Traductor

Showing posts with label embarazo. mujer. Show all posts
Showing posts with label embarazo. mujer. Show all posts

04 April 2017

Cinco diferencias entre la píldora del día después y la abortiva

.

 A pesar del libre acceso a la anticoncepción de urgencia, todavía existen mitos e ideas erróneas relacionadas con la píldora del día después. A menudo, se tiende a confundir la píldora del día después con la píldora abortiva (conocido como aborto químico o aborto farmacológico) cuando ambas son diferentes en el efecto que provocan en la mujer, mecanismo de acción, efectividad y prescripción o dispensación, principalmente.
De manera injustificada, existe la creencia de que la píldora del día después es abortiva y perjudicial para la mujer o para su capacidad reproductiva futura. Pero si así fuera no sería una opción de libre dispensación en la farmacia.
La píldora del día después no puede interrumpir un embarazo en curso ni dañar un embrión en desarrollo. La anticoncepción de urgencia actúa retrasando el momento en que el ovario libera un óvulo preparado para la fecundación e impidiendo su encuentro con un espermatozoide. Los espermatozoides pueden vivir en el aparato genital de la mujer entre tres y cinco días tras el coito. En estos días la mujer puede quedarse embarazada si se produjera la ovulación. Esto explica por qué su eficacia es mayor cuanto antes se tome. Si fuera una píldora abortiva, no estaría autorizada su libre dispensación en la farmacia.

Diferencias entre la píldora del día después y la abortiva (conocido como aborto químico o aborto farmacológico)
1.- ¿Cuándo utilizar cada una?
El doctor Ezequiel Pérez Campos, Jefe del Servicio de Ginecología del Hospital de Requena (Valencia), y miembro del patronato de la Fundación Española de Contracepción (FEC) explica “la píldora del día después se debe tomar si ha ocurrido una relación sin protección o ante un fallo en el uso del anticonceptivo habitual y la mujer no desea quedarse embarazada en ese momento”.

Los casos más frecuentes en los que se recomienda utilizar la píldora del día después para evitar un embarazo no planificado son: cuando se han mantenido relaciones sexuales sin protección, olvidos en la toma de la píldora habitual, incumplimiento de los plazos de colocación o retirada del anillo vaginal o el parche y rotura, retención o uso inadecuado del preservativo. En cualquiera de estas situaciones, la mujer puede estar en riesgo de un embarazo no planificado.

Por su parte el doctor Iñaki Lete, Jefe de Servicio de la Unidad de Gestión Clínica de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario Araba (Vitoria) señala “la píldora abortiva es, junto con el aborto quirúrgico, un método de interrupción voluntaria del embarazo (IVE).  Por lo tanto se utiliza cuando la mujer debidamente informada, solicita esta forma de IVE y no presenta contraindicaciones”. Las principales contraindicaciones son si la mujer está en tratamiento con  corticosteroides, terapia anticoagulante,  tiene trastornos hemorrágicos y en los casos de embarazo ectópico (implantación fuera del útero).  En el caso de que la mujer se haya quedado embarazada utilizando el DIU (Dispositivo intrauterino) se debe retirar antes de administrar la píldora abortiva

2.- Opciones disponibles y mecanismo de acción
En España, existen principalmente dos tipos de píldoras del día después a disposición de las mujeres que puedan necesitar anticoncepción de urgencia: acetato de ulipristal (ellaOne®) y levonorgestrel (Norlevo®, Postinor® y genéricos). Ambas píldoras actúan retrasando la ovulación.

Para la interrupción del embarazo de manera farmacológica, se utilizan dos pastillas en combinación. Por un lado, la pastilla abortiva RU-486 (mifepristona) que es una antiprogesterona administrada vía oral. Y un segundo fármaco, no abortivo, el misoprostol, que es una prostaglandina E1  utilizada para el proceso de dilatación cervical y expulsión . El misoprostol puede administrarse por vía oral, bucal o vaginal.

3.- Centros de dispensación y prescripción
La píldora del día después se dispensa sin necesidad de receta en la farmacia y en algunos centros sanitarios públicos porque “se entiende que su acceso debe ser rápido para la mujer que pueda necesitar anticoncepción de urgencia y es seguro para su salud”, indica el doctor Pérez Campos.
Sin embargo, el doctor Lete aclara “la pastilla RU- 486 se administra en centros sanitarios públicos o privados autorizados y acreditados por la Administración para la realización de interrupciones voluntarias de embarazo”.

4.- Efectos secundarios
Las píldoras del día después son seguras para la salud y no tienen efectos secundarios graves. Los efectos, que son leves y transitorios, pueden incluir náuseas, dolor de cabeza, dolor abdominal y menstruación más dolorosa de lo habitual que puede presentarse adelantada o retrasada. Estos efectos no suelen requerir ningún tratamiento. En ningún caso, la píldora del día después daña la fertilidad futura. La mujer recupera la posibilidad de quedarse embarazada en el siguiente ciclo. Mientras que la píldora abortiva provoca sangrado, expulsión del saco embrionario, dolor y, en ocasiones, náuseas, vómitos, hipertermia, cefalea, mareo (hipotensión) y diarrea.

5.- La anticoncepción de urgencia con ellaOne® se puede utilizar hasta 120 horas después de una relación de riesgo mientras que la RU 486 hasta el día 63 de embarazo. La píldora del día después, como anticonceptivo de urgencia, actúa posponiendo la ovulación para intentar evitar la fecundación mientras que la píldora abortiva interrumpe un embarazo confirmado.
Las píldoras del día después no son todas iguales ni eficaces al 100%. Entre las opciones disponibles, ellaOne® es la única que ha demostrado una mayor eficacia en los días de máximo riesgo de embarazo, los próximos a la ovulación, y puede retrasar la ovulación hasta 120 horas después de haberse mantenido una relación sexual sin protección o tras un fallo en el uso del anticonceptivo habitual

La eficacia es el criterio más valorado por las mujeres (85%) a la hora de acudir a la anticoncepción de urgencia y la mayoría sigue el consejo farmacéutico (96%)Si la mujer ya ha ovulado, la anticoncepción de urgencia no es eficaz.

La RU-486  puede utilizarse hasta el día 63 de amenorrea tras un embarazo confirmado, aunque su eficacia es mayor hasta el día 49.
  
  

29 May 2016

Additional hormone measurement reveals pregnant women at high risk of preeclampsia

An additional blood test for pregnant women accurately predicts which women with high thyroid function are at risk of developing preeclampsia, according to a study presented today at the European Congress of Endocrinology. The findings may help identify high-risk pregnant women and potentially avoid unnecessary treatment that carries the risk of foetal abnormalities.

Preeclampsia is a condition that occurs during the second half of pregnancy, where women have high blood pressure and pass protein in their urine. It occurs in 2-8% pregnancies and in some cases leads to serious complications for both mother and child, including seizures, kidney failure, haemorrhage and preterm birth.

One of the risk factors for preeclampsia is hyperthyroidism, which can be caused by medical conditions such as Graves’ Disease or toxic thyroid nodules. However, high levels of hCG, a hormone that rises naturally during pregnancy, also leads to high thyroid function but this type of pregnancy-related hyperthyroidism does not have an increased risk of preeclampsia.

As taking drugs to treat high thyroid function during pregnancy carries the risk of causing foetal abnormalities, it is important to distinguish between an overactive thyroid caused by pregnancy-related hCG or one caused by a conventional underlying thyroid condition.

In this study, researchers measured the hormones of 5153 women during early pregnancy (before the 18thweek) and found that women with high levels of thyroid hormone but low levels of hCG were between three and eleven times more likely to develop preeclampsia. Women with high levels of thyroid hormone and high levels of hCG were not at increased risk of preeclampsia. The researchers accounted for other factors including the age, smoking, education and ethnicity of the expectant mothers as well as the gender of the baby.

“Most pregnant women will have high thyroid hormone levels because of a natural rise in hCG, rather than an underlying thyroid condition like Grave’s Disease or toxic nodules”, said lead author of the study Dr Tim Korevaar from the Erasmus University Medical Center in Rotterdam.

“Doctors do not currently screen for preeclampsia, although many do measure thyroid hormone during pregnancy,” continued Dr Korevaar. “Measuring hCG as well may help doctors to more accurately interpret thyroid function tests in pregnant women.”

“Our work will potentially reassure the vast majority of patients who do not actually have an underlying thyroid condition by helping them avoid unnecessary treatment”.



CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud