Traductor

Showing posts with label píldora del día después. Show all posts
Showing posts with label píldora del día después. Show all posts

04 April 2017

Cinco diferencias entre la píldora del día después y la abortiva

.

 A pesar del libre acceso a la anticoncepción de urgencia, todavía existen mitos e ideas erróneas relacionadas con la píldora del día después. A menudo, se tiende a confundir la píldora del día después con la píldora abortiva (conocido como aborto químico o aborto farmacológico) cuando ambas son diferentes en el efecto que provocan en la mujer, mecanismo de acción, efectividad y prescripción o dispensación, principalmente.
De manera injustificada, existe la creencia de que la píldora del día después es abortiva y perjudicial para la mujer o para su capacidad reproductiva futura. Pero si así fuera no sería una opción de libre dispensación en la farmacia.
La píldora del día después no puede interrumpir un embarazo en curso ni dañar un embrión en desarrollo. La anticoncepción de urgencia actúa retrasando el momento en que el ovario libera un óvulo preparado para la fecundación e impidiendo su encuentro con un espermatozoide. Los espermatozoides pueden vivir en el aparato genital de la mujer entre tres y cinco días tras el coito. En estos días la mujer puede quedarse embarazada si se produjera la ovulación. Esto explica por qué su eficacia es mayor cuanto antes se tome. Si fuera una píldora abortiva, no estaría autorizada su libre dispensación en la farmacia.

Diferencias entre la píldora del día después y la abortiva (conocido como aborto químico o aborto farmacológico)
1.- ¿Cuándo utilizar cada una?
El doctor Ezequiel Pérez Campos, Jefe del Servicio de Ginecología del Hospital de Requena (Valencia), y miembro del patronato de la Fundación Española de Contracepción (FEC) explica “la píldora del día después se debe tomar si ha ocurrido una relación sin protección o ante un fallo en el uso del anticonceptivo habitual y la mujer no desea quedarse embarazada en ese momento”.

Los casos más frecuentes en los que se recomienda utilizar la píldora del día después para evitar un embarazo no planificado son: cuando se han mantenido relaciones sexuales sin protección, olvidos en la toma de la píldora habitual, incumplimiento de los plazos de colocación o retirada del anillo vaginal o el parche y rotura, retención o uso inadecuado del preservativo. En cualquiera de estas situaciones, la mujer puede estar en riesgo de un embarazo no planificado.

Por su parte el doctor Iñaki Lete, Jefe de Servicio de la Unidad de Gestión Clínica de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario Araba (Vitoria) señala “la píldora abortiva es, junto con el aborto quirúrgico, un método de interrupción voluntaria del embarazo (IVE).  Por lo tanto se utiliza cuando la mujer debidamente informada, solicita esta forma de IVE y no presenta contraindicaciones”. Las principales contraindicaciones son si la mujer está en tratamiento con  corticosteroides, terapia anticoagulante,  tiene trastornos hemorrágicos y en los casos de embarazo ectópico (implantación fuera del útero).  En el caso de que la mujer se haya quedado embarazada utilizando el DIU (Dispositivo intrauterino) se debe retirar antes de administrar la píldora abortiva

2.- Opciones disponibles y mecanismo de acción
En España, existen principalmente dos tipos de píldoras del día después a disposición de las mujeres que puedan necesitar anticoncepción de urgencia: acetato de ulipristal (ellaOne®) y levonorgestrel (Norlevo®, Postinor® y genéricos). Ambas píldoras actúan retrasando la ovulación.

Para la interrupción del embarazo de manera farmacológica, se utilizan dos pastillas en combinación. Por un lado, la pastilla abortiva RU-486 (mifepristona) que es una antiprogesterona administrada vía oral. Y un segundo fármaco, no abortivo, el misoprostol, que es una prostaglandina E1  utilizada para el proceso de dilatación cervical y expulsión . El misoprostol puede administrarse por vía oral, bucal o vaginal.

3.- Centros de dispensación y prescripción
La píldora del día después se dispensa sin necesidad de receta en la farmacia y en algunos centros sanitarios públicos porque “se entiende que su acceso debe ser rápido para la mujer que pueda necesitar anticoncepción de urgencia y es seguro para su salud”, indica el doctor Pérez Campos.
Sin embargo, el doctor Lete aclara “la pastilla RU- 486 se administra en centros sanitarios públicos o privados autorizados y acreditados por la Administración para la realización de interrupciones voluntarias de embarazo”.

4.- Efectos secundarios
Las píldoras del día después son seguras para la salud y no tienen efectos secundarios graves. Los efectos, que son leves y transitorios, pueden incluir náuseas, dolor de cabeza, dolor abdominal y menstruación más dolorosa de lo habitual que puede presentarse adelantada o retrasada. Estos efectos no suelen requerir ningún tratamiento. En ningún caso, la píldora del día después daña la fertilidad futura. La mujer recupera la posibilidad de quedarse embarazada en el siguiente ciclo. Mientras que la píldora abortiva provoca sangrado, expulsión del saco embrionario, dolor y, en ocasiones, náuseas, vómitos, hipertermia, cefalea, mareo (hipotensión) y diarrea.

5.- La anticoncepción de urgencia con ellaOne® se puede utilizar hasta 120 horas después de una relación de riesgo mientras que la RU 486 hasta el día 63 de embarazo. La píldora del día después, como anticonceptivo de urgencia, actúa posponiendo la ovulación para intentar evitar la fecundación mientras que la píldora abortiva interrumpe un embarazo confirmado.
Las píldoras del día después no son todas iguales ni eficaces al 100%. Entre las opciones disponibles, ellaOne® es la única que ha demostrado una mayor eficacia en los días de máximo riesgo de embarazo, los próximos a la ovulación, y puede retrasar la ovulación hasta 120 horas después de haberse mantenido una relación sexual sin protección o tras un fallo en el uso del anticonceptivo habitual

La eficacia es el criterio más valorado por las mujeres (85%) a la hora de acudir a la anticoncepción de urgencia y la mayoría sigue el consejo farmacéutico (96%)Si la mujer ya ha ovulado, la anticoncepción de urgencia no es eficaz.

La RU-486  puede utilizarse hasta el día 63 de amenorrea tras un embarazo confirmado, aunque su eficacia es mayor hasta el día 49.
  
  

25 March 2017

El 96% de las mujeres que necesitan la píldora del día después confía en el farmacéutico para decidir cuál utilizar

Una rotunda mayoría de las mujeres (96%) que necesitan la píldora del día después tras un fallo de la anticoncepción habitual, confía en el consejo del farmacéutico para decidir qué anticonceptivo de urgencia es el más adecuado en su caso. Ante una relación sexual desprotegida y si la mujer no desea quedarse embarazada en ese momento, la actuación del farmacéutico comunitario y su formación son factores clave para el futuro de la mujer.

Por esta razón y en el marco de Infarma, la compañía HRA Pharma, que pone a disposición de las mujeres que puedan necesitar anticoncepción de urgencia la píldora del día después, ellaOne® (acetato de ulipristal), ha organizado el taller de formación práctico ‘La intervención del farmacéutico comunitario en la anticoncepción de urgencia: actualización y novedades’.

Desde la libre dispensación de la anticoncepción de urgencia en España, el farmacéutico comunitario es el profesional sanitario al que primero se acude para solicitar la píldora del día después. En este sentido, es fundamental que conozca la fisiología reproductiva de la mujer, las diferencias entre los métodos de anticoncepción de urgencia, el protocolo de dispensación de las opciones farmacológicas y cómo abordar esta situación desde el punto de vista emocional.

Los accidentes en las relaciones sexuales pueden ocurrir y los casos más frecuentes en los que se recomienda utilizar anticoncepción de emergencia para evitar un embarazo no planificado son, principalmente, cuando se han mantenido relaciones sexuales sin protección, olvidos en la toma de la píldora, incumplimiento de los plazos de situación o retirada del anillo vaginal y rotura o retención del preservativo. En cualquiera de estas situaciones la mujer puede estar en riesgo de embarazo.

Al respecto, Neus Caelles, farmacéutica y miembro del Comité Científico de la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC) explica “los farmacéuticos tenemos que tomar conciencia de que cuando una mujer acude a nosotros como profesionales sanitarios porque necesita la píldora del día después estamos proporcionando la última oportunidad para evitar un embarazo no planificado y por ello debemos facilitarle la opción que mejor se ajuste a su caso, y si lo consideramos sugerir que acuda al médico para pautar anticoncepción regular”.

Por su parte, el Dr. Rafael Sánchez Borrego, Ginecólogo y Director Médico de Diatros, Clínica de Atención a la Mujer de (Barcelona), explica “la sexualidad es una de las áreas más íntimas de la vida y hablar de ello puede ser incómodo para la mujer pero debemos pensar que evitar un embarazo no planificado es un comportamiento responsable”.

Las píldoras del día después no son todas iguales: principales diferencias entre ellaOne® (acetato de ulipristal) y levonorgestrel
En España, existen principalmente dos tipos de píldoras del día después: acetato de ulipristal (AUP) y levonorgestrel (Norlevo®, Postinor® y genéricos). La anticoncepción de urgencia se debe tomar lo antes posible tras haber tenido una relación desprotegida o tras un fallo en el método de anticoncepción de uso regular. Ambas píldoras actúan retrasando la ovulación pero ellaOne® es la única que ha demostrado una mayor eficacia en los días de máximo riesgo de embarazo.

AUP es la única píldora del día después que actúa en estos días, es decir, en la fase preovulatoria precoz y tardía, cuando levonorgestrel no es eficaz y solo tiene efecto placebo. En este sentido, ellaOne® ha demostrado ser 3 veces más eficaz que levonorgestrel en la prevención de embarazo de riesgo no deseado. Este dato representa que de cada 1.000 mujeres que toman anticoncepción de urgencia 24 horas después de una relación sexual sin protección, solo 9 quedarían embarazadas con ellaOne® mientras que 23 lo estarían con levonorgestrel.
La probabilidad de embarazo se incrementa hasta un 30% durante la fase folicular, cuando el ovario libera un óvulo preparado para la fecundación, el día antes de la ovulación v. Según datos recientes, durante esta fase, tanto ellaOne® como levonorgestrel retrasan e inhiben la ovulación y por lo tanto no habría fecundacióniii. Sin embargo, en los dos días previos a la ovulación levonorgestrel no sería eficaz mientras que ellaOne® es capaz de retrasar o inhibir la ovulación al menos durante 5 días, un factor importante si se tiene en cuenta que la vida media del espermatozoide es de 3 a 5 días en el aparato genital de la mujer.

Para el 50% de los farmacéuticos la principal razón para recomendar ellaOne® es la eficacia seguida de la efectividad La eficacia es también el criterio más valorado por las mujeres (85%) a la hora de acudir a la anticoncepción de urgencia.

El farmacéutico comunitario ante la anticoncepción de urgencia
Según datos de HRA Pharma, en una puntuación del 1 al 10, los farmacéuticos califican con un 8,5 su implicación en la dispensación de la píldora del día después, pero un 28% de los farmacéuticos no sabría explicar con exactitud el mecanismo de retraso en la ovulación de las píldoras del día después. Respecto a las mujeres que acuden a la farmacia, un 39% ya ha decidido cuál de las píldoras del día después quiere utilizar, otro 39% está casi convencida y un 20% busca información al respecto. En cuanto a su actitud, un 56% son neutrales, un 25% sienten vergüenza y un 18% se sienten perdidas y/o nerviosas.

Las preguntas más frecuentes que realizan los farmacéuticos son el momento del ciclo de la mujer en el que ha ocurrido la relación desprotegida (76%), si la mujer ya ha tomado la píldora del día después en ese mismo ciclo (49%), edad (32%), método anticonceptivo habitual (28%) y un 21% se interesa por otra medicación habitual que tome la mujer. Ante esta información, el 70% de los farmacéuticos recomienda solo una opción de anticoncepción de urgencia.

Como conclusión, Neus Caelles recuerda “las píldoras del día después son seguras para la salud y tienen efectos secundarios menores. Los efectos, que son leves y transitorios, pueden incluir náuseas, dolor de cabeza, dolor abdominal y menstruación más dolorosa de lo habitual que puede presentarse adelantada o retrasada”. Estos efectos no suelen requerir ningún tratamiento y en ningún caso, la píldora del día después daña la fertilidad futura. La mujer recupera la posibilidad de quedarse embarazada en el siguiente ciclo.



22 September 2016

La píldora del día después, una segunda oportunidad

En España, hay 988.200 mujeres que están en riesgo de embarazo no deseado, como por ejemplo las que, pudiendo tener hijos, no quieren tenerlos en este momento y mantienen relaciones sexuales sin ningún método anticonceptivo según la encuesta de anticoncepción publicada por la Sociedad Española de Contracepción (SEC) en 2014.

Por otra parte, actualmente, la mayoría de las mujeres en edad fértil desea tener un máximo de dos hijos a lo largo de su vida, este hecho obliga a utilizar un anticonceptivo regular durante alrededor de 30 años. En un periodo tan largo y con un uso tan frecuente, es habitual que se produzca un fallo. Ante una relación desprotegida y para evitar un embarazo no deseado, las mujeres cuentan con la píldora del día después como segunda oportunidad.

En este sentido, el doctor Ezequiel Francisco Pérez Campos, Jefe del Servicio de Ginecología del Hospital de Requena (Valencia) y miembro del Patronato de la Fundación Española de Contracepción señala “los accidentes pueden ocurrir y los casos más frecuentes en los que se recomienda utilizar anticoncepción de urgencia para evitar un embarazo no planificado son, cuando se han mantenido relaciones sexuales sin protección, olvidos en la toma de la píldora habitual, incumplimiento de los plazos de colocación o retirada del anillo vaginal o el parche y rotura, retención o uso inadecuado del preservativo”. En cualquiera de estas situaciones, la mujer puede estar en riesgo de embarazo no planificado.

En este contexto y en el marco de la celebración del Día Mundial de la Anticoncepción (26 de septiembre), la compañía HRA Pharma quiere concienciar acerca del hecho de que la mujer que acude a la anticoncepción de urgencia está siendo responsable en su planificación familiar y a través de este video (La píldora del día después: un avance en anticoncepción de urgencia) quiere mostrar las distintas conversaciones que pueden darse en esta situación.

Libre dispensación en la farmacia y uso responsable
Hoy, en España, todas las píldoras del día después se dispensan en la farmacia sin necesidad de receta médica. El farmacéutico puede realizar una serie de preguntas para facilitar a la mujer la píldora más adecuada según su caso para prevenir un embarazo no planificado. La dispensación sin receta responde al objetivo de mejorar la accesibilidad a la anticoncepción de urgencia y que las mujeres que la necesiten la puedan tomar transcurrido el menor tiempo posible desde la relación desprotegida y con la confidencialidad que esta situación requiere.

En este sentido, Neus Caelles, farmacéutica y miembro del Comité Científico de la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC) explica “los farmacéuticos tenemos que tomar conciencia de que cuando una mujer acude a nosotros como profesionales sanitarios porque necesita la píldora del día después estamos proporcionando la última oportunidad para evitar un embarazo no planificado y por ello debemos facilitarle la opción que mejor se ajuste a su caso, y si lo consideramos sugerir que acuda al médico para pautar anticoncepción regular”.

Los últimos estudios realizados por la Sociedad Española de Contracepción indican que el uso que realizan las mujeres de la anticoncepción de urgencia es responsable, pero es necesario recordar que este tipo de anticonceptivos son una segunda oportunidad cuando ha fallado la anticoncepción habitual para evitar un embarazo no deseado.

La anticoncepción de urgencia es una segunda oportunidad cuando ha ocurrido un fallo, no debe utilizarse de forma regular y es necesario recordar que no previene de las enfermedades de transmisión sexual.

Mitos acerca de la píldora del día después
Ante la posibilidad de embarazo no planificado, una actitud muy extendida es pensar ‘a mí no me va a pasar’. Pero, según apunta el doctor Pérez Campos: la menstruación y la ovulación no son siempre regulares en las mujeres. Cualquier situación de estrés emocional (p.e: preocupación o angustia) o físico (p.e: infecciones o enfermedades gastrointestinales) puede alterar la fecha de la ovulación y, por consiguiente, la duración del ciclo”.

La píldora del día después no puede interrumpir un embarazo en curso ni dañar un embrión en desarrollo. La píldora del día después actúa retrasando el momento en que el ovario libera un óvulo e impidiendo su encuentro con un espermatozoide. Los espermatozoides pueden vivir en el aparato genital de la mujer entre tres y cinco días tras el coito. En estos días la mujer puede quedarse embarazada si se produjera la ovulación. Esto explica por qué la eficacia de la píldora del día después es mayor cuanto antes se tome. Si fuera una píldora abortiva sería eficaz al 100% y no es el caso, porque cuando la mujer ha ovulado la píldora del día después no es eficaz.

Por su parte, Neus Caelles recuerda: ”las píldoras del día después son seguras para la salud y tienen efectos secundarios menores. Los efectos, que son leves y transitorios, pueden incluir náuseas, dolor de cabeza, dolor abdominal y menstruación más dolorosa de lo habitual que puede presentarse adelantada o retrasada”. Estos efectos no suelen requerir ningún tratamiento y en ningún caso, la píldora del día después daña la fertilidad futura. La mujer recupera la posibilidad de quedarse embarazada en el siguiente ciclo.

10 February 2016

La venta sin receta de la píldora del día después reduce el número de abortos

La venta sin receta de la píldora del día después tiene un efecto positivo en la reducción del número de embarazos no deseados y por tanto en el de abortos, según conclusiones que se presentan en el próximo XVI Encuentro Nacional de Salud y Medicina de la Mujer, SAMEM 16, que se celebrará en Madrid del 17 al 19 de febrero. En él se presentarán las últimas novedades de la anticoncepción de urgencia en España, “que han permitido que un mayor número de mujeres pueda acceder a ella sin barreras y aumentar la efectividad”, asegura el doctor Iñaki Lete, profesor de Obstetricia y Ginecología de la Universidad del País Vasco y jefe de Servicio en la Unidad de Gestión Clínica de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario de Araba (Vitoria).

Según datos del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad desde 2009, cuando se autorizó su libre dispensación, ha habido una reducción de la tasa de abortos en comparación con los cinco primeros años en los que se vendía con receta. Así, entre 2005 y 2009 se incrementó en casi un 2%, mientras que desde 2009 a 2014 ha descendido un 1%. “La venta libre de la anticoncepción de urgencia así como la ley del aborto aprobada en 2010 han hecho posible, entre otras razones, esta bajada ya que ha impedido un buen número de embarazos no deseados”, subraya el doctor Lete. El mayor descenso se ha producido en mujeres menores de 19 años (del 12 al 10%) y de entre 20 y 24 años donde ha bajado un 3%.

La anticoncepción de urgencia consiste en una serie de medicamentos de dispensación farmacéutica que ya se venden sin receta, lo que posibilita su uso como medida de emergencia tras las horas posteriores (hasta 120) a una relación sexual con el objetivo de prevenir un embarazo. “La libre dispensación de la misma ha permitido utilizar esta medida de rescate cuando ha habido relación sin protección o cuando el método anticonceptivo ha fallado, lo que ahorra gran cantidad de embarazos no deseados y por tanto de abortos, sobre todo en mujeres jóvenes”, afirma el doctor Lete. Este especialista señala además, “el uso con conciencia de la píldora del día después, puesto que la mayoría de las mujeres sólo la ha usado una vez, lo que no hace pensar que lo utilicen como anticonceptivo regular”.


Falsas creencias
A pesar de que la tasa de abortos está bajando, “todavía es alta y podría reducirse más si existiera más información sobre la píldora del día después, puesto que hay muchos mitos que dificultan a la mujer su acceso”, comenta Eduardo Satué, presidente de la SEFAC Aragón (Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria). Según él, “muchas mujeres llegan con dudas por lo que, al tratarse de un medicamento de libre dispensación, es muy importante la labor de educación sanitaria y divulgativa del profesional farmacéutico, que debe tener todos los conocimientos necesarios para poder asesorar a las pacientes”.

La mayor parte de las dudas tienen que ver con el ciclo reproductivo. De hecho, añade, “existe la falsa creencia en la sociedad en general y en los profesionales sanitarios en particular, de que la píldora del día después es abortiva”. Sin embargo, apunta el doctor Lete, “esto es falso ya que la anticoncepción de urgencia impide que el óvulo y el espermatozoide fecunden, por lo tanto si no hay fecundación, no hay implantación en el útero y no hay embarazo”. De hecho, resalta, “si lo hubiera no serviría de nada tomarla puesto que no puede interrumpirlo y además no daña el embrión en desarrollo”.

Otro de los falsos mitos es que la píldora del día después es una bomba hormonal, explica el doctor Lete: “Esto tampoco es cierto puesto que las opciones disponibles hoy en día concentran hormonas seguras y en dosis no muy elevadas”.

Hasta 5 días después
En los últimos años se ha avanzado bastante en los métodos de anticoncepción de urgencia. “Las opciones que existían antes tenían más efectos secundarios e implicaba la toma de más de una pastilla”, indica Satué. Con las opciones disponibles ahora, levonogestrel y acetato de ulipristal, solo es necesaria una dosis. La ventaja de este último es que “puede usarse hasta cinco días después de haber mantenido la relación sexual”, añade.

Se trata de opciones “seguras”, subraya el doctor Lete. El acetato de ulipristal, que ya se vende sin receta médica, “tiene mayores tasas de eficacia al inhibir o retrasar la ovulación incluso cuando esta es inminente”, afirma.

29 September 2015

Los falsos mitos que existen sobre el uso de la píldora del día después (PDD)

 La percepción general de la píldora del día después (PDD) sigue rodeada de rumores y mitos que la estigmatizan socialmente. Destacan, entre ellos, el ser considerada una sobredosis hormonal nociva y afectar a la fertilidad en un futuro. La PDD, sin embargo, supone una segunda oportunidad para todas aquellas mujeres que han sufrido un incidente durante una relación sexual con su método anticonceptivo habitual; o que, en caso de no haber sido utilizado, quieran evitar un embarazo no deseado.

La píldora del día después ha sido aprobada y plenamente incluida en el sistema sanitario por las autoridades públicas. Tras la evaluación de los datos disponibles de las investigaciones científicas se considera un método con suficiente eficacia y seguridad para ser utilizado por las usuarias.

La píldora del día después se dispensa sin prescripción médica desde hace varios años. La condición de medicamento sin prescripción médica se aplica cuando su uso se considera seguro bajo supervisión farmacéutica, de manera que las dudas sobre su utilización deberían quedar disipadas. Las mujeres que necesitan acceder a la píldora del día después, que brinda una segunda oportunidad pero que no sustituye al método anticonceptivo habitual, pueden tener la tranquilidad de que su salud no se verá afectada.

La utilización del anticonceptivo de emergencia es para un uso ocasional y excepcional. La píldora del día después  no debe sustituir, en ningún caso, a los métodos anticonceptivos de uso regular, ya que ni protege de las enfermedades de trasmisión sexual ni tampoco es 100% efectiva.




Falsos mitos sobre la PDD

Facilitar el acceso a la píldora del día después, según han demostrado ya varios estudios, no aumenta la asunción de riesgos anticonceptivos o sexuales1. Los resultados muestran que no aumentan las relaciones sexuales sin protección aunque las mujeres sepan que pueden recurrir a la PDD; sí es más probable que adopten un método anticonceptivo permanente después de haber usado la PDD2. Las mismas investigaciones demuestran, a su vez, que la PDD no tiene efecto sobre la fertilidad futura de la consumidora1,3. Esta extendida creencia es también falsa.

¿Y qué pasaría si la usuaria ya está embarazada en el momento que consume la PDD? No se recomienda su uso durante el embarazo, pero si la usuaria la consume por desconocer que está embarazada, el embarazo continuaría su proceso sin producir daños ni secuelas en el desarrollo del feto1. La PDD inhibe o retrasa la ovulación con el objetivo de evitar que el espermatozoide se encuentre con el óvulo, de ahí la importancia de consumirla lo antes posible: cuanto más cerca está la mujer de la ovulación, en el momento de la relación sexual desprotegida, más posibilidades hay de embarazo5. Sin embargo, una vez que se ha llevado a cabo la fecundación, la PDD a las dosis indicadas no interfiere con el óvulo fecundado.

La píldora del día después no proporciona cobertura anticonceptiva para relaciones sexuales sin protección en los días siguientes a su administración. Para evitar embarazos no deseados se deben utilizar métodos anticonceptivos de barrera –como los preservativos– hasta la siguiente mestruación.

Nuevo rol de los farmacéuticos

Los farmacéuticos son los principales proveedores de medicamentos y productos sanitarios a escala mundial. Son, además, el primer punto de contacto con el sistema sanitario. Los profesionales de la farmacia conocen perfectamente el funcionamiento de la PDD y deben asesorar y orientar sobre el método más efectivo de consumo para cada mujer, siempre de forma confidencial.

Según Neus Caelles, farmacéutica comunitaria en Tarragona y presidenta del comité científico de la Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (SEFAC), ‘el papel del farmacéutico es destacable por su formación y accesibilidad. La píldora del día después sigue siendo un medicamento que precisa del asesoramiento profesional para su uso adecuado y la inmediatez del acceso al farmacéutico, junto con su formación, lo hacen el profesional idóneo para su dispensación en caso de urgencia’. 

Actualmente se pueden encontrar dos tipos de píldoras del día después: el levonogestrel (LNG), que lleva desde 1999 en el mercado, y el acetato de ulipristal (AUP), que ha sido la última en incorporarse al mercado. El acetato de ulipristal (AUP) supone un gran avance en la anticoncepción de emergencia, ya que es capaz de retrasar la ovulación de manera efectiva, justo en el periodo temporal de mayor riesgo de embarazo, . El AUP es también la opción más eficaz desde las primeras 24 horas hasta las 120 horas después de la RSSP en la anticoncepción de emergencia oral. El levonorgestrel solo está indicado durante las primeras 72 horas después de la relación sexual no protegida o tras un fallo del anticonceptivo utilizado.
Ambas están disponibles en las farmacias sin necesidad de receta médica, condición que pone de relieve la importancia que adquieren los farmacéuticos a la hora de asesorar y orientar a las usuarias.

07 June 2012

La Agencia del Medicamento zanja el temor a la píldora poscoital


Ni las españolas abusan de la píldora del día siguiente, ni este fármaco causa un sinnúmero de reacciones adversas. El informe sobre la anticoncepción de emergencia que la Agencia Española del Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha realizado a petición del Ministerio de Sanidad zanja los temores contra este fármaco, siempre rodeado de polémica. La AEMPS, que ha detectado solo 35 reacciones adversas en 11 años, se muestra partidaria de continuar con la venta libre y sin receta de la píldora poscoital, fármaco que considera seguro. Un punto en el que coincide con la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), a quien la ministra de Sanidad, Ana Mato, también encargó un informe para estudiar la conveniencia de la venta libre.
Mato afirma, sin embargo, que los estudios de que dispone no son concluyentes. En realidad cuenta con dos informes muy rotundos a favor de la dispensación libre, y de otro, el realizado por la Organización Médica Colegial (OMC), abiertamente contrario. La ministra no ha avanzado la decisión, pero se ha referido a los “peligros” del fármaco, del que se han vendido más de 6,3 millones desde que en 2001 obtuvo los permisos en España. Ante esa “falta de coincidencia” de los tres informes, Sanidad ha solicitado un cuarto al Comité Español de Farmacovigilancia —dependiente de la Agencia del Medicamento—.
El ministerio busca analizar, sobre todo en las menores, los efectos del levonorgestrel —principio activo del que existen dos fármacos: Norlevo y Postinor—, anticonceptivo de urgencia que debe tomarse dentro de las 72 horas siguientes a la relación sin protección adecuada. Esta píldora se vende sin receta desde septiembre de 2009, cuando el Gobierno socialista decretó su liberalización. Una decisión que nunca agradó al PP. El partido de Mariano Rajoy presentó en 2010 una moción en la que instaba a volver a la receta. La propuesta, apoyada por Convergència i Unió, no prosperó.
La sociedad de los ginecólogos se pronuncia también por la venta libre
Ahora, en el Gobierno, el PP no ha cambiado de idea. El problema es que apenas cuenta con argumentos científicos sólidos. “No hay nuevos datos que pongan en cuestión la eficacia de los anticonceptivos de emergencia”, dice la AEMPS, que lo considera un método “altamente efectivo frente a otras alternativas”. La Agencia, dependiente del ministerio, afirma que es un fármaco seguro en el que sus efectos secundarios son mayoritariamente leves, como las náuseas. De los 35 casos de reacción adversa que documenta en más de 11 años; 20 se han definido como “graves”, según los estándares europeos, que abarcan desde trombosis hasta embarazo ectópico (fuera del útero). Aunque en la mayoría de estos casos la paciente tenía problemas de salud previos o antecedentes familiares.
“Los efectos adversos de este método están muy controlados. Es un fármaco seguro”, afirma Isabel Serrano, presidenta de la Federación de Planificación Familiar Estatal. Esta organización, que también ha enviado un completo informe a iniciativa propia a Sanidad, critica la postura de Mato. “Deja entrever un claro sesgo ideológico. Y más cuando pide un nuevo estudio. Parece que los que tiene no le dan las conclusiones que quería”, sostiene Serrano.
La OMC, preocupada por las menores, apoya volver a la receta
La Federación y la Sociedad Española de Contracepción (miembros de la SEGO) creen que sería un error volver al sistema de prescripción médica vigente hasta 2009, cuando conseguir el fármaco suponía un peregrinaje para la mayoría de las mujeres. La desigual red de centros de planificación dificultaban su acceso en función de la región, la ciudad o incluso del día de la semana --algunos centros cerraban sábados y domingos--. “Es importante que este fármaco sea accesible; y eso se ha logrado con su venta libre”, apoya Esther de la Viuda, presidenta de la Fundación Española de Contracepción, que recuerda que la efectividad del fármaco se reduce conforme pasan las horas.
En la mayoría de los países europeos, esta píldora poscoital se vende sin receta; aunque algunos aplican limitaciones de edad. Solo en siete —como Italia, Hungría o Grecia— es imprescindible la prescripción. En Alemania también, pero las mujeres pueden obtenerla gratis en su extensa red de centros de salud sexual, algunos abiertos 24 horas. En Holanda o Noruega el fármaco se vende incluso en gasolineras o tiendas 24 horas.
El sistema de notificación de incidencias ha detectado solo 35 casos de posible reacción adversa en 11 años
Algo que en ningún caso aprueba la Organización Médica Colegial, que se muestra muy preocupada por la “banalización” y “abuso de este fármaco”. Sobre todo en las menores que, según los médicos, pueden estar empleando este método como un anticonceptivo habitual. Un argumento que, sin embargo, desecha el informe de la SEGO. La Agencia del Medicamento tampoco ha encontrado evidencias de ese abuso. Aunque sí habla de un incremento importante de ventas (que no de consumo, de lo que no refleja datos). Aumento, que no obstante se ha registrado entre 2008 y 2009, años en los que el fármaco aún se comercializaba con receta.
Sanidad debe tomar ahora una decisión. Lo hará, aclaró ayer una portavoz del ministerio, “siempre con criterios científicos” y apoyada por la opinión del Consejo Asesor de Sanidad, un organismo que componen expertos designados por la ministra y que aún no se ha formado.
Esta última vuelta de tuerca no satisface a la oposición. El lunes, el PSOE criticó que Sanidad no haya difundido a los ciudadanos los argumentos de los informes y exigió una resolución definitiva. Documentos “de conclusiones demoledoras”, según el diputado de Izquierda Unida Gaspar Llamazares. “La liberalización de la píldora ha sido útil y no tiene problemas añadidos. La ministra no puede darle la vuelta a los informes técnicos y tomar una decisión política y llena de prejuicios. Debe hacerlo guiada por estos argumentos claramente científicos”, dice.
**Publicado en "EL PAIS"

03 June 2012

Píldora postcoital: los riesgos de su consumo abusivo

Ni a la tercera fue la vencida. Los tres informes solicitados por la ministra de Sanidad –y que estas últimas semanas han dado tanto que hablar respecto a la necesidad o no de volver a la prescripción de la píldora del día después (PDD)– fueron retirados de la mesa de Mato para dejar hueco a un cuarto texto del que, a día de hoy, todavía se desconoce su contenido. No así el de los previos, declarados «no concluyentes» por la ministra. 

Mientras ésta se decide, las farmacias continúan recibiendo la visita de jóvenes en busca de este medicamento de emergencia  sin haber pasado antes por consulta o sin saber si podrá o no tener consecuencias para su salud. 

Según datos de la consultora IMSHealth, el total de dosis de los dos medicamentos comercializados en España (Norlevo de Chiesi, y  Postinor, de Bayer)–que no son abortivos, sino anticonceptivos de urgencia– antes de la libre dispensación no superaba las 30.000 en un mes mientras que, desde el mes de octubre de ese mismo año, cuando dejó de venderse con receta, casi no ha bajado de las 60.000.

Rafael García Gutiérrez, director de la Asociación para el Autocuidado de la Salud (Anefp), considera que «la forma de dispensación sin receta es una barbaridad por dos razones principales. La primera es que se desincentiva el uso del preservativo. Niñas que no tienen la madurez suficiente, que piensen que es más incómodo usarlo y que la píldora es una alternativa. Y no tienen en cuenta que el preservativo no sólo evita el embarazo, sino también enfermedades de transmisión sexual. De hecho ya se está observando un aumento de ETS». 

Como ocurre con el virus del papiloma humano (VPH), que, si hasta ahora se calculaba su prevalencia entre un tres por ciento y un 17 por ciento, tras los resultados del primer estudio epidemiológico a gran escala realizado en España («Cleopatre») se ha comprobado que a día de hoy las cifras ascienden a un 14,3 por ciento de las mujeres de entre 18 y 65 años. 
Y el porcentaje se duplica (28,8 por ciento) en el caso de las jóvenes de entre 18 a 25 años. 

Un incremento que, según los responsables del trabajo, de la Unidad de Infecciones y Cáncer del Instituto Catalán de Oncologia (ICO), se debe al inicio más precoz en las relaciones sexuales y a un mayor número de parejas sexuales a lo largo de la vida. 

García Gutiérrez añade que «tengo entendido que hay chicos que las llevan en el bolsillo en lugar del preservativo». El director de Anefp añade que este medicamento tendrá sus ventajas, «pero se logra lo mismo prescribiéndola un médico y se evitan riesgos, porque éste puede advertir a la joven, mientras que el farmacéutico, si no le gusta lo que le dice, se va a otra farmacia y la consigue igual».

Por su parte, Juan Plaza Arranz, jefe del Servicio de Ginecología de la Fundación Jiménez Díaz-Capio de Madrid, asegura que «en principio el uso al que se ha destinado esta medicación es de una situación de emergencia, pero no vital, como puede ser un electroshock por un evento cardíaco, sino que permite realizar una valoración por parte del médico sobre otras dolencias o medicaciones de la paciente».

Y es que este fármaco no está exento de compliaciones. «Por ejemplo, si su hígado no funciona bien, si tiene riesgo de enfermedad hepática, si sufre alteraciones de la coagulación o del sistema circulatorio, o enfermedades metabólicas como diabetes o hipotiroidismo, la ingesta de este medicamento puede afectar a todos ellos. También puede producir alteraciones en la eficacia de otros fármacos como anticonvulsivos para la epilepsia, antiretrovirales y tratamientos contra la tuberculosis», añade Plaza Arranz.

Estrógenos y gestágenos
Por otro lado, y a más largo plazo, algunos expertos estiman que puede tener efectos cancerígenos, debido a lo que consideran un «consumo de estrógenos que se han relacionado con el cáncer de mama», dice el director de Anefp. 

Efectivamente, tal y como explica el portavoz de la Sociedad Española de Oncología Médica, y jefe del Servicio de Oncología del Hospital Arnau de Vilanova de Valencia, Antonio Llombart, «cualquier sobreestímulo hormonal supone un aumento del riesgo de tumor mamario, pero también hay que decir que los tumores con origen hormonal también tienen un mejor pronóstico, así que tampoco aumentaría la mortalidad». 

No obstante, la píldora del día después no contiene estrógenos. Es la píldora anticonceptiva clásica la que lleva combinados estrógenos y progestágenos. Mientras que la PDD solamente contiene estos últimos. Ezequiel Pérez Campos, portavoz de la Fundación Española de Contracepción (FEC), explica que «es una hormona sintética que produce la mujer en la segunda fase del ciclo, tras la ovulación. Impide que ésta se produzca». Aunque se administra en dosis elevadas (1.500 microgramos), se metaboliza rápido y su vida en el organismo es corta, según señalan los expertos.

Lo que sí produce es una alteración del ciclo menstrual. Esto significa, que si una chica mantiene relaciones y toma la PDD durante, digamos, tres sábados seguidos, «se carga el ciclo, porque se produce una alteración del sangrado», especifica Pérez Campos. Algo que corrobora el jefe del Servicio de Ginecología de la Fundación Jiménez Díaz-Capio. «Si la tomas un sábado vas a sangrar probablemente a los pocos días y va a durar otros tantos. Esto significa que si se toma de esa forma continuada se van a «solapar» esos sangrados».


**Publicado en "LA RAZON"

12 April 2012

El Senado rechaza la moción socialista sobre la libre dispensación de la píldora del día después en farmacias



CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud