Traductor

Showing posts with label empresas biotech. Show all posts
Showing posts with label empresas biotech. Show all posts

01 December 2015

CELGENE, nueva presidencia de ASEBIO



La Asociación Española de Bioempresas (ASEBIO) ha renovado hoy su presidencia, vicepresidencias y vocalías en la Junta Directiva en el marco de la celebración de la Asamblea General.  
Tras la aprobación de la Asamblea, Celgene, representado por Jordi Martí, vicepresidente y director general de Celgene España, ha obtenido la presidencia de ASEBIO, en sustitución de MSD representada por Regina Revilla. Junto a Jordi Martí, compartían su candidatura como vicepresidentes Carlos Buesa, director general de Oryzon Genomics (vicepresidencia primera) Carmen Eibe, directora del departamento de coordinación de proyectos de PharmaMar (vicepresidencia segunda) y Daniel Ramón, consejero delegado de Biópolis (vicepresidencia tercera), quienes por lo tanto también han resultado elegidos.

Además, la Asamblea General de ASEBIO ha renovado vocalías de su Junta Directiva. Los socios que pasarán a ocupar nuevas vocalías en la Junta son AB Biotics, Grifols, Ingenasa, Esteve, MSD y NeuronBio, y continúan en el cargo 3P, Amgen, Ferrer, Genetrix, Merck y Vivia Biotech.

   
Jordi Martí, tras su elección como presidente durante dos años, agradeció su apoyo a todos los socios presentes en la Asamblea. Según sus palabras “ASEBIO se ha convertido en uno de los grandes referentes dentro del sector, gracias a su compromiso con la biotecnología, y las cifras de los últimos quince años avalan este crecimiento exponencial. Uno de los principales retos para esta nueva legislatura será el de trabajar de forma transversal con todos los socios, desde las pequeñas PYMES hasta las grandes compañías que componen ASEBIO, escuchando sus necesidades y luchando por sus intereses”. “Vivimos un momento de grandes cambios dentro del sector. Por este motivo, necesitamos continuar creciendo como una Asociación fuerte y cohesionada, que posicione la biotecnología como herramienta clave para el desarrollo científico en nuestro país y que potencie la participación de las empresas asociadas en proyectos internacionales para incrementar la competitividad de la I+D+i”, explicó.

Entre los objetivos estratégicos de esta candidatura destacan:

  • Conseguir los cambios normativos, legislativos y financieros que permitan mejorar el desarrollo de la biotecnología y la capacidad de crecimiento de las empresas, fortaleciendo para ello la posición institucional de forma proactiva y reactiva de la Asociación
  • Apostar decididamente por la internacionalización tanto en el mercado latinoamericano como europeo, coordinados con Europabio.
  • Liderar la transformación del sector hacia las grandes tendencias internacionales, como la compra pública innovadora, la bioeconomía, etc.

Entre sus líneas de trabajo fundamentales se encuentran transformar la gestión y la cartera de servicios de la Asociación hacia una nueva oferta de servicios que se ajuste de una forma más eficaz a los retos y necesidades presentes y futuros de las empresas asociadas; mejorar los canales de participación y contribución a iniciativas internas por parte de los asociados; abrirse a nuevos mercados con nuevos servicios que permitan apoyar el crecimiento del sector a través de alianzas internacionales y nacionales; potenciar la participación de las empresas asociadas en proyectos y redes internacionales como mejor herramienta para incrementar la competitividad de la I+D, abrirse a mercados y alcanzar nuevas fuentes de financiación; potenciar la comunicación como herramienta de influencia y visibilidad en todos los ámbitos políticos, económicos y sociales e incrementar la representatividad y el peso del sector biotecnológico a través de ASEBIO en todas las instituciones.

Jordi Martí estudio medicina en la Universidad de Barcelona y comenzó su carrera profesional como cirujano en el Hospital de la Santa Cruz y San Pablo, desempeñando este puesto durante cuatro años. En 1988 comenzó su carrera dentro de la industria farmacéutica, en la compañía Nobelpharma, como manager de ventas y marketing. Dos años después comenzó en Amgen, viviendo en primera persona el crecimiento de la biotecnología, ya que estuvo en esta compañía desde principios de los años 90 desempeñando diferentes cargos de responsabilidad.

29 March 2012

las 'biotech' españolas captaron 36 millones del capital riesgo en 2011, un 28% más que en 2010



Este volumen de recursos se distribuyó entre 112 operaciones, que crecieron un 12% en el último año. De ellas, 47 se clasificaron como nuevas inversiones y 65 como ampliaciones de inversiones anteriores. "Tanto en volumen de inversión como en número de operaciones se alcanzaron los máximos en España desde que existen estadísticas sobre inversiones en este sector", señalan los autores.
La inversión media por operación se mantuvo en 500.000 euros, elevándose hasta los 800.000 en el caso de las nuevas operaciones. Entre las operaciones destacadas del año podrían mencionarse la primera ronda llevada a cabo en Medlumics por importe de 3,5 millones y que lideró Caixa Capital Risc, el fondo VC más activo y grande de España, al igual que la ampliación de 3 millones acometida en Genmédica, una empresa especializada en el desarrollo de fármacos contra la diabetes.
Según los autores del estudio, entre las operaciones a destacar se encuentra la segunda ronda den financiación de TCD Pharma (1,5 millones) o las inversiones registradas en AzureBIO, Ikerchem y Ojer Pharma. Otra operación destacable fue la fusión de TiGenix y Cellerix, dando lugar a uno de los líderes europeos en terapia celular. "Casi dos terceras partes de la inversión recayeron en empresas que se encontraban en expansión, es decir, segundas y terceras rondas, mientras que el 35% restante fue parar a startups que se encontraban en etapas iniciales (early stage)", señalan desde Webcapitalriesgo.com
Dos tercios de las empresas biotecnológicas que recibieron capital riesgo empleaban menos de 10 trabajadores, un 18% entre 10 y 20 y el 15% restante entre 20 y 100 trabajadores. Por tramos de inversión, solo en siete operaciones se desembolsaron entre 1 millón y 2,5 millones. Predominaron las rondas inferiores al millón de euros, con el 51% de las operaciones que no superaron los 250.000 y el 31,3% y el 11% que se situaron entre 250.000 y 500.000... y entre 500.000 y 1 millón.
Según la localización de la empresa, un 26% del volumen de inversión recayó en la Comunidad de Madrid, un 21% en Cataluña y un 13% en Andalucía. Si se atiende al número de operaciones, Cataluña acumuló un peso del 29%, seguida del 18% en la Comunidad de Madrid y el 14% en Andalucía. En el mismo periodo, el volumen desinvertido en este tipo de empresas ascendió a 20,1 millones, repartido en 52 desinversiones (21 definitivas y 31 parciales). El tiempo de permanencia de los fondos en las empresas desinvertidas totalmente se elevó a 4,9 años.
Al cierre de 2011, la cartera de empresas biotecnológicas participadas por fondos de capital riesgo acumulaba inyecciones de capital por valor de 171 millones, repartidos en 310 empresas, lo que supone una inversión media de 550.000 por empresa. El reparto territorial de cartera situó en Cataluña el 28,4% de las empresas biotecnológicas, seguida del 18% en la Comunidad de Madrid, el 17% en Andalucía y el 12% en el País Vasco.
**Publicado en "ELCONFIDENCIAL.COM"

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud