca de 1.000 pacientes muestra las diferencias en función del sexo
  • En diálisis, las mujeres presentan peor puntuación en aspectos relacionados con la salud física, mental, carga de la enfermedad, efectos y sintomatología
  • Tener en cuenta estas diferencias y establecer una perspectiva de género en los cuidados asistenciales podría tener un impacto en la salud de las mujeres

 

  Un estudio español realizado con un millar de enfermos renales en diálisis refleja diferencias significativas en cuanto a la calidad de vida de los pacientes según el sexo. Las mujeres en hemodiálisis muestran peores puntuaciones en la mayoría de los aspectos relacionados con la calidad de vida en comparación con los hombres en su misma situación. Por tanto, incluir una perspectiva de género en la práctica clínica podría ser relevante para mejorar la atención a estos pacientes.

 

La calidad de vida relacionada con la salud es un término que resume los aspectos físicos y mentales que tienen un gran impacto en la vida de una persona. Durante los últimos años, varios estudios han comprobado que existe relación entre los resultados obtenidos en calidad de vida y la mortalidad y morbilidad en el paciente renal.

 

En relación con la diálisis, los aspectos vinculados con la calidad de vida van desde el dolor, los calambres, la fatiga, la ansiedad, la depresión, la carga que genera la enfermedad o el tratamiento, entre otros.

 

Para conocer cuál es el impacto de la enfermedad renal crónica y su tratamiento en la vida del paciente, los centros de diálisis de Fresenius Medical Care (FME) realizaron a finales de 2021 una encuesta sobre calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) en versión digital (electronic patient related outcomes, ePROMS) a los pacientes renales crónicos que están en hemodiálisis en sus clínicas.

 

Con los resultados de esta encuesta, el Dr. Clarencio Cebrián Andrada, nefrólogo del Centro de Diálisis Bellavista-Sevilla de FME, ha liderado un estudio cuyo objetivo ha sido analizar los resultados en función del sexo en una muestra de 975 pacientes procedentes de los 14 centros de diálisis de FME en cinco provincias andaluzas.

 

Tras analizar los datos, se comprobó que “la mujer tiene peores resultados (1) en todos los aspectos relacionados con la calidad de vida en comparación con el hombre, tanto en la escala de salud general física, como la mental, en la carga y efectos de la enfermedad, y en sintomatología”, explica el Dr. Cebrián Andrada.

 

Esta diferencia de género se observó en todos los centros analizados, independientemente de su ubicación geográfica (Almería, Cádiz, Córdoba, Málaga y Sevilla) y fue estadísticamente significativa.

 

Posibles causas

Aunque a través del estudio no puede conocerse el origen de estas diferencias, el Dr. Cebrián Andrada señala varias hipótesis como que esta peor calidad de vida en la mujer esté originada por su mayor carga familiar y en el hogar, “pues, a diferencia de los hombres, sobre todo en edades más avanzadas, la mujer suele continuar llevando el peso de la atención familiar y las tareas domésticas, incluso aunque enferme o reciba un tratamiento”.

 

Por otro lado, también habría que tener en cuenta, apunta este nefrólogo, que es posible que las pacientes sean más propensas a reconocer sus problemas tanto a nivel físico como psicológico que los hombres. “Ellos suelen tener más pudor a la hora de contar algún efecto de la enfermedad o del tratamiento, mientras que ellas llevan más interiorizados los problemas de la enfermedad y los comunican más”.

 

Otras causas detrás de esa desigualdad podrían derivar de la parte física de la enfermedad y de las características de salud a medida que se van cumpliendo años: “las mujeres suelen ser más propensas a la osteoporosis que junto a la osteodistrofia renal conlleva mayores problemas óseos y articulares, lo que podría influir en el dolor y en la calidad de vida”, apunta el especialista.

 

Como conclusión este nefrólogo señala que incorporar una perspectiva de género en los cuidados de estos pacientes podría influir positivamente en su calidad de vida: “sería recomendable prestar más atención a las mujeres en hemodiálisis, tanto en la vigilancia de sus síntomas como en la evaluación de posibles factores de su entorno que puedan interferir o empeorar su calidad de vida relacionada con la salud”.

 

Esta desigualdad entre pacientes en función del género poco a poco empieza a recibir más atención por parte de las diferentes especialidades médicas, incluida la Nefrología. Un estudio estadounidense publicado en 2013 (2) señalaba que las mujeres eran el grupo de mayor riesgo de iniciar el tratamiento de diálisis tarde.

 

El registro español de diálisis y trasplante en 2016 (3) mostraba que hay mayor incidencia de hombres que de mujeres en tratamiento renal sustitutivo (diálisis incluida).

 

Un editorial publicado en la revista de Nefrología en 2018 (4) concluía que establecer “una perspectiva de género en la práctica clínica nos ayudará a proporcionar un mejor cuidado y más personalizado a nuestros/as pacientes”.

 

Por último, el Dr. Clarencio Cebrián Andrada adelanta que ya están iniciando otros trabajos que continuarán con esta perspectiva de género en otros aspectos de la salud renal.

 

El estudio liderado por este especialista recibió el premio a la mejor comunicación póster en el pasado Congreso de la Sociedad Andaluza de Nefrología y en su realización participó la Dirección Médica de FME y el personal de 14 centros de diálisis de esta compañía.  

 

18 May 2022

La hipertensión está detrás del 20% de los pacientes en diálisis por enfermedad renal crónica

                        


A partir de los 55 años, casi el 50% de las personas son hipertensas. Aunque por norma general la población es consciente de que la tensión arterial elevada puede perjudicar la salud cardiovascular, muchas personas no conocen que la hipertensión mantenida en el tiempo puede generar también daño en otros órganos, como los riñones. Su control, por tanto, es primordial para prevenir la aparición de enfermedad renal crónica y su evolución que, en un grado avanzado, requiere de tratamientos como el trasplante o la diálisis.

 

De este tema y otros vinculados a la enfermedad renal crónica se hablará en la 23ª Jornada de Nefrología y Atención Primaria, organizada por la Unidad de Hipertensión y Prevención de Daño Renal de la Fundació Puigvert y los equipos de Atención Primaria-Dreta de Barcelona y patrocinada por Fresenius Medical Care. La formación, que tendrá lugar mañana 18 de mayo en formato híbrido, va dirigida a médicos de familia y equipos de enfermería con interés en reforzar su conocimiento en la detección y atención temprana del paciente renal.

 

“La Fundació Puigvert es pionera en este tipo de jornadas, porque desde sus inicios se ha concebido su realización de manera conjunta entre nefrólogos y médicos de primaria. Se trata de un programa de atención integrada para personas con enfermedad renal crónica. Creemos que es la mejor manera de trabajar y todas las ediciones que llevamos corroboran su éxito”, explica la Dra. Francesca Calero, Jefa de la Unidad de Nefrología Clínica del Servicio de Nefrología de la Fundació Puigvert y directora de estas jornadas.

 

Este año se ha establecido tratar, entre otros asuntos, de los factores de riesgo de enfermedad renal como son la diabetes o la hipertensión. Tener hipertensión es la segunda causa de enfermedad renal y por eso su tratamiento es tan importante. Además, en personas con enfermedad renal crónica e hipertensas, el control de la tensión arterial es, probablemente, la intervención más importante para minimizar la progresión de la enfermedad renal.

 

Como explica la Dra. Patricia Fernández-Llama, responsable de la Unidad de Hipertensión del Servicio de Nefrología de la Fundació Puigvert y co-directora de esta jornada, “el riñón no es más que un órgano vascular muy especializado, es decir, su estructura está formada por muchos vasos sanguíneos y la hipertensión deteriora, precisamente, la parte interna de las venas y arterias. Por este motivo, ese daño genera que se pierdan proteínas en la orina, que a su vez generan inflamación del tejido, lo que conduce a una fibrosis de las nefronas y pérdida en su capacidad de filtrar la sangre”. Otro problema añadido es que el riñón, cuando enferma, puede generar a su vez hipertensión. De hecho, según señala esta especialista, la tensión arterial elevada no controlada está detrás de casi el 20% de los pacientes en diálisis por enfermedad renal crónica.

 

“Establecer modelos de detección precoz, cambios en el estilo de vida y tratamiento, si es necesario para su control, es fundamental para evitar que se dañen órganos tan importantes como el riñón. Por este motivo, la labor de los médicos de Atención Primaria es tan relevante, ya que ellos son los que pueden diagnosticar este problema en la mayoría de las ocasiones. Ante una hipertensión, estos profesionales deberían realizar un análisis de sangre y uno de orina para conocer si el riñón está dañado. Porque detectar una enfermedad renal en su fase inicial puede permitir frenar su evolución”, señala la Dra. Francesca Calero.

 

Una atención integrada en personas con enfermedad renal crónica es fundamental para mejorar el control y cuidados de estos pacientes. “Cursos como este son necesarios para incrementar el conocimiento de la enfermedad renal y sus factores de riesgo entre los médicos de primaria, ser conscientes de sus necesidades y establecer pautas de actuación eficaces para frenar una enfermedad que no deja de aumentar en los últimos años”, explica la Dra. Eva Baró, directora médica de Fresenius Medical Care, empresa comprometida con la prevención y el cuidado integral de la salud renal.

El envejecimiento de la población, factores de riesgo como la hipertensión o la diabetes, la obesidad o el sedentarismo son las causas que están detrás del crecimiento anual de la enfermedad renal crónica, que está en el 3%, lo que supone que su impacto ha aumentado un 30% en los últimos 10 años en nuestro país. Se estima que en 2040 la enfermedad renal se habrá convertido en la quinta causa de muerte en todo el mundo.

 

Por este motivo, otro de los temas que se tratarán en esta jornada será el de la atención al paciente geriátrico con enfermedad renal crónica. “Desde hace tiempo, vemos cada vez más a pacientes ancianos con insuficiencia renal y otras patologías. Mejorar su atención es vital. Si controlamos los factores de riesgo, hacemos posible que su enfermedad sea estable y que no tengamos que recurrir a un tratamiento renal sustitutivo”, aclara la Dra. Francesca Calero.

 

De esta manera, se puede actuar eficazmente en dos fases: bien a través de la prevención primaria, evitando la aparición de la enfermedad, o en la prevención secundaria, retrasando su evolución. “Debemos poner freno a esta progresión entre todos. Jornadas como esta permiten mejorar el conocimiento en torno a esta enfermedad y sus factores de riesgo, establecer diagnósticos y tratamientos precoces que ayuden a frenar o retrasar su evolución y mejorar la atención al paciente renal”, concluye la Dra. Eva Baró.

 

La Fundació Puigvert ha puesto en marcha este mes su nueva Unidad Avanzada en Diálisis, gracias a un acuerdo estratégico con Fresenius Medical Care. Se trata de un espacio de más de 1.500 m2 dotados con la última tecnología: maquinaria y servicios especializados para hemodiálisis o diálisis domiciliaria, sistemas de gestión y análisis de datos clínicos con inteligencia artificial y herramientas de big data, todo con el objetivo de garantizar una atención integral para mejorar la calidad de vida del paciente y establecer modelos predictivos de evolución de la enfermedad renal.

 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud